La formación de la interjección ¡ahí va! en el español peninsular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2020.004

Palabras clave:

gramaticalización, pragmaticalización, interjección, operador modal

Resumen


Estudiamos en este artículo la creación de la interjección ¡ahí va!, procedente de la reducción de secuencias oracionales más amplias en las que se señala a alguien o algo que llama la atención y produce sorpresa en el hablante (“ahí va la loca”, etc.). La elisión del sujeto del verbo ir, que expresaba el elemento que produce la sorpresa, da lugar a construcciones de carácter exclamativo que se fijan como secuencia unitaria, en la que se da un proceso de univerbación y de gramaticalización por pragmaticalización. Esta interjección parece haber surgido en el siglo XIX y constituye un desarrollo propio del español peninsular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaide Lara, Esperanza R. (1997): "Los operadores de modalidad", en Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Introducción teórica a la Pragmática Lingüística (Actas del Seminario de Pragmática Lingüística celebrado en Sevilla, febrero 1996), Sevilla, Facultad de Filología de Sevilla/ Editorial Kronos, pp. 73-86.

Baráibar y Zumárraga, Federico (1903): Vocabulario de palabras usadas en Álava y no incluidas en el diccionario de la Real Academia Española (decimotercera edición), Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés.

Caballero, Ramón (s. a. [1899]): Diccionario de modismos (frases y metáforas). Primero y único en su género en España, Madrid, Librería de Antonio Romero.

Castillo Lluch, Mónica (2008): "La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos", en Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, vol. II, pp. 1739-1752.

Company, Concepción (2004a): "¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores en la historia del español", Revista de Filología Española, LXXXIC, pp. 29-66, https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

Company, Concepción (2004b): "Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis", Nueva Revista de Filología Hispánica, LII, pp. 1-27. https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226

Company, Concepción y Rosa María Espinosa Elorza (2014): "Adverbios demostrativos de lugar", en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, vol. 1, pp. 127-244.

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>.

CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI, <http://www.rae.es>.

CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual, <http://www.rae.es>.

Cuenca, Maria Josep (2000): "Defining the indefinable? Interjections", Syntaxis, 3, pp. 29-44.

DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Degand, Liesbeth y Jacqueline Evers-Vermeul (2015): "Grammaticalization or pragmaticalization of discourse markers? More than a terminological issue", Journal of Historical Pragmatics 16/1, pp. 59-85. https://doi.org/10.1075/jhp.16.1.03deg

Di Tullio, Ángela (2013): "Ahí y por ahí en el español de la Argentina", Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1, pp. 327-356. https://doi.org/10.1016/S0185-1373(13)70259-3

Diewald, Gabriele (2011): "Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions", Linguistics, 49/2, pp. 365-390. https://doi.org/10.1515/ling.2011.011

DLE = Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid, [Espasa].

Dostie, Gaétane (2004): Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: Analyse sémantique et traitement lexicographique, Bruxelles, De Boeck/ Duculot. https://doi.org/10.3917/dbu.dosti.2004.01 PMid:14730019 PMCid:PMC1370532

Edeso Natalías, Verónica (2009): Contribución al estudio de la interjección en español, Bern, Peter Lang.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2003): "Operador/conector. Un criterio para la sintaxis discursiva", Rilce, 19/1, pp. 61-85.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

Gutiérrez Cuadrado, Juan y José A. Pascual (1995): "Observacions des del sentit comú a algunes idees usuals sobre la història de la llengua", en Sadurní Martí y Francesc Feliu (eds.), Problemes i mètodes de la història de la llengua, Barcelona, Quaderns Crema, pp. 129-167.

Heine, Bernd (2002): "On the role of context in grammaticalization", en Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, pp. 83-101. https://doi.org/10.1075/tsl.49.08hei

Hemeroteca Digital = Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital, <http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm>.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2014): "Quia, ca, qué va. Elipsis y gramaticalización de elementos interjectivos de negación", en José Luis Girón Alconchel y Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español, Lingüística Iberoamericana, 55, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 233-262. https://doi.org/10.31819/9783954871988-010

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2016): "La elisión en la formación de conjunciones y marcadores discursivos", en Benjamín García Hernández y M.ª Azucena Penas Ibáñez (eds.), Semántica latina y románica. Unidades de significado conceptual y procedimental, Bern, Peter Lang, pp. 351-386.

Kany, Charles E. (1970): Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.

Koerbs, Ferdinand (1893): Untersuchung der sprachlichen Eigentümlichkeiten des altspanischen "Poema del mio Cid", Frankfurt, Druck von Gebrüder Knauer.

Kornfeld, Laura Malena (2014): "Dale nomás... Misterios y revelaciones de un clásico rioplatense", Filología, XLVI, pp. 33-55.

Lapesa Rafael (2000 [1970]): "Personas gramaticales y tratamientos en español", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, vol. I, pp. 311-345.

López Bobo, M.ª Jesús (2002): La interjección. Aspectos gramaticales, Madrid, Arco/Libros.

López Bobo, M.ª Jesús (2002-2003): "Hacia una caracterización semántico-pragmática de la interjección", Pragmalingüística, 10-11, pp. 177-202. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2002.i10.10

Luque Toro, Luis (2009): "Aspectos pragmáticos y cognitivos de los marcadores discursivos de las formas verbales de «andar», «ir» y «venir»", en Luis Luque Toro (ed.), Léxico español actual II, Venezia, Università Ca'Foscari, pp. 131-144.

Marco Yagüe, Mariano (2009): "Vocabulario de palabras típicas", Cuadernos de etnología de Guadalajara, 41, pp. 11-123, <http://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0001803430&page= 1&lang=es>.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia (2010): "Los marcadores del discurso y su morfología", en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre los marcadores del discurso, hoy, Madrid, Arco/Libros, pp. 91-181.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia y José Portolés Lázaro (1999): "Los marcadores del discurso", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española/Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 4051-4213.

Menéndez Pidal, Ramón (1920): "Notas para el léxico románico", Revista de Filología Española, VII, 1-36.

Menéndez Pidal, Ramón (1944): Manual de gramática histórica española, 6ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1977): Cantar de Mio Cid: texto, gramática y vocabulario, vol. II, Vocabulario, 5.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.

Moscoso, Horacio (2011): Ahí va el revesino (1), Madrid, Centro Virtual Cervantes, Rinconete, <http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_11/16122011_02.htm>.

Nebrija, Antonio de (1981 [1492]): Gramática de la lengua castellana, ed. de Antonio Quilis, Madrid, Editora Nacional.

Nebrija, Antonio de (1986 [c. 1488]): Introduciones latinas contrapuesto el romance al latín (c. 1488), ed. de Miguel Ángel Esparza y Vicente Calvo, Münster, Nodus Publikationen.

Nebrija, Elio Antonio de (1951 [1495?]): Vocabulario español-latino, facsímil de la primera edición, Madrid, Real Academia Española.

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Ocampo, Francisco (2006): "Movement Towards Discourse is not Grammaticalization: The Evolution of claro from Adjective to Discourse Particle in Spoken Spanish", en Nuria Sagarra y Almeida Jacqueline Toribio (eds.), Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium, Somerville, MA, Cascadilla Proceedings Project, pp. 308-319, <http://www.lingref.com/cpp/hls/9/paper1388.pdf>.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro Sebastián (2001-2002): "¿Un viaje de ida y vuelta? La gramaticalización de "vaya" como marcador y cuantificador", Anuari de filologia. Secció F, Estudios de lengua y literatura españolas, 11-12, pp. 47-72.

Pérez Saldanya, Manuel (2015): "Paradigms as triggers of semantic change: Demonstrative adverbs in Catalan and Spanish", Catalan Journal of Linguistics, 14, pp. 113-135. https://doi.org/10.5565/rev/catjl.165

Pietsch, Karl (1904-1905): "The Spanish particle he", Modern Philology, II, pp. 197-224. https://doi.org/10.1086/386636

Polo, José (1995): "Una obra clásica de Emilio Lorenzo: marco historiográfico, contenidos, metodología (2)", Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, pp. 357-397.

Porroche Ballesteros, Margarita (2015): "Sobre la marcación del discurso en español", Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62, pp. 10-31. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49496

PRESEEA = Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, <http://preseea.linguas.net>.

Razola, Francisco (1828): Reglas y leyes que se han de observar en el revesino, malilla y los cientos, 6.ª ed., Madrid, Julián Viana Razola.

Real Academia Española (1972): Diccionario histórico de la lengua española, Tomo primero, aalá, Madrid, Imprenta Aguirre.

Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española.

Sbarbi y Osuna, José M.ª (1873): Florilegio ó ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana, definidos razonablemente y en estilo ameno, Madrid, Imprenta de A. Gomez Fuentenebro.

Schiffrin, Deborah (1987): Discourse markers, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611841 PMCid:PMC1246422

Tanghe, Sanne (2013): "El cómo y el porqué de las interjecciones derivadas de los verbos de movimiento", Zeitschrift für romanische Philologie, 129/2, pp. 384-412. https://doi.org/10.1515/zrp-2013-0038

Traugott, Elisabeth C. (1995): "The Role of the Development of Discourse Markers in a Theory of Grammaticalization", conferencia leída en la 12th International Conference on Historical Linguistics, <http://web.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.ps>.

Walker, Jim (2014): "The perfectivization of the English perfect. Is it a case of perfectivization after all? The challenge of pluricentrality", en Sylvie Hancil y Ekkehard König (eds.), Grammaticalization. Theory and data, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 53-66. https://doi.org/10.1075/slcs.162.04wal

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2020). La formación de la interjección ¡ahí va! en el español peninsular. Revista De Filología Española, 100(1), 77–106. https://doi.org/10.3989/rfe.2020.004

Número

Sección

Artículos