1.1. Atendiendo a sus acepciones, confiar, pertenece a dos subclases semánticas1
Con este sentido de ‘transferencia’ —del que aquí nos ocupamos— se integra actualmente en una construcción sintáctica triactancial con CD y CI, con tres argumentos: a) A1, que representa ‘la persona que confía, esto es, que comunica, deja o encarga’; b) A2, ‘aquello que se comunica, deja o encarga’, y c) A3, ‘la persona a la que se comunica, se deja o se encarga algo (en virtud de su fidelidad)’: Juan (A1) confió sus pesares/sus ahorros/la custodia de su hijo (A2) a su mujer (A3).
Dependiendo de la naturaleza del argumento A2 (‘aquello que se confía’), confiar puede expresar tres tipos de transferencia: a) transferencia de información, cuando lo transferido es un mensaje (= comunicar, contar) (1a); b) transferencia de posesión, cuando se transfiere una entidad material o inmaterial (= dar o dejar) (2a), y c) transferencia de petición, cuando se trata de un cargo o puesto (= encargar) (3a)2
(1)
- a) Tengo la impresión de que se te puede confiarun secreto (2006, Be, Origami, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- b) Te contaréun secreto: usa peluca. (2004, Heras, El bigote, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- a)
(2)
- a) Confíoesta carta a mensajeros de confianza (2011, Marsé, Caligrafía, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- b) Cuando vayas a ver a tu madre, daleesta carta a Pepita. Procura que nadie te vea dársela (2002, Chacón, La voz, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- a)
(3)
- a) ¿Qué quiere conocer de ellos antes de confiarlesun puesto decisivo? (2008, O’Shea, Así es, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- b) b) Mi padre me ha encargadoun puesto de vigilancia (2017, Loureiro, Veinte, CORPES XXICORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo XXI, [en línea] http://www.rae.es [27.05.2022].).
- a)
En los ejemplos de (a) se confía un secreto (1a), una carta (2a) y un puesto (3a) en virtud de la confianza que se tiene en la persona receptora, ya sea por la relación de confianza que se establece con ella, por los valores que se le atribuyen o por la seguridad que ofrece para la recepción de algo o la ejecución de una actividad, sema del que carecen los ejemplos presentados en (b). En este sentido, la entidad que recibe la información, la posesión o la petición (A3), que sintácticamente funciona como un CI, es exigida por el verbo y opera, además de como receptora de lo transferido —lo comunicado, entregado o encargado—, como fuente generadora de la confianza o depositaria de esta.
Este carácter argumental del CI es señalado por Gutiérrez Ordoñez (1999Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1999): “Los dativos”, en VioletaDemonte e IgnacioBosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1855-1930.), que incluye confiar dentro de los verbos de transferencia material y transferencia comunicativa, los cuales “llevan prefigurada en su esquema argumental una casilla para el complemento indirecto” (1999: 1876). También en la edición Manual de la Nueva gramática de la lengua española se afirma que confiar es un verbo que denota transferencia y se construye con complementos indirectos argumentales (RAE-ASALE 2010Real Academia Española y Asociación de Academias se La Lengua Española (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa.: 679).
Desde un punto de vista formal, el complemento indirecto presenta dos rasgos formales básicos, como son, (i) el estar introducido por la preposición a (nunca para) y (ii) el ser sustituible por un clítico pronominal de dativo (Gutiérrez Ordóñez 1999Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1999): “Los dativos”, en VioletaDemonte e IgnacioBosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1855-1930.: 1877). No obstante, en los diferentes estadios evolutivos de confiar, la casilla de este tercer argumento (A3) se ha caracterizado por la inestabilidad preposicional, al ser ocupada por complementos introducidos no solo por a, sino también por en y de. Es objetivo de estas anotaciones reconstruir la andadura semántico-sintáctica de este verbo, desde su origen hasta el siglo xix, para comprobar cualitativa y cuantitativamente cuándo y cómo se gestó históricamente confiar como verbo de transferencia, así como el esquema con CD y CI confiar(le) algo a alguien.
1.2. Atendiendo a su origen, Corominas (1954DECH = Corominas, Joan (1954-1957): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Bern, Francke, 4 vols., s.v. fiar) deriva confiar de fiar, y este del latín vulgar FĪDARE, por modificación del latín FĪDĚRE. Señala que “todos los romances que conservan este verbo, es decir, todos los de Occidente, suponen el metaplasmo *FĪDARE” y resalta su ausencia en fuentes anteriores al siglo XV. El Diccionario Medieval Español (1986Alonso, Martín (1986): Diccionario Medieval Español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca., s.v. confiar) sitúa sus inicios en el Libro de los Exemplos (siglo XV) con el significado de ‘esperar con firmeza y seguridad’. Para Serradilla Castaño (1997Serradilla Castaño, Ana (1997): El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval, Madrid, Ediciones de la UAM.: 93) se trata de un verbo “que se introduce tardíamente en nuestra lengua”, aunque lo documenta en el siglo xiii en la Primera Crónica General.
Los distintos repertorios lexicográficos consultados a través del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLENTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. En línea: https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle [20.12.2022].) atestiguan el significado de confiar como verbo de trasferencia con posterioridad al significado como verbo de cognición y creencia, pues como sinónimo de comunicar, dar o encargar no se consigna hasta el siglo XVIII. En el siglo XVII el valor de ‘transferencia’ ya aparece, pero asociado al de ‘cognición’. Así, Covarrubias (1611, s.v. confiar) lo define como ‘hacer confianza, entregando su hacienda u otra cosa’. En el Diccionario de autoridades (1729) encontramos por vez primera una acepción de confiar como verbo de trasferencia: ‘poner en manos de otro, sin más seguridad que la buena fe, opinión y confianza que dél se tiene, la hacienda, secreto u otra cualquier cosa’. Las sucesivas ediciones del diccionario de la Academia desde 1780 añaden a esta una segunda glosa como verbo de ‘transferencia’: ‘encargar y fiar al cuidado de otro algún negocio u otra cosa’ (RAE U 1780, s.v. confiar). A partir de la edición de 1884 (RAE U 1884, s.v. confiar) se mantienen las dos definiciones, que llegan a nuestros días.
1.3. Para el estudio diacrónico de los usos de confiar como verbo de transferencia nos hemos basado en una muestra de datos que comprende textos desde el siglo XIII al XIX. Se compone de un total de 5489 ocurrencias, obtenidas del Corpus del Diccionario histórico (CDHCDH = RAE (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española, [en línea] https://apps.rae.es/CNDHE [16.02.2023].), clasificadas manualmente, siguiendo criterios sintácticos, léxicos y semánticos3
Para la obtención de los resultados del análisis se trabajó con frecuencias absolutas (FA) y con frecuencias normalizadas (FN), calculadas a partir de las frecuencias del lema confiar en documentos de España en el mismo periodo en el CDH. En cuanto a la datación de los documentos, se adoptó un criterio conservador: se anotó la fecha de la copia y se registró la última fecha disponible en las franjas temporales de los manuscritos que las presentaban.
1.4. Los resultados cuantitativos, expuestos en la tabla 2, muestran que confiar funciona históricamente como un verbo fundamentalmente cognitivo: entre los siglos XIII y XIX posee una FA marcadamente inferior como verbo de transferencia (con solo 486 casos) que como verbo de cognición (4893 casos), con un porcentaje de aparición del 91.15 % de estos, frente a tan solo un 8.85 % de aquellos. Es en el siglo XVIII cuando encontramos el mayor número de casos como verbo de transferencia (93 casos), con un porcentaje del 23.25 % del total de ocurrencias registradas.
Elaboración propia.
Aunque en el siglo XIII ya hay testimonios que atestiguan el uso de confiar como verbo de cognición (confiandose enla calonna delas casas (1250, Fuero de Zorita); confiando de Nuestro Sennor (1260, Fuero Juzgo)), los primeros casos que encontramos como verbo de transferencia remiten a la traducción herediana de las Vidas de Plutarco4
- (4) grant cosa fue qu'el confiassu persona a tal hombre (1384, Fernández de Heredia, Trad. Vidas paralelas, II).
- (5) tomaron a Calistrato, del qual el rey se confiauade sus secretos (1384, Fernández de Heredia, Trad. Vidas paralelas, II).
En su devenir como verbo de transferencia, confiar alternó fundamentalmente dos esquemas constructivos: confiar algo de/en alguien (6-7) y confiar(le) algo a alguien (8), que convivieron desde el siglo XIV hasta el establecimiento de la norma actual. Es a partir del siglo XV cuando el uso de confiar empieza a generalizarse con los significados de ‘contar confidencialmente’ (9), ‘dar o dejar al cuidado’ (10) y ‘encargar o encomendar’ (11):
- (6) la cobdicia que le movió de vender al rey la fortaleza que délhabía confiado (1484, Del Pulgar, Crónica).
- (7) En el sienpre confiamoslos nuestros negocios (1433, De Guzmán, Traducción y glosas).
- (8) estas y otras comisionesse confiaroná los que tienen más entrada en Palacio y en las casas de los Ministros (1690, Fuentes, Historia).
- (9) me plogo y plasce de confiardellos todos estos fechos y cada uno dellos (1439, Conde de Haro, El Seguro).
- (10) Bien sabeis en cómo confiamosde vos esa dicha nuestra fortaleza de Beste (1512, Hernández, Correspondencia).
- (11) don Alvaro de Luna, maestre de Santiago, a quien el rey don Juan confiavala governación de sus reinos (1486, Del Pulgar, Claros varones).
Como muestra la tabla 3, la construcción actual confiar(le) algo a alguien se impone de forma tardía —a partir del siglo XVII— sobre las otras construcciones con de y en, pero lo hace con la frecuencia numérica más significativa de todas en la evolución histórica de confiar (marcadas en cursiva en la tabla). Esta construcción triactancial con CI se hace preponderante en el siglo XVIII, cuando ya desbanca a las otras construcciones, hasta llegar a imponerse en el siglo XIX y ser la única en nuestros días5
Elaboración propia.
Cabe señalar que entre los siglos XV y XVII el esquema confiar algo de/en alguien llega a ser el más utilizado: los datos de la tabla 3 reflejan que las construcciones con A3 introducido por de y en superan en casos (FA= 84) a las de complemento con a (FA= 34). Así, durante el siglo XV la construcción triactancial con de fue la imperante (16 casos), frente a las construcciones con a (8 casos) y con en (5 casos). Esta tendencia se mantiene en el siglo XVI, en que registramos 37 ocurrencias con de, 17 con a y tan solo 2 con en. Es a partir del siglo xvii cuando los casos con a empiezan a aumentar (17 casos), aunque las construcciones con de mantienen su frecuencia alta (24 casos), frente a los 2 casos con en. Ya en el siglo XVIII la tendencia cambia y las ocurrencias con a (48 casos) se imponen a los ejemplos con de (4 casos) y en (1 caso), que se hacen muy ocasionales6
A su vez, observamos que la combinación de confiar con el pronombre clítico, que documentamos desde 1516 (12-14), es posterior al complemento con a. Su uso se mantiene en todos los siglos posteriores en alternancia con la frase con a, aumentando su uso de forma considerable a partir del XVIII (40 casos):
- (12) como nunca la hise ata veynte años que ha que vuestra señoria Reverendisima meha confiadosu hacienda (1516, Gumiel, Carta de Pedro).
- (13) Es menester que vivas con ellos recatado, no lesconfíessecreto de importancia (1560, Cervantes, Crónica).
- (14) la llave meha confiado de su casa, y no podía venir sin llave a la mía (1623, La estrella).
Sin embargo, la vinculación completa entre la frase con a y el dativo no la encontramos hasta el siglo XVII, cuando registramos los primeros casos de duplicación pronominal (15-16):
- (15) A esta madera, que se conserva mucho tiempo, puédese leconfiar todo peso, que tiene muy grande bondad. (1605, Los veinitún).
- (16) a sola la Madre de Dios quieren confiarle tales remiendos, tal costura. (1607, San Juan. Memoria).
Paralelamente, resulta relevante destacar que la construcción dar en confianza (algo) —semejante semánticamente al esquema confiar algo a alguien— la registramos solamente desde el siglo XVI hasta el XVIII en el CDH, lo que es coherente con la consolidación de confiar como verbo de transferencia a partir de ese momento: la qual carta de pago le di en confianza para que de ellos hiçiere mi boluntad (1580, Testamento). En cambio, la construcción dar confianza (a alguien) se mantiene vigente desde el siglo XV hasta la actualidad (cf. si los electores nos dan confianza): Lo qual dio confiança al maestre que podrie dar fin a su nuevo engaño (1482, Crónica de Enrique IV).
1.5. La doble posibilidad en el esquema sintáctico triactancial de confiar como confiar algode/en alguien y confiar(le) algoa alguien es ya advertida por Cuervo en el DCRLC (1953DCRLC = Cuervo, Rufino José (1893/1953): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo II (C-D). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.). Así, anota como primera acepción del verbo ‘dar o descubrir una cosa á una persona, dejarla a su cuidado, en virtud de la seguridad que se tiene de su fidelidad o integridad’ (DCRLC, s.v. confiar §a) e indica que se construye con acusativo de cosa y de para “señalar la persona en quien se tiene confianza. Añade que “a menudo” el complemento con preposición se reemplaza con una frase preposicional con a equivalente a un dativo (Confiar el secreto á su mujer. 1847, Salvá, Gramática). Afirma a su vez que, por extensión, pasa a significar ‘encargar, encomendar, poner al cuidado’, construido con dativo de persona (DCRLCDCRLC = Cuervo, Rufino José (1893/1953): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo II (C-D). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo., s.v. confiar §b).
Esta alternancia preposicional entre de y en con confiar se remonta a los orígenes del verbo, pues, como señala Serradilla Castaño (1997Serradilla Castaño, Ana (1997): El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval, Madrid, Ediciones de la UAM.: 104, 283), los verbos que expresan las ideas de creer, esperar o confiar se construían en latín tardío con in + acusativo: credere in, sperare in. Pero, además, como refleja el Thesaurus Lingua LatinaeThesaurus Linguae Latinae (2009): En línea. https://tll.degruyter.com/?login=success [20.12.2022]. (s.v. cōnfīdo), confiar también rigió la preposición de + ablativo: de animae inmortalitate (Apuleyo), de tutela Domini (Ulpiano), e in + ablativo: in deorum benignitate (Ambrosio), in vobis in Domino (Casiodoro), etc7
Consideramos que el valor semántico aportado por la preposición de, que señala ‘origen’ o ‘fuente’ de que emana la confianza, y de en, que indica el ‘fundamento’ de la confianza o ‘lugar en que’ se deposita esta, convierte a estas construcciones, que perduraron hasta el siglo XVIII, en estructuras puente entre el valor cognitivo (‘ser la fuente o el fundamento de la confianza’) y el valor de transferencia, favorecido por la presencia de cierto tipo de referentes en el CD (A2) (17-19). Pensamos que estas construcciones con una frase con de o en, características de los primeros estadios de la lengua, están más ligadas a la semántica de confiar como verbo de ‘cognición y creencia’ que como verbo de ‘transferencia’, pues ofrecen una imagen más estática de la acción verbal al perfilar la parte inicial del proceso: el complemento es el origen (de) o depositario (en) de la confianza, lo que confiere a las entidades representadas por estas frases preposicionales un papel más inactivo; se pone el foco en la relación de confianza que se establece con el argumento A3 más que en el proceso de la transferencia:
- (17) Que ha menester el ministro tener de quienconfiarsecretos (1625, Márquez, El gobernador).
- (18) De vos y de míconfíala ejecución de este insulto (1612, Tirso, La mujer).
- (19) Confie el coraçon de su marido en ella (1520, Cancionero).
Es a partir del siglo XVIII cuando estas estructuras con de/en empiezan a desaparecer en favor de aquellas que focalizan el proceso de transmisión mismo (te confío el gobierno) y perfilan ya la parte final de la cadena de transmisión: la entidad meta es un participante activo en el proceso, como lo indican sus rasgos de animación y su codificación como CI. Este cambio sintáctico —de complemento A3 con de/en a a— afecta no solo a la forma de este, sino también a su papel semántico, pues pensamos que, además de presentar a la entidad animada como fuente (de) o como depositaria (en) de la confianza8
1.6. Estas notas han prestado especial atención al momento histórico en que confiar — verbo prototípico de la esfera de la ‘creencia-cognición’— se ha ido afianzando como verbo perteneciente al dominio de la ‘transferencia’. El panorama general de los esquemas sintácticos de confiar mostrado por siglos ha permitido comprobar empíricamente que la construcción triactancial confiar(le) algo a alguien se hace significativa en el siglo XVIII, momento en que desbanca a las construcciones con de o en, para imponerse en el siglo XIX.
Como hemos visto, en este proceso ha tenido especial importancia el valor aportado por los enlaces preposicionales como introductores del argumento A3, así como la consolidación del complemento indirecto como elemento argumental, cuya interpretación semántica trasciende la de depositario (en) y fuente u origen de la confianza (de), para pasar a ser también receptor y beneficiario (confiar algo a alguien) de la información, posesión o petición del proceso de transmisión. Frente a las estructuras puente de confiar como verbo entre la cognición y la transferencia (confiar de/en alguien algo), que ponen el foco del proceso verbal en el conocedor/experimentador humano (sujeto) y en la relación de confianza que se establece con la entidad que funciona como argumento A3, la presencia del CI pone el foco en el proceso mismo de recepción de la transferencia, en el que el participante sujeto y el complemento indirecto están en pie de igualdad, ya que ambos son animados y humanos.