Introducción
⌅Las colecciones de varias comedias y diversos autores fueron uno de los principales medios de difusión del teatro áureo a lo largo del siglo xvii y principios del xviii. Raro es el caso del investigador del teatro áureo hispánico que no haya tenido que enfrentarse a alguna de las tres grandes series que se extendieron durante esos años: la colección de Diferentes autores, la de Comedias escogidas y la de Jardín ameno. La primera de ellas, que debió de comenzar poco tiempo después de 1625, finalizó en 1652 con la publicación de la Parte cuarenta y cuatro de comedias de diferentes autores (Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja) y salió, principalmente, de diferentes prensas situadas en el reino de Aragón (Cruickshank, 2010aCruickshank, Don W. (2010a): “The problem of Sexta parte de comedias escogidas”, Anuario calderoniano, 3, pp. 87-113.: 90). Estudiada en profundidad por Profeti (1988Profeti, Maria Grazia (1988): La collezione “Diferentes autores”, Kassel, Reichenberger.), gracias a sus esfuerzos y a los de Cruickshank (2010aCruickshank, Don W. (2010a): “The problem of Sexta parte de comedias escogidas”, Anuario calderoniano, 3, pp. 87-113.), tenemos controlados muchos de sus problemáticos tomos variantes y facticios. Esta privilegiada situación, sin embargo, no se repite para las otras dos colecciones posteriores. La segunda, conocida como Comedias escogidas, fue dada a la estampa en las prensas madrileñas, se dilató desde 1652 hasta 1681 o 17041
Muchos de los volúmenes de estas dos primeras colecciones fueron pensados como un conjunto, un total, pero, a la vez, para algunos se tomó un grupo de sueltas ya impresas, se les añadió una portada —a veces también unos preliminares—, se cosieron y se pusieron a la venta como una unidad; así sucede con las diferentes versiones de la Sexta parte de comedias escogidas examinadas por Cruickshank. Aunque la reunión de sueltas no fue la norma en estas dos primeras colecciones del siglo xvii, explica Gómez Sánchez-Ferrer (2015Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo (2015): Del corral al papel: Estudio de impresores españoles de teatro en el siglo xvii, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.: 316) que “al llegar a la Parte cuarenta y siete de la colección [de Comedias escogidas], quizá debido a una crisis por agotamiento de la fórmula, se produjo una transición desde un modelo colectivo hacia la hegemonía de la suelta, modelo predominante y casi exclusivo durante el siglo xviii”. Así, la última gran colección, los 28 tomos de Jardín ameno de varias y hermosas flores, cuyos matices son doce comedias escogidas de los mejores ingenios de España, tomó este modelo como pauta y lo explotó al máximo, hecho que pone en evidencia “la decantación que experimentó la edición teatral hacia el formato de sueltas” (Vega García-Luengos, 2010Vega García-Luengos, Germán (2010): “La investigación sobre los formatos del teatro español del siglo xvii en la imprenta”, Bibliologia. An International Journal of Bibliography, Library Science, History of Typography and the Book, 4, pp. 21-45.: 34)4
¿Qué pasó, sin embargo, en esos más de veinte años entre el final conocido de la serie de Comedias escogidas en 1681 y la puesta en marcha del Jardín ameno? Después de que el mercado editorial del siglo xvii hubiese dado a la estampa colecciones de comedias durante casi sesenta años, ¿acaso desaparece el interés comercial y editorial para resurgir en los primeros años del siglo xviii? A este respecto, los principales catálogos de teatro antiguo transmiten noticias de volúmenes perdidos durante este periodo. En concreto, Cruickshank (2010bCruickshank, Don W. (2010b): “Calderón de la Barca, Pedro”, en PabloJauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española (siglo xvii), Madrid, Castalia, pp. 172-232.: 176) recoge dos noticias de volúmenes extraviados cuyos títulos parecen aludir a dicha colección de Comedias escogidas:
- 1. Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España...Parte primera, Valencia, Jaime de Bordazar, a costa de Luis Lamarca, 1688.
- 2. Laurel de comedias escogidas, Valencia, Luis Lamarca, 1689.
Si, de un lado, estos volúmenes denotan la rentabilidad de la estrategia de agrupar y vender obras variadas, por el otro, parecen aprovechar el éxito de la colección anterior al remitir a Escogidas y sugieren una cierta intención de construir una serie a través del membrete Parte primera. Poco sabemos de ellos: del segundo no hemos logrado encontrar más información que el título y los datos editoriales citados; entretanto, del primero se preserva el elenco de las obras que lo componen. Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España...Parte primera fue visto por última vez hacia 1881 por Stiefel (1891Stiefel, Arthur Ludwig (1891): “Notizen zur Geschichte und Bibliographie des spanischen Dramas”, Zeitschrift Für Romanische Philologie, 15, pp. 217-227.: 225), quien listó las piezas de diferentes autores que lo componían y subrayó que el contenido no se correspondía con la tabla de comedias que encabezaba el conjunto. Unos años más tarde, en 1903, Breymann (1905Breymann, Hermann (1905): Die Calderon-Literatur: Eine bibliographisch-kritische Übersicht, I.: 64) trató de localizarlo en la Biblioteca Nacional de Estrasburgo —lugar en el que Stiefel lo había examinado—, pero su consulta recibió una negativa por respuesta: el tomo parecía haberse extraviado. Casi ochenta años después, en su Manual bibliográfico calderoniano, y sin poder ofrecer su ubicación, los Reichenberger (1979Reichenberger, Kurt und Roswitha (1979): Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung/Manual Bibliográfico Calderoniano, I, Kassel, Verlag Thiele & Schwarz.: 78) recuperaron la noticia de que Comedias escogidas, las más selectas...Parte primera podría contener las comedias El mayor monstruo del mundo y Afectos de odio y amor. Tras esto, en 2010, Cruickshank (2010bCruickshank, Don W. (2010b): “Calderón de la Barca, Pedro”, en PabloJauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española (siglo xvii), Madrid, Castalia, pp. 172-232.: 176, notas 11 y 12) retomó estas referencias y se preguntó si el tomo Laurel de comedias escogidas (1689) pudo haberse perdido en 1944.
Gracias a los más recientes avances de las Humanidades digitales, y, más en particular, al proyecto “ISTAE. Impresos sueltos del teatro áureo españolUlla Lorenzo, Alejandra, ElenaMartínez Carro, IsabelHernando Morata, Concepción MaríaJiménez Fernández, SzilviaSzmuk-Tanenbaum, PaulaCasariego Castiñeira, GuillermoGómez Sánchez-Ferrer, María DoloresSánchez García, AbrahamMadroñal Durán, ÓscarGarcía Fernández, ÁlvaroCuéllar, GermánVega García-Luengos, DeboraVaccari, PilarEgoscozábal Carrasco, MartaVizcaíno Ruíz, JuanUdadondo Alegre, CandelaIglesias Balsa, KaterinaVaiopoulos, FernandoRodríguez-Gallego, AneZapatero Molinuevo y ElenaMuñoz Rodríguez [en línea]: Impresos sueltos del teatro antiguo español: base de datos integrada del teatro clásico español. ISTAE, Publicación en web: http://istae.uv.es.”, nuestro rastreo por algunas bibliotecas europeas ha localizado no solo estos dos volúmenes perdidos, sino también otros tres más tardíos y relacionados con los dos primeros. Los cinco comparten el haber sido confeccionados a partir de la reunión de sueltas, el haberse vendido en Valencia y su vinculación con el librero de esta ciudad Luis Lamarca. Así pues, nuestro trabajo tiene como primer objetivo dar a conocer estos libros, perdidos o desconocidos hasta la fecha, prestando especial atención a los impresores y al librero que los sacaron a la luz. En un segundo momento, atenderemos a la composición de los volúmenes, puesto que sus sueltas iluminan y ofrecen novedosos datos sobre dos grandes problemas del estudio de los impresos sueltos teatrales (Moll, 1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.): el panorama de estos impresos valencianos durante el siglo xvii, y el comercio y la circulación de libros entre Valencia y otras ciudades españolas a finales del siglo xvii y principios del xviii. Para ello, primero examinaremos con gran detalle el conjunto de 1688 por contener un índice de obras que no se corresponde con el contenido. Después, dado el elevado número de las sueltas madrileñas en el resto de los volúmenes, recopilaremos los datos disponibles que parecen indicar que el valenciano Lamarca estableció relaciones con los impresores de Madrid.
1. Una desconocida iniciativa editorial de Comedias escogidas de finales del siglo xvii
⌅1.1. Su localización y recuperación
⌅Como avanzamos, hemos podido localizar las dos partes extravagantes cuyos títulos Cruickshank recogió en el Diccionario filológico de literatura española (sigloxvii) en 2010. El tomo Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España. En este libro se hallarán treinta relaciones: veinte de hombres y diez de mujeres. Parte primera (Valencia, Jaime de Bordazar, a costa de Luis Lamarca, 1688) sigue custodiado en la Biblioteca Nacional de Estrasburgo bajo la signatura CD.122.515,1-15 y ha sido posible localizarlo gracias a la ayuda del bibliotecario Cristian Vergara. Por su parte, Laurel de comedias escogidas (Valencia, Lorenzo Mesnier, a costa de Luis Lamarca, 1689) sobrevive, en muy malas condiciones, en la Staatsbibliothek zu Berlin bajo la signatura Xk 1500-40.
La recuperación de estos conjuntos no deja de ser una buena noticia, pero de inmediato su existencia nos plantea otros interrogantes, que parten de sus denominaciones. Ambos incorporan las referencias a comedias escogidas en sus títulos: ¿podría indicar esto, como dijimos, que intentan vincularse de algún modo con la colección precedente, terminada ya en 1681? En efecto, una gran parte de los títulos de la colección de entre 1652-1681/1704 se caracterizan por el uso de este sintagma. Al contrario de lo que podría pensarse, el membrete Laurel de comedias no debe extrañar en relación con la famosa serie, puesto que esta fórmula fue también empleada en su cuarta entrega: Laurel de comedias. Cuarta parte de diferentes autores (Madrid, Imprenta Real, a costa de Diego de Balbuena, 1653).
A la vez, no dejan de ser llamativos los dos subtítulos del volumen de Estrasburgo: En este libro se hallarán treinta relaciones: veinte de hombres y diez de mujeres y Parte primera. Si bien el primero pudo haber sido usado como un reclamo editorial que aprovechase el gran éxito que las relaciones de comedias tuvieron en las últimas décadas del siglo xvii (González Cañal, 2021González Cañal, Rafael (2021): “Las relaciones de comedias áureas: el caso de Antonio Enríquez Gómez”, Hipogrifo, 9(1), pp. 191-240.: 192)7
Un posterior rastreo por algunas de las principales bibliotecas europeas arrojó luz sobre esta cuestión y amplió la hipótesis de este estudioso. Hemos localizado la existencia de otros tres tomos más que comparten, primero, el estar confeccionados a base de sueltas y, segundo, el nombre del mercader de libros responsable. Este dato permite confirmar que, desde 1688 hasta entrado el siglo xviii, existió al menos una iniciativa editorial auspiciada por el librero valenciano Luis Lamarca de la que no hay registros en los principales catálogos de teatro áureo desde Fajardo (1717Fajardo, Juan Isidro (1717): Títulos de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, 1717. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/titulos-de-todas-las-comedias-que-en-verso-espanol-y-portugues-se-han-impreso-hasta-el-ano-de-1716-manuscrito--0/>.)8
- 1. Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España. En este libro se hallarán treinta relaciones: veinte de hombres y diez de mujeres. Parte primera, con licencia, en Valencia, en la imprenta de Jaime de Bordazar, en la plaza de las Barcas, 1688, a costa de Luis la Marca, mercader de libros, véndese en su casa en la plaza de la Seo. Ejemplar: Biblioteca Nacional de Estrasburgo, signatura CD.122.515,1-15.
- 2. Laurel de comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España, con licencia, en Valencia, en la imprente [sic] de Lorenzo Mesnier, enfrente la Diputación, 1689, a costa de Luis Lamarca, mercader de libros, y se vende en su casa en la plaza de la Seo. Ejemplar: Staatsbibliothek zu Berlin, signatura Xk 1500-409
De acuerdo con la información proporcionada por Eva Rothkirch, de la Staatsbibliothek zu Berlin, este volumen perteneció a Ludwig Braunfels (1810-1885), poeta y traductor. La portada, además, conserva el nombre de un antiguo poseedor y una fecha, 3 de mayo de 1700. . - 3. Laurel de comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España, con licencia, en Valencia, en la imprenta de Diego de Vega, enfrente de la Diputación, 1696, a costa de Luis Lamarca, mercader de libros, y se vende en su casa en la calle de Campaneros. Ejemplar: Monasterio de Mezzojuso (Sicilia)10
Ejemplar descrito en Perniciaro y Di Marco (2002: 133-135). . - 4. Comedias escogidas de los mejores ingenios de España, en Valencia, s.i., en casa de Luis Lamarca en la calle de Campaneros, s.f. Ejemplar: Biblioteca Nacional de Francia (BNF), signatura 8-YG-1364.
- 5. Comedias escogidas de los mejores ingenios de España, en Valencia, s.i., en casa de Luis Lamarca en la calle de Campaneros, s.f. Ejemplar: Biblioteca Nacional de Francia (BNF), signatura 8-YG-1405.
De los ornamentos que los cinco tomos poseen en sus portadas, solo hemos podido localizar el taco empleado en Comedias escogidas...Parte primera. Este formó parte de la Centuria 1, emblema 58 de los Emblemas morales, de Covarrubias, publicados en 1610 en Madrid por Luis Sánchez. No obstante, no podemos suponer una procedencia madrileña del volumen, puesto que el taco bien pudo haberse vendido y desplazado durante el arco de fechas 1610-1688.
1.2. Pies de imprenta: un librero y tres impresores valencianos de teatro en el siglo xvii
⌅Ya sea mediante un pie de imprenta completo en los ejemplares de Estrasburgo, Berlín y Mezzojuso, ya sea mediante unos datos editoriales parciales en los de la Biblioteca Nacional de Francia, el mercader de libros Luis Lamarca y Valencia acomunan los volúmenes. A pesar de haber sido un lugar muy conocido por su actividad teatral en estos siglos, dicha localidad resulta muy desconocida desde el punto de vista de los impresos sueltos teatrales áureos. Ya Moll (1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.) había apuntado que seguía siendo un asunto pendiente la identificación de un amplio grupo de procedencia valenciana11
El nombre del librero Luis Lamarca nos traslada a la Valencia de finales del siglo xvii y principios del xviii. Gracias a los colofones de los impresos sueltos teatrales en los que intervino y que hemos sido capaces de encontrar, sabemos que la actividad del mercader de libros Luis Lamarca, Luis de la Marca o Luis La Marca radica en la plaza de la Seo desde al menos 1675 hasta 168912
El cambio de la casa del librero Luis Lamarca entre 1689 y 1691 que sugieren los impresos está en línea con el de los tres primeros volúmenes: el de Estrasburgo y el de Berlín rezan “en la plaza de la Seo” y datan de antes de 1690, mientras que la fecha del de Mezzojuso es posterior a 1690 y remite a la calle de Campaneros. El hecho de que este último contenga una suelta conocida de Las manos blancas no ofenden con pie de imprenta en Barcelona, por Joseph Llopis en 1699 (Reichenberger, 1979Reichenberger, Kurt und Roswitha (1979): Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung/Manual Bibliográfico Calderoniano, I, Kassel, Verlag Thiele & Schwarz.: 336), no solo apunta en la misma dirección, sino que también señala la falsedad de la fecha de 1696 de la portada. El mencionado trueque de casa permite sugerir asimismo que los dos tomos custodiados en la Biblioteca Nacional de Francia fueron compilados después de 1690, puesto que se vendieron en la calle de Campaneros. A la vez, el pie de imprenta de la suelta de El mariscal de Virón que contiene el tomo 8-YG-1364 de la BNF posibilita aventurar 1717 como fecha a quo de recopilación de sus impresos sueltos: “Barcelona, En la Imprenta de Juan Piferrer, Librero, Año 1717. Véndese en su misma casa a la Plaza del Ángel”.
Interesan asimismo los impresores que se asocian a los volúmenes, solo presentes en los tomos de Estrasburgo, Berlín y Mezzojuso. Figuran, respectivamente, Jaime de Bordazar, Lorenzo Mesnier y Diego de Vega. Estos tuvieron sus imprentas en Valencia en diferentes momentos de finales del siglo xvii y no aparecen vinculados a la impresión de teatro en los principales diccionarios de impresores, con la excepción de una loa por parte del segundo (Serrano y Morales, 1898-1899Serrano y Morales, José Enrique (1898-1899): Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868, con noticias bio-bibliográficas de los principales impresores, Valencia, Imprenta de F. Domenech.: 283). A pesar de la falta de información, ahora podemos señalar que en 1688 Luis Lamarca se asoció con el primero para dar a las prensas la suelta de El más heroico silencio, de Antonio Cardona (Valencia, Jaime de Bordazar, a costa de Luis Lamarca, 1688), que formó parte del volumen de Comedias escogidas, las más selectas (1688). En un primer momento, el nombre de Jaime de Bordazar, activo en Valencia entre 1681 y 1707 (Delgado Casado, 1996Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de impresores españoles (siglos xv - xvii), Madrid, Arco Libros.: 81), podría decirnos poco a los investigadores de teatro áureo. No obstante, este personaje sirve de enlace entre otros dos grandes impresores valencianos muy conocidos en el ámbito teatral: Jaime de Bordazar fue operario, muy probablemente, en el taller de Benito Macé y en el de su viuda (Serrano y Morales, 1898-1899Serrano y Morales, José Enrique (1898-1899): Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868, con noticias bio-bibliográficas de los principales impresores, Valencia, Imprenta de F. Domenech.: 25)15
Menos información se conserva de los otros dos impresores. En 1689 la relación de nuestro librero con Lorenzo Mesnier —ubicado en Valencia entre 1686 y 1693 (Delgado Casado, 1996Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de impresores españoles (siglos xv - xvii), Madrid, Arco Libros.: 451)— parece relativamente estrecha, pues aparece asociado al volumen de Laurel de comedias escogidas (1689) y a la suelta de Para vencer amor querer vencerle, de Calderón de la Barca (Valencia, por Lorenzo Mesnier, a costa de Luis Lamarca, 1689)17
2. Los volúmenes de Comedias Escogidas y Laurel de Comedias
⌅2.1. Comedias escogidas, las más selectas...Parte primera: una reconstrucción
⌅Tras haber identificado los volúmenes, el arco de fechas al que pertenecen y los agentes implicados en su publicación, conviene acometer el estudio de las sueltas que componen los volúmenes. Primero nos detendremos de manera particular en Comedias escogidas, las más selectas...Parte primera, puesto que conserva una tabla de comedias impresa, frente al resto de conjuntos. Al profundizar en los problemas de dicho elenco y del contenido, hemos logrado identificar parte de las sueltas que pudieron haber conformado el tomo original en un libro custodiado en la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona. Por haberlas podido consultar en persona, examinaremos las del volumen gerundense desde un punto de vista bibliográfico.
Como advirtió Stiefel (1891Stiefel, Arthur Ludwig (1891): “Notizen zur Geschichte und Bibliographie des spanischen Dramas”, Zeitschrift Für Romanische Philologie, 15, pp. 217-227.: 225), el elenco de la tabla de Comedias escogidas, las más selectas...Parte primera (1688) no se corresponde con el contenido del volumen. El siguiente cuadro muestra las quince obras conservadas actualmente en la Biblioteca Nacional de Estrasburgo frente a las doce que deberían componerlo:
Si atendemos a las piezas conservadas en la ciudad francesa, es de notar que las dos únicas obras que recoge la tabla inicial y que se mantienen dentro del conjunto cuentan con colofón: El más heroico silencio se atribuye a la imprenta de Bordazar en 1688 y Dineros son calidad reza “véndese en casa de Luis la Marca, mercader de libros, en la plaza de la Seo”. Estas dos ediciones fueron citadas por Vega García-Luengos (2009) y la primera por Gómez Sánchez-Ferrer (2015Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo (2015): Del corral al papel: Estudio de impresores españoles de teatro en el siglo xvii, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.: 326): sin duda, la primera es una de las sueltas de origen valenciano; la segunda, de acuerdo con los datos aportados antes, deberíamos situarla antes de 169118
Al lado de aquellas que sobrevivieron reunidas en el volumen francés, interesa averiguar qué sucedió con las obras de la tabla de comedias. ¿Fue acaso un equívoco del impresor o del librero listar esos títulos si, al final, otros textos ocuparon su lugar? Esta primera hipótesis trataría de explicar la falta de correspondencia con un cambio en los planes del impresor y del librero, quizá motivado por la carencia de impresos sueltos a la hora de la compilación. Con todo, no puede descartarse que las piezas listadas hubiesen existido y que fuesen separadas a lo largo de su historia. Recordemos que modificar este tipo de conjuntos facticios resulta sencillo; es decir, de la misma manera que podían ser compuestos por impresores y libreros, sus impresos podrían ser separados en cualquier momento.
Como cabe imaginarse, el hecho de que un tomo se haya deshecho a lo largo de los siglos es difícilmente demostrable si no tenemos otros ejemplares que hubiesen sobrevivido completos. Pese a ello, Comedias escogidas, las más selectas...Parte primera se descubre como uno de esos casos extraordinarios, puesto que, creemos, el contenido de un libro de la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona podría haber formado parte del primero. El volumen tiene la signatura 834/513, está en un estado de conservación muy delicado, con muchas obras descosidas; ha perdido numerosas páginas y otras muchas están rotas o comidas por la humedad, motivo por el que el conjunto no ha podido ser sometido a una digitalización. A pesar de su precario estado, se conservan seis impresos sueltos que se corresponden con seis obras de la tabla de comedias (de la segunda a la octava) del volumen de Estrasburgo, encuadernados en el mismo orden de aparición que en el elenco francés y, en su mayoría, vinculados al librero Luis Lamarca en el pie de imprenta. A nuestro parecer, es poco probable que la casualidad explique la coincidencia de estos tres factores, máxime al existir la noticia de un libro que, intencionadamente, los reunía. El volumen gerundense está compuesto por los siguientes títulos:
- 1. Folch Cardona, Antonio, El más heroico silencio, Valencia, en la imprenta de Jaime de Bordazar en la plaza de las Barcas, 1688, véndense en casa de Luis la Marca, mercader de libros, en la plaza de la Seo.
- 2. Moreto, Agustín, El defensor de su agravio, s.i., véndense en Valencia, en casa de Luis Lamarca, mercader de libros, en la plaza de la Seo, s.d.
- 3. Rojas Zorrilla, Francisco de, Los áspides de Cleopatra, s.i., véndense en Valencia, en casa de Luis Lamarca, mercader de libros, enfrente la Seo, s.d.
- 4. Calderón de la Barca, Pedro, Afectos de odio y amor, con licencia, en Madrid, en la imprenta de Juan de Villadiego, véndese en Valencia en la plaza de la Seu en casa de Luis Lamarca, mercader de libros y a su costa, s.d.
- 5. Calderón de la Barca, Pedro, El mayor monstruo del mundo, s.i., véndense en Valencia, en casa de Luis Lamarca, mercader de libros, en la plaza de la Seo, enfrente de la Puerta de los Apóstoles, s.d.
- 6. Matos Fragoso, El genízaro de Hungría, con licencia, en Valencia por Mateo Penén, junto a San Martín, 1682, a costa de Luis Lamarca, mercader de libros, y se venden en su casa en la plaza de la Seo.
- 7. Calderón de la Barca, Pedro, El monstruo de los jardines, s.l., s.i., s.d.
- 8. Calderón de la Barca, Pedro, La estatua de Prometeo. Representose a los años de la reina nuestra señora, s.l., s.i., s.d.
2.1.1. Noticia bibliográfica de los impresos sueltos que pudieron haber formado parte del volumen Comedias escogidas (1688)
⌅El más heroico silencio
⌅Dado que el impreso de Gerona y el de Estrasburgo son dos ejemplares de la misma edición, ofrecemos la descripción bibliográfica analítica y la reproducción del francés porque se conserva completo:
Pag. I / EL MAS HEROYCO SILENCIO. / COMEDIA FAMOSA / DE DON ANTONIO CARDONA. / PERSONAS QVE HABLAN EN ELLA. / [dram. pers. a 2 col.] / IORNADA PRIMERA. / Salen el Principe,y Roſelo. / Roſ. Pues, ſeñor, tan triſte vienes, / quando a divertirte ſales?
[final:] porque el vueſtro ſe interrumpa / con los vitores que aguarda. / FIN. / [ornamento]
[colofón:] CON LICENCIA. / [filete horizontal formado por líneas pequeñas] / En Valencia, en la Imprenta de IAYME DE / BORDAZAR, en la Plaça de las Barcas. / Año 1688. / Vendenſe en caſa de Luis la Marca, Mercader de / Libros, en la Plaça de la Seo.
4º, A-C8 [con errores], 44pp. numeradas [con errores]. [Tit.:] El mas heroyco ſilencio, [con numerosas variantes] // De Don Antonio Cardona. [con errores]
[Recl.:] A8v y B8v pe-
87 mm. / 20 líneas
Podría ser la edición citada por Fajardo (1717Fajardo, Juan Isidro (1717): Títulos de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, 1717. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/titulos-de-todas-las-comedias-que-en-verso-espanol-y-portugues-se-han-impreso-hasta-el-ano-de-1716-manuscrito--0/>., fol. 34v) y recogida entre las comedias sueltas no identificadas de Moll (1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.). La distribución de los elementos de la portada parece imitar una edición anterior de la parte 21 de Comedias escogidas (1663), Madrid, Ioseph Fernández de Buendía, a costa de Agustín Verges19
El defensor de su agravio
⌅Ofrecemos la descripción analítica y la reproducción de su portada y última página a partir del volumen 834/513 de la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona:
Pag. I. / EL DEFENSOR DE SV AGRAVIO. / COMEDIA / FAMOSA, / DE DON AGVSTIN MORETO. / PERSONAS QVE HABLEN EN ELLA. / [dram. per. a 3 col.] / IORNADA PRIMERA. / Salen Alexandro, y Comino. / Ale. Nada que hables te he de oir, / ſi en Niſea no ha de ſer.
[final:] tendrá aqui dichoſo fin, / el Defenſor de ſu Agravio. / [filete] / Vendenſe en Valencia: en caſa de Luis Lamarca, Mercader de Libros, en la Plaça / de la Seo.
4º, A-B8, C4, 40 pp. numeradas. [Tit.:] El Defensor de ſu Agravio. [con errores] // De Don Agustin Moreto. [con errores]
[Recl.:] A8v del B8v como
85-86 mm. / 20 líneas.
Esta edición solo la encontramos citada en Gómez Sánchez-Ferrer (2015Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo (2015): Del corral al papel: Estudio de impresores españoles de teatro en el siglo xvii, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.: 326). La distribución de los elementos de la portada emula una edición anterior: la publicada en la Parte treinta y cinco. Comedias nuevas, escritas por los mejores ingenios de España, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, a costa de Antonio de la Fuente, 1671, pp. 1-4120
Los áspides de Cleopatra
⌅Ofrecemos la descripción analítica y la reproducción de su portada y última página a partir del volumen 834/513 de la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona:
Pag. I. / [ornamentación] / LA GRAN / COMEDIA / DE LOS ASPIDES DE / CLEOPA.TRA. / De Don Franciſco de Rojas. / Perſonas que hablan en ella. / [dram. pers. a 2 col.] / Salen Irene, y Lepido. / Ire. Canſado, Lepido, eſtàs. / Lep. Irene, tengote amor.
[final:] el ingenio que la ha eſcrito, / hazedle el favor que ſiempre. / [filete] / Vendenſe en Valencia en caſa Luis la Marca, Mercader de Libros, enfrente la Seo.
4º, A-C8, 48pp. numeradas [Faltan B2, B6, B7]. [Tit.:] Los Aſpides de Cleopatra, [con errores] // De Don Franciſco de Rojas. [con errores]
[Recl.:] A8v Que B8v y
85.5 mm / 20 líneas.
Esta edición no resulta localizada en la bibliografía que hemos podido consultar (González Cañal, Cerezo Rubio y Vega García-Luengos, 2007González Cañal, Rafael, UbaldoCerezo Rubio y GermánVega García-Luengos (2007): Bibliografía de Rojas Zorrilla, Kassel, Reichenberger.). Una vez más, esta edición toma como base otra anterior; en esta ocasión, la publicada en la Segunda parte de comedias de Rojas Zorrilla (1645)21
Afectos de odio y amor
⌅Ofrecemos la descripción analítica y la reproducción de su portada y última página a partir del volumen 834/513 de la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona:
Pag. I / [ornamentación] / FAMOSA / COMEDIA, / AFECTOS DE ODIO, / Y AMOR. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Perſonas que hablan en ella. / [dram. pers. a 4 col.] / Salen Auristela, y Arnesto viejo. / Auriſt. Que haze mi hermano? / Arneſt. Ya es / ocioſa pregunta eſſa.
[final:] que el odio,y amor compitan, / es el amor el que vence. / FIN.
[colofón:] Con licencia, en Madrid , en la Imprenta de Iuan de / Villadiego. Vendeſe en Valencia en la Plaça de la / Seu, en Caſa de Luys Lamarca, Mercader / de Libros ; y a ſu coſta.
4º, A-F4, G2. 52 pp. numeradas. [Tit.:] Afectos de Odio, y Amor. [con errores] // De Don Pedro Calderon de la Barca.
[Recl.:] A4v porque B4v ha- C4v Criſt. D4v Ge- E4v eſſe F4v que
85.5-86 mm. / 20 líneas.
Se tenían noticias de la existencia de esta suelta de Afectos de odio y amor, pero no resultaba localizada ni se tenía constancia de la referencia a Madrid en su pie de imprenta. De acuerdo con el estado actual de los estudios calderonianos, este sería el único ejemplar impreso suelto conocido del siglo xvii. Una comparativa con la edición de Afectos de odio y amor en la Tercera parte (1664), impresa en Madrid por Domingo García Morrás, demuestra que la distribución de los elementos en la portada y la tipografía de dicha Tercera parte se imitan en la suelta22
Aunque vinculada al panorama del mercado librero valenciano, su colofón reza que fue dada a la estampa en las prensas madrileñas; en particular, en las de Juan de Villadiego. Hoy por hoy no se registran noticias ni en los diccionarios de impresores, ni en Iberian Books, ni en Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) de ningún Juan de Villadiego. El apellido, en cambio, quizá podría remitir a Bernardo de Villadiego, impresor madrileño entre 1665-1698 (Delgado Casado, 1996Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de impresores españoles (siglos xv - xvii), Madrid, Arco Libros.: 709). Ninguno de los miembros de su familia, de acuerdo con Mercedes Agulló, se llamó Juan (Agulló y Cobo, 2009Agulló y Cobo, Mercedes (2009): La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos xvi - xviii). Tesis doctoral no publicada, disponible en red: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8700/.: 335-336).
El mayor monstruo del mundo
⌅Ofrecemos la descripción analítica y la reproducción de su portada y última página a partir del volumen 834/513 de la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona:
[ornamentación] / EL MAYOR / MONSTVUO DEL MVNDO, / Y TETRARCA DE IERUSALEN. / COMEDIA FAMOSA. / De don Pedro Calderon de la Barca. / Perſonas que hablan en ella. / [dram. pers. a 2 col.] / IORNADA PRIMERA. / Salen los muſicos cantando, y de- / tras Mariene, el Tetrarca, Libia Si- / rene, y Filipo. / Muſ. La divina Mariene, / el Sol de Ieruſalen,
[final:] de quien es ſu eſtudio echar / à perder otros eſtudios. / FIN,
[colofón:] Vendenſe en Valencia, en caſa de Luys Lamarca, Mercader de Li- / bros, en la plaça de la Seo, enfrente de la puerta de los Apoſtoles.
4º, A-C8, D2 [faltan B8 y C1], sin num. [Tit.:] El mayor Monſtruo del mundo, [con errores] // De don Pedro Calderon de la Barca. [con errores].
[Recl.:] A8v Tet. [B8v] C8v Marien.
85.5 mm / 20 líneas
Este impreso suelto de la Biblioteca Diocesana de Gerona, que, según los Reichenberger, resultaba perdido y del que no se tenía localizado ningún ejemplar, sería una de las sueltas más antiguas conservadas en la actualidad de El mayor monstruo del mundo, de acuerdo con el resto de los ejemplares controlados (Reichenberger, 1979Reichenberger, Kurt und Roswitha (1979): Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung/Manual Bibliográfico Calderoniano, I, Kassel, Verlag Thiele & Schwarz.: 348). No es la misma edición que el impreso suelto custodiado en la Biblioteca Nacional de España (T/1189), el cual, aunque tiene guillotinado el colofón, lleva anotado a lápiz el colofón: “Véndese en Valencia en casa de Luis Lamarca”. De las partes de las letras impresas que han sobrevivido al corte, puede intuirse que remite a una calle y no a una plaza, por lo que podría suponerse que la suelta de la BNE es posterior a la conservada en Gerona.
El genízaro de Hungría
⌅El ejemplar custodiado en la Biblioteca Diocesana de Gerona se conserva incompleto y en tal mal estado que no permite su correcta descripción. Dado que la Biblioteca de la Universidad de Oviedo custodia otro ejemplar de la misma edición (signatura P-38-9), tomamos el ovetense para ofrecer la descripción bibliográfica analítica y la reproducción de su portada y últimas páginas:
[ornamentación] / COMEDIA / FAMOSA. / EL / GENIZARO DE VNGRIA. / POR DON IVAN DE MATOS / Fragoſo. / PERSONAS. / [dram. pers. 3 col.] / Salen el Conde, Ricardo, Catarro y Federico. / Cond. Adonde, gran ſeñor, tan recatado / de tus hueſtes te alexas?què cuidado
[final:] con vueſtro perdon dà fin / al Genizaro de Vngria.
[colofón:] Imprimatur. / Vt Alcaraz. / Vic. Gñl. // Imprimatur. Rodrigo. / R.F.A. / [filete horizontal formado por líneas más pequeñas] / Con licencia, en Valencia, por Mateo Penen, junto à San Martin, / Año 1682. A coſta de Luis Lamarca, mercader de libros, y / ſe venden en ſu caſa en la plaza de la Seo.
[fol. 22v: ornamento]
4º, A-E4, F2. 22 fol. num. [Tit.:] El Genizaro de Vngria // De Don Iuan de Matos Fragoſo.
[Recl.:] A4v Yo B4v Mat. C4v lle- D4v Eſte [guillotinado parcialmente] E4v por
88 mm. / 20 líneas
El genízaro de Hungría (1682) aparece entre los impresos sueltos valencianos recogidos por Fajardo (1717Fajardo, Juan Isidro (1717): Títulos de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, 1717. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/titulos-de-todas-las-comedias-que-en-verso-espanol-y-portugues-se-han-impreso-hasta-el-ano-de-1716-manuscrito--0/>.: fol. 25r) y por Moll (1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.), y citan esta edición Vega García-Luengos (2010Vega García-Luengos, Germán (2010): “La investigación sobre los formatos del teatro español del siglo xvii en la imprenta”, Bibliologia. An International Journal of Bibliography, Library Science, History of Typography and the Book, 4, pp. 21-45.: 42) y Gómez Sánchez-Ferrer (2015Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo (2015): Del corral al papel: Estudio de impresores españoles de teatro en el siglo xvii, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.: 326). Una comparativa con la edición de la Primera parte (1658) de Matos Fragoso denota una relación estrecha entre ambas ediciones23
2.1.2. Las otras sueltas del volumen gerundense: La Estatua de Prometeo y El monstruo de los jardines
⌅El impreso de La estatua de Prometeo es un ejemplar desglosado de la “catalana” Quinta parte de comedias de Calderón (Barcelona, La Cavallería, 1677), volumen que, como ha demostrado Cruickshank (1973Cruickshank, Don W. (1973): “The two editions of Calderón’s Quinta parte (1677)” en Don W.Cruickshank (ed.), Pedro Calderón de la Barca. Comedias. A facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank and J.E. Varey with textual and critical studies. I, London, Gregg International Publishers Limited and Tamesis Books, pp. 201-210.), salió de prensas situadas en Madrid. De mayor interés resulta El monstruo de los jardines. De acuerdo con el Manual bibliográfico calderoniano, Cruickshank (2010) y la edición crítica de Alvarado Teodorika (2013), no se tenían noticias de esta edición:
Si bien es cierto que carece de portada y no tiene colofón —hecho que dificulta enormemente la atribución a una imprenta—, el adorno que embellece la última página permite que la vinculemos a dos de los impresores valencianos que colaboraron con Lamarca. El impresor Mateo Penén, activo en Valencia entre 1681 y 1682, colaboró con este librero en la suelta de El genízaro de Hungría. Esta misma ornamentación aparece en otra obra responsabilidad de su taller: Vicente Mares, La Fénix Troyana, epítome de varias y selectas historias, así divinas como humanas..., Valencia, por Mateo Penén, se vende en la misma imprenta, 1681. Por su parte, el impresor Jaime de Bordazar, que desarrolló su actividad en Valencia entre 1681-1707, se asoció con Luis Lamarca para publicar la obra El más heroico silencio (1688). Este adorno aparece en varias publicaciones salidas de sus prensas entre 1685 y 169024
A falta de poder hacer una comparativa con las portadas para llevar adelante una atribución más exacta, esta suelta de El monstruo de los jardines podría haber salido de los talleres de Mateo Penén o Jaime de Bordazar en Valencia en el arco temporal de 1681-1688; es decir, entre la fecha conocida del inicio de las actividades de Penén y de Bordazar en Valencia, y la de publicación que reza la portada del volumen Comedias escogidas, las más selectas... Parte primera. Por este motivo, quizá se trate de la suelta valenciana citada por Fajardo (1717Fajardo, Juan Isidro (1717): Títulos de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, 1717. Disponible en: <https://www.cervantesvirtual.com/obra/titulos-de-todas-las-comedias-que-en-verso-espanol-y-portugues-se-han-impreso-hasta-el-ano-de-1716-manuscrito--0/>.: fol. 36r) y recogida entre las no identificadas por Moll (1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.).
Las descripciones bibliográficas analíticas permiten identificar varios rasgos comunes. La ausencia de números de serie, el uso de I en vez de J y el de V en lugar de U sugieren que estos impresos sueltos son antiguos (Cruickshank, 1991Cruickshank, Don W. (1991): “Some problems posed by suelta editions of plays”, en Michael D.McGaha and Frank P.Casa (eds.), Editing the comedia. II, Michigan, Michigan Romance Studies, pp. 97-113. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/some-problems-posed-by-suelta-editions-of-plays-0/html/02121840-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_). Debemos subrayar asimismo su colación, puesto que “Virtually all sueltas are in quarto, but “quarto in eights” (i. e. with eight leaves per gathering, as in A and B here) is very rare (unknown?) in sueltas after 1670, when quarto in fours is the norm” (Cruickshank, 1991Cruickshank, Don W. (1991): “Some problems posed by suelta editions of plays”, en Michael D.McGaha and Frank P.Casa (eds.), Editing the comedia. II, Michigan, Michigan Romance Studies, pp. 97-113. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/some-problems-posed-by-suelta-editions-of-plays-0/html/02121840-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_). Varias de nuestras sueltas, en cambio, parecen asociarse a estos últimos casos, ya que, al menos, El más heroico silencio (A-C8), Los áspides de Cleopatra (A-C8), El defensor de su agravio (A-B8, C4) y El mayor monstruo del mundo (A-C8, D2) se clasificarían como “quarto in eights”. Esta particularidad podría estar relacionada con las ediciones que se usan como base en la impresión. No resultaría casual al tener en cuenta que tres de las cuatro —El más heroico silencio, Los áspides de Cleopatra y El defensor de su agravio— también emulan la disposición de la portada y la tipografía empleada en ediciones anteriores de Escogidas o de sus propios autores. Los datos expuestos en el apartado dedicado al librero y a los impresores implicados en estos conjuntos permiten apuntar que nos encontraríamos, más en concreto, en un arco de fechas aproximado entre 1675 y 1690. Aquellas sueltas que hemos podido reconocer fueron dadas a la estampa en Valencia —como, por ejemplo, El más heroico silencio y El genízaro de Hungría—, pero también en Madrid —como Afectos de odio y amor—, apuntando hacia las relaciones de nuestro librero con otras imprentas españolas.
2.2. Laurel de comedias (1689 y 1696) y Comedias escogidas (s.f.): excursus sobre las relaciones entre Valencia y Madrid a partir de la procedencia de sus sueltas
⌅Frente a Comedias escogidas, las más selectas... Parte primera, el resto de los tomos no ha conservado —si alguna vez la tuvo— una tabla de comedias, y su confección sigue la fórmula de reunir varias sueltas publicadas con anterioridad y coserlas juntas tras una portada. Su comparativa permite apreciar cierta evolución: los volúmenes que responden al título de Laurel de comedias escogidas son más ricos en datos editoriales, puesto que conservan el nombre del impresor, una fecha y el librero responsable. Los que se denominan Comedias escogidas de los mejores ingenios de España, en cambio, recuerdan, en cierto modo, a las portadas del Jardín ameno: un título, un adorno, un lugar y poco más.
Estas diferencias advertidas se observan asimismo en las sueltas que los componen. El volumen de Estrasburgo y el de Berlín acogen impresos sueltos antiguos —incluso algunos de interés—; entretanto, el de Mezzojuso y los dos de la Biblioteca Nacional de Francia se nutren, en su mayor parte, de sueltas tardías25
Así como en el primer tomo la suelta Afectos de odio y amor mencionaba a Madrid en su pie de imprenta, es llamativo que no pocos de estos impresos sueltos del resto de los volúmenes se conecten con la imprenta y el mercado madrileños. Surge, pues, la duda de si la casualidad ha hecho que se conserven varios tomos que contengan sueltas de diversos orígenes —y, en particular, de Madrid— y lleven en su portada el nombre del librero valenciano Luis Lamarca, o si podemos asociar la actividad de este mercader a las imprentas madrileñas. Nuestro objetivo en este breve apartado será, pues, reunir los indicios que hemos podido recopilar sobre las relaciones entre Luis Lamarca y las imprentas de Madrid para comenzar a examinar si existió una colaboración entre el librero valenciano y los impresores madrileños a finales del siglo xvii.
Dado que nuestros tomos solo incorporan la cita de la ciudad de Madrid o sueltas madrileñas que no nombran a Lamarca, debemos acudir a otros tres impresos sueltos que proporcionan pistas más fiables. La primera de ella se localiza en el pie de imprenta de un impreso suelto de Teágenes y Clariquea. Este reza “Madrid, por Joseph Fernández de Buendía, impresor. A costa de Luis Lamarca, mercader de libros, en la ciudad de Valencia, y se venden en su casa, en la Plaza de la Seo”26
Fernández de Buendía imprimió en Madrid entre 1644 y 1679, año en que falleció (Delgado Casado, 1996Delgado Casado, Juan (1996): Diccionario de impresores españoles (siglos xv - xvii), Madrid, Arco Libros.: 218). Estas fechas sugerirían que la suelta fue impresa con anterioridad a 1679 y encajan con las conocidas de Luis Lamarca. Aunque no tengamos por el momento una fecha certera del inicio de su actividad, en 1675 nuestro librero ya la llevaba adelante y estuvo instalado en la plaza de la Seo hasta aproximadamente 1689-1690. También la tipografía apuntaría la pertenencia de esta suelta de Teágenes y Clariquea a esta década, ya que la cursiva empleada en los tipos de las dramatis personae se corresponde con la ‘Lyon’ St Augustine italic —número 15 del atlas de Cruickshank (2004Cruickshank, Don W. (2004): “Towards an Atlas of Italic Types Used in Spain, 1528-1700”, Bulletin of Spanish Studies, LXXXI, 7-8, pp. 973-1010.: 993-994)—, empleada por Fernández de Buendía en la década de 1670.
Las armas de la hermosura (Madrid, s.i., a costa de Luis Lamarca, s.d., ejemplar BNE T/3293)27
Como se desprende de las imágenes, los colofones de estos dos impresos especifican que la casa de Luis Lamarca está en la Calle de Campaneros, razón por la que los podríamos situar después de 1690. Por su parte, el pie de imprenta de Las armas de la hermosura explicita que fue impreso en Madrid, y Cruickshank (2010bCruickshank, Don W. (2010b): “Calderón de la Barca, Pedro”, en PabloJauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española (siglo xvii), Madrid, Castalia, pp. 172-232.: 183) propuso vincularla al taller de García Infanzón. La procedencia madrileña de ambas quedaría fuera de duda si atendemos a los tipos empleados en las listas de dramatis personae. En ellos se ha empleado la cursiva médiane italique de Guyot, cuya presencia a finales del siglo xvii se registra en publicaciones de impresores madrileños (Cruickshank, 2004Cruickshank, Don W. (2004): “Towards an Atlas of Italic Types Used in Spain, 1528-1700”, Bulletin of Spanish Studies, LXXXI, 7-8, pp. 973-1010.: 994). De esta forma, y como trataremos de examinar en más detalle en futuros trabajos, los datos actuales apuntarían a que el valenciano Lamarca sí estableció vínculos comerciales con las prensas de la capital y no puede descartarse que incorporase a sus tomos facticios sueltas impresas en este lugar.
A los pies de imprenta de nuestros volúmenes y a los indicios del examen tipográfico de otras sueltas impresas en Madrid y financiadas por Lamarca cabe añadir lo que nos dice la documentación para ver si nuestros tomos podrían encajar en esta red de relaciones. El monumental trabajo de Mercedes Agulló recopila documentos sobre el comercio entre estos territorios. En concreto, Valencia enviaba libros a Madrid; así lo demostraría el embargo que el Santo Oficio les levantó a Gabriel de León y otros libreros para recibir libros remitidos por Benito Durán desde Valencia en 1645 (Agulló y Cobo, 2009Agulló y Cobo, Mercedes (2009): La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos xvi - xviii). Tesis doctoral no publicada, disponible en red: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8700/.: 154). Años más tarde, la librería de los Herederos de Gabriel de León, en palabras de Moll, “tendría un surtido de comedias sueltas de distintas procedencias, en gran parte impresas en Valencia” (Moll, 1982Moll, Jaime (1982): “Comedias sueltas no identificadas”, Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios. Tomo I, Recopilado por el Departamento de Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Ministerio de Cultura: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Instituto Bibliográfico Hispánico, pp. 289-329.).
Si Lamarca financiaba impresiones en Madrid y otros libreros valencianos enviaban libros a la capital, ¿es posible que algunos de nuestros cinco volúmenes o alguna de sus sueltas hubieran formado parte de esta, o alguna, librería madrileña? En el catálogo “de los libros que tiene Gabriel de León” de hacia 1688 y el de “los libros de todas las facultades que se hallarán en casa de los Herederos de Gabriel de León” de 1690, esta saga de libreros anotó un título llamativo: “Laurel de comedias, en cuarto” (Martínez Pereira e Infantes, 2012Martínez Pereira, Ana y VíctorInfantes (2012): Los primeros catálogos de libros editados en Madrid. El mercader de libros Gabriel de León y sus Herederos (siglo xvii), Madrid, Turpin.: fol. 6v y 8r). Aunque no puede descartarse que se refiera a la cuarta parte de Laurel de comedias. Cuarta parte de diferentes autores (1653), tampoco parece la respuesta definitiva. Por un lado, estos muestrarios dedican una voz particular a Comedias de varios autores y, por otro, “reseñan ediciones muy cercanas a sus fechas de publicación, es decir, no poseen libros antiguos, del siglo xvi ni (en general) de la primera mitad del siglo xvii” (Martínez Pereira e Infantes, 2012Martínez Pereira, Ana y VíctorInfantes (2012): Los primeros catálogos de libros editados en Madrid. El mercader de libros Gabriel de León y sus Herederos (siglo xvii), Madrid, Turpin.: 18).
Conclusiones
⌅Tras el final de la colección de Comedias escogidas en 1681, los estudiosos de teatro áureo no teníamos controlada ninguna empresa editorial de comedias de diferentes autores hasta 1704, año en que salió un volumen aislado de Comedias nuevas escogidas, parte 48 (Madrid, Francisco Martínez Abad, a costa de Isidro Colomo), así como debió de empezar a compilarse la colección Jardín ameno, compuesta de comedias sueltas impresas, aproximadamente, en los veinte años anteriores. El membrete “jardín ameno”, en realidad, no era una novedad en 1704, pues había sido utilizado en un volumen recopilatorio de entremeses de 1684: en tal año, el librero Manuel Sutil financia la impresión hecha por Juan García Infanzón del Jardín ameno de varias flores que en veinte y un entremeses se dedican a don Simón del Campo... (con licencia, en Madrid, por Juan García Infanzón, a costa de Manuel Sutil, 1684; ejemplar único en el Institut del Teatre, signatura VIT-040).
De ese arco de poco más de 20 años, pues, solo conservábamos noticias de dos volúmenes cuyos títulos parecen remitir a la gran serie de Escogidas y cuyo paradero resultaba desconocido. El rastreo por algunas bibliotecas europeas ha brindado como resultado la recuperación de una iniciativa editorial por parte del librero valenciano Luis Lamarca: hemos localizado esos dos volúmenes —Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España...Parte primera (Valencia, Jaime de Bordazar, a costa de Luis Lamarca, 1688) y Laurel de comedias escogidas (Valencia, Lorenzo Mesnier, a costa de Luis Lamarca, 1689)— y otros tres de los que no se tenían registros en ningún repertorio de teatro áureo —Laurel de comedias escogidas. Las más selectas de los mejores ingenios de España (Valencia, por Diego de Vega, a costa de Luis Lamarca, 1696 [no antes de 1699]), Comedias escogidas de los mejores ingenios de España (Valencia, s.l., s.i., en casa de Luis Lamarca, s.f. [no antes de 1690]) y Comedias escogidas de los mejores ingenios de España (Valencia, s.l., s.i., en casa de Luis Lamarca, s.f. [no antes de 1717], BNF, signatura 8-YG-1364)—.
Su examen ha puesto de relieve su confección a partir de sueltas y que el librero valenciano Luis Lamarca sacó adelante la iniciativa, cuyos tres primeros tomos se vinculan a tres impresores valencianos. La investigación sobre los impresos sueltos que los componen ha permitido, en primer lugar, prestar especial atención al primer volumen señalado, Comedias escogidas, las más selectas de los mejores ingenios de España...Parte primera (Valencia, Jaime de Bordazar, a costa de Luis Lamarca, 1688), puesto que conserva una tabla de comedias que no se corresponde con las que componen el conjunto. Pese a ello, creemos que ha sido posible localizar una parte de las sueltas del elenco, gracias a su preservación en otro libro custodiado en la Biblioteca del Seminario Diocesano de Gerona (signatura 834/513). Este ha permitido identificar un pequeño grupo de sueltas perdidas, como una de Afectos de odio y amor y otra de El mayor monstruo del mundo, o la edición valenciana de El monstruo de los jardines, de Calderón. En un segundo lugar, la aproximación al resto de volúmenes denota que se componen de sueltas tardías de diversa procedencia. Dado que una de las sueltas de la Parte primera se vinculaba a Madrid y que esta ciudad se repite en los colofones de los otros volúmenes, hemos hecho una primera aproximación a las posibles relaciones comerciales del librero valenciano con la capital de la Corona de Castilla. Para ello, ha sido necesario indagar en el del pie de imprenta y la tipografía de otros tres impresos ajenos a estos volúmenes; a saber, Teágenes y Clariquea, Las armas de la hermosura y El duelo contra su dama.
En suma, la existencia de los ejemplares que presentamos en este trabajo subraya la importancia del formato en suelta para la difusión del teatro áureo, pero también remarca la preferencia por su compilación como parte de las colecciones de comedias después de algunos tomos de Escogidas madrileñas y antes de Jardín ameno. A la vez, su existencia remarca la continuidad de la fortuna editorial de las colecciones de comedias en el cambio de siglo, además de demostrar que su proliferación se extiende más allá de Madrid, ciudad con la que también se entrelaza.