En busca del ideal de naturalidad estilística a partir de las fórmulas de inicio de turno en el diálogo (s. XVI)

Autores/as

  • Santiago del Rey Quesada Fundación Alexander von Humboldt / Ludwig-Maximilians-Universität Múnich

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2016.07

Palabras clave:

Diálogo, estilo, mimesis conversacional, Erasmo, Siglo de Oro

Resumen


Atendiendo a diversas fórmulas de inicio de turno conversacional que aparecen profusamente en los Colloquia familiaria de Erasmo y sus traducciones castellanas, se analiza en este artículo cómo dichas fórmulas se convierten en una estrategia discursiva característica de la tradición del diálogo renacentista y barroco. Su rutinización en este tipo de textos puede interpretarse como una manifestación del ideal de naturalidad estilística en boga a partir de la primera mitad del siglo XVI en la literatura castellana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos (1990): “Notas para el estudio de las traducciones italianas en Castilla durante el siglo XV”, Anuario Medieval, 2, pp. 23-41.

Aschenberg, Heidi (2003): “Diskurstraditionen: Orientierungen und Fragestellungen”, en Heidi Aschenberg y Raymund Wilhelm (eds.), Romanische Sprachgeschichte und Diskurstraditionen. Akten der gleichnamigen Sektion des XXVII. Deutschen Romanistentags, Tübingen, Narr, pp. 1-18.

ASD = Halkin, Léon-E., Franz Bierlaire y René Hoven (eds.) (1972): Opera omnia Desiderii Erasmi Roterodami, Ordinis primi tomus tertius: Colloquia, Amsterdam, North-Holland Publishing Company.

Bataillon, Marcel (2007 [1966]): Erasmo y España, Antonio Alatorre (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.

Bustos Tovar, José J. de (2007): “La textualización del diálogo en textos españoles de principios del Renacimiento”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, X, pp. 201-222.

Bustos Tovar, José J. de (2011): “Hablo como escribo”, en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 459-477.

Cano Aguilar, Rafael (1991): “Sintaxis oracional y construcción del texto en la prosa española del Siglo de Oro”, Philologia Hispalensis, vol. VI, fasc. I, pp. 45-67. Cano Aguilar, Rafael (2007): “Conectores del discurso en el español del siglo XVI”, Lexis, XXXI (1 y 2), pp. 5-45.

CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español, .

DERCF = Desiderius Erasmus Roterodamus, Colloquia familiaria, en Gregory Crane (ed.), The Perseus Digital Library, <http://www.stoa.org/hopper/text.jsp?doc=Stoa:text:2003.02.0006>.

Dufter, Andreas y Álvaro Octavio de Toledo (eds.) (2014): Left sentence peripheries in Spanish: diachronic, variationist and typological perspectives, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins (Linguistik Aktuell/Linguistics Today).

González Rodríguez, Raquel (2008): La polaridad positiva en español, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Kabatek, Johannes (2001): “¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos”, en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Madrid, Vervuert, pp. 97-132.

Kabatek, Johannes (2005): “Tradiciones discursivas y cambio lingü.stico”, Lexis: Revista de lingüistica y literatura, 29, 2, pp. 151-177.

Koch, Peter (1993): “Pour une typologie conceptionnelle et médiale des plus anciens documents/monuments des langues romanes”, en Maria Selig et alii (eds.), Le passage à l’écrit des langues romanes, Tübingen, Narr, pp. 39-81.

Koch, Peter (1997): “Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und zu ihrer Dynamik”, en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 43-79.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Araceli López Serena (ed.), Madrid, Gredos.

Gauger, Hans-Martin (1996): ““Escrivo como hablo”. Oralidad en lo escrito”, en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 341-358.

Gauger, Hans-Martin (2004): “La conciencia lingü.stica en la Edad de Oro”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 681-699.

Haverkate, Henk (1998): “La contextualización discursiva como factor determinante de la realización del acto de habla interrogativo”, Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 22, pp. 173-210.

Hernanz, M.ª Lluïsa y Montserrat Batllori (2009): “En torno a la polaridad enfática en español y en catalán: un estudio diacrónico y comparativo”, en Joan Rafel (ed.), Diachronic Linguistics - Lingüistica Diacrónica - Lingüistica Diacrònica, Girona, Documenta Universitaria, pp. 319-352.

López Grigera, Luisa (1986): “Estela del erasmismo en las teorías de la lengua y del estilo en la España del siglo XVI”, en Manuel Revuelta Sañudo y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 491-500.

López Serena, Araceli (2007): “Mesa redonda I. Las tradiciones discursivas en la historiografía lingüistica y en la historia de la lengua española”, en Marta Fernández Alcaide y Araceli

López Serena (eds.), 400 años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 49-111.

OEDER = P. S. Allen y H. M. Allen (eds.) (1922): Opus epistolarum Desiderii Erasmi Roterodami, t. IV, Oxford, Clarendon Press.

Oesterreicher, Wulf (1996): “Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”, en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 317-340.

Oesterreicher, Wulf (1997): “Zur Fundierung von Diskurstraditionen”, en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinge (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 19-41.

Oesterreicher, Wulf (1998): “Textzentrierung und Rekontextualisierung. Zwei Grundprobleme der diachronischen Sprach- und Textforschung”, en Christine Ehler y Ursula Schaefer (eds.), Verschriftung und Verschriftlichung. Aspekte des Medienwechsels in verschiedenen Kulturen und Epochen, Tübingen, Narr, pp. 10-39. PMCid:PMC1219257

Rey Quesada, Santiago del (2015a): “El “latín cotidiano” como referencia estilística en la conformación del discurso dialógico castellano (s. XVI)”, en Araceli López Serena, Álvaro Octavio de Toledo y Huerta, Esme Winter-Froemel y Barbara Job, Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingü.stico, Tübingen, Narr, pp. 209-230.

Rey Quesada, Santiago del (2015b): “¿Qué es lo que oigo? Historia de una fórmula conversacional en el diálogo literario castellano”, Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, 26, Sección temática “Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variaciones”, pp. 81-100. PMCid:PMC1219257

Rivarola, José Luis (1998): “El discurso de la variación en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”, en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradición discursiva y variedades lingüisticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen, Narr, pp. 83-108.

Rodríguez Molina, Javier (2014): “Adverbios y locuciones adverbiales de manera”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México D. F., UNAM/FCE, vol. 1, pp. 733-937.

Russell, Peter (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Bellaterra, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Schlieben-Lange, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart, Kohlhammer.

Serés, Guillermo (1997): La traducción en Italia y España durante el siglo XV. La “Ilíada en romance” y su contexto cultural, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Tunberg, Terence (2004): “The Latinity of Erasmus and Medieval Latin: Continuities and Discontinuities”, The journal of Medieval Latin, 14, pp. 147-170.

Vincis, Valentina y Carla Miotto (2016): “Algunas consideraciones en torno al concepto de tradiciones discursivas”, en Chiara Albertin y Santiago del Rey Quesada (coords.), Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola, Padova, CLEUP, pp. 199-215.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

del Rey Quesada, S. (2016). En busca del ideal de naturalidad estilística a partir de las fórmulas de inicio de turno en el diálogo (s. XVI). Revista De Filología Española, 96(1), 169–202. https://doi.org/10.3989/rfe.2016.07

Número

Sección

Artículos