|
Número |
Título |
|
Vol 96, No 2 (2016) |
Un romanceamiento bíblico neotestamentario desconocido y la primera versión castellana de la Catena aurea |
Resumen
PDF
|
Javier Rodríguez Molina |
|
Vol 94, No 1 (2014) |
La supervivencia de deber de + infinitivo en el español moderno (ss. XVIII-XX) |
Resumen
PDF
|
José Luis Blas Arroyo, Javier Vellón Lahoz |
|
Vol 97, No 2 (2017) |
Nombres de intoxicaciones con -ismo: el origen de un patrón lexicogenésico en el siglo XIX |
Resumen
PDF
|
Mar Campos Souto |
|
Vol 97, No 1 (2017) |
La Biblia completa del Marqués de Santillana |
Resumen
PDF
|
Andrés Enrique-Arias, F. Javier Pueyo Mena |
|
Vol 84, No 2 (2004) |
Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano |
Resumen
PDF
|
Pedro Martín Butragueño |
|
Vol 95, No 2 (2015) |
La Peña Camasía (y sus diablos): ¿un lugar recuperado? |
Resumen
PDF
|
Selena Simonatti |
|
Vol 92, No 2 (2012) |
Qual manera quier: la «interposición» en los indefinidos compuestos del español medieval |
Resumen
PDF
|
Enrique Pato |
|
Vol 92, No 1 (2012) |
El Glosario medieval de Américo Castro |
Resumen
PDF
|
Esther Hernández |
|
Vol 95, No 2 (2015) |
Datos para la historia del neutro de materia en castellano |
Resumen
PDF
|
José Ramón Morala |
|
Vol 95, No 1 (2015) |
Observaciones sobre el léxico del español de Yucatán (1650-1800) |
Resumen
PDF
|
Mariano Quirós García, José Luis Ramírez Luengo |
|
Vol 88, No 1 (2008) |
Las voces riza ~ ricia y sus derivados: historia y situación actual |
Resumen
PDF
|
Francisco Torres Montes |
|
Vol 88, No 1 (2008) |
Indigenismos en el Vocabulario de la Lengua Cakchiquel atribuido a fray Domingo de Vico, Ms. BNF R. 7507 |
Resumen
PDF
|
Esther Hernández |
|
Vol 91, No 1 (2011) |
Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
Resumen
PDF
|
José Luis Blas Arroyo |
|
Vol 87, No 2 (2007) |
Algunos datos para la historia del recién rioplatense |
Resumen
PDF
|
José Luis Ramírez Luengo |
|
Vol 82, No 1/2 (2002) |
Vectores en el contacto lingüístico. Dominio hispánico |
Resumen
PDF
|
Dan Munteanu Colán |
|
Vol 87, No 2 (2007) |
Elías Zerolo (1848-1900) y la labor de la Real Academia Española |
Resumen
PDF
|
Javier Medina López |
|
Vol 82, No 1/2 (2002) |
Confusiones de sibilantes en el manuscrito 20241/13 de la Biblioteca Nacional de Madrid |
Resumen
PDF
|
Pilar Montero Curiel |
|
Vol 86, No 2 (2006) |
El uso del imperfecto de subjuntivo en el habla culta de Costa Rica |
Resumen
PDF
|
Petr Pitloun |
|
Vol 86, No 1 (2006) |
Persistencia referencial, accesibilidad y tópico. La semántica de la construcción artículo + posesivo + sustantivo en el español medieval |
Resumen
PDF
|
Concepción Company Company |
|
Vol 84, No 2 (2004) |
Exclamativas y expletividad. El que enfático |
Resumen
PDF
|
Antonio Casas Plaza |
|
Vol 86, No 1 (2006) |
George Borrow, Luis de Usoz y sus respectivos vocabularios gitanos |
Resumen
PDF
|
Ignasi Xavier Adiego, Ana Isabel Martin |
|
Vol 84, No 1 (2004) |
Difusión léxica, cambio semántico y gramaticalización: el caso de haber + participio en español antiguo |
Resumen
PDF
|
Javier Rodríguez Molina |
|
Vol 85, No 1 (2005) |
Decocción 'amputación': una acepción fantasma en el Diccionario de la Real Academia Española |
Resumen
PDF
|
Javier Rodríguez Molina |
|
Vol 85, No 1 (2005) |
Esp. agio: ¿galicismo o italianismo? |
Resumen
PDF
|
Franz Rainer |
|
Vol 89, No 1 (2009) |
El énfasis en hispano-árabe y sus reflejos en iberorromance |
Resumen
PDF
|
Yvonne Kiegel Keicher |
|
Elementos 1 - 25 de 25 |
|