Revista de Filología Española 104 (1)
ISSN-L: 0210-9174, eISSN: 1988-8538
https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1443

Reseña de / Review of: LUISA LÓPEZ GRIGERA (introducción, ed. crítica y notas) (2024): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Arco Libros, 164 pp. ISBN 978-84-7133-899-0.

 

Desde que en 1992 —noticia de 1996— apareció un ejemplar desconocido impreso en Medina del Campo, la crítica textual especializada sobre el Lazarillo de Tormes se ha interrogado insistentemente sobre el texto y se han cuestionado algunas de las tradiciones editoras establecidas. Esta nueva edición crítica sienta un precedente decisivo por la claridad y el rigor del razonamiento, por la aportación de un texto limpio, intelectualmente honesto y que no hurta al lector la posibilidad de formarse su propio juicio. No es una sorpresa porque la editora, Luisa López Grigera, profesora emérita de la Universidad de Michigan (Ann Arbor) y maestra de varias generaciones de filólogos e hispanistas, nos ha dado ya textos críticos en ediciones inolvidables desde su ya lejana tesis doctoral sobre La cuna y la sepultura de Quevedo (RAE, 1969). El tema es de plena actualidad y llena un vacío importante en el campo internacional, quizás más aún en España, pues las dos ediciones críticas más recientes son externas, la de Félix Carrasco (1997Carrasco, Félix (ed., introd., aparato crítico y notas) (1997): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, New York, Peter Lang (Ibérica).) —rozando el descubrimiento de Barcarrota, pero teniéndolo ya en cuenta—, y la de Aldo Ruffinatto (2000Ruffinatto, Aldo (2000): Las dos caras del Lazarillo, Madrid, Castalia. y 2001Ruffinatto, Aldo (ed.) (2001): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia).).

Un estudio introductorio de noventa y cinco páginas deja ver que lo que leemos no es fruto de la improvisación, sino trabajo de décadas1En un momento dado habla de su cotejo del ejemplar de Barcarrota “hace casi veinte años” (p. 60) con las otras tres ediciones ya previamente establecidas por ella. E incluso confiesa modificación de métodos en la collatio a lo largo de los años (p. 70)., cocido a fuego lento, sin despegarse de las fuentes primarias, con dominio manifiesto de las secundarias —las que hacen al caso, porque la inflación publicadora en la que andamos sumidos aporta muchas veces más ruido que claridad—, discusiones y correspondencia con sus colegas interesados por el mismo tema, etc. La metodología seguida se explica con detenimiento; no es nueva y ella misma contribuyó desde muy pronto a su difusión en el hispanismo, pero resulta aquí innovadora en el sentido de que han prescindido de ella varios de los editores del Lazarillo de los siglos XX y XXI. La profesora López Grigera combina la metodología neolachmaniana con la bibliografía material de tradición anglosajona y americana, que ella considera complementarias (p. 28). Sobre ello volveremos, pues con demasiada frecuencia se autodenominan ‘críticas’, entre nosotros y fuera de nosotros, ediciones que no lo son.

Pero el comienzo de esa introducción debe destacarse ya por algunas virtudes. Su objetivo no es, lógicamente, disertar sobre cuestiones de autoría, calidad literaria, género, personajes, estructura, significado, ideología o sentido, sobre las que López Grigera ha escrito en varias ocasiones, sino hacer una edición crítica.

Se solía llamar edición crítica —y por desdicha todavía se hace, dice la editora retrotrayéndose a 1963— a las ediciones anotadas que, en el fondo, son textos para uso escolar (p. 26).

Sin embargo, algunos aspectos enumerados sí están entrañados en la mejor confección de un texto, y más en uno como este. Por eso debe destacarse la sutileza y frescura con la que se abordan algunas cuestiones, sin sepultarlas bajo la balumba crítica. Así, un primer apunte literario y retórico sobre el título y el género ya deja ver el subido interés de la “nonada” y la no menos elevada cultura del anónimo autor, pero el trabajo descarta entrar en ese apetecible terreno para centrarse, por buenas razones, en la necesidad pendiente: obtener un texto depurado de una obra sin manuscritos y sin un texto impreso conservado que ofrezca la garantía de ser original de autor. La editora hace además historia contextual y cultural de la crítica, tanto de la española como de la europea y americana.

Examina así con minucia los cuatro impresos de 1554 en los que se ha transmitido el texto (Amberes, Medina del Campo —más propiamente “ejemplar de Barcarrota”, pues en Medina hubo previsiblemente más de una edición (p. 35)—, Alcalá de Henares y Burgos), y se suma (pp. 43-47) a aquellos críticos que defendieron la existencia de una edición no conservada de fines de 1552 o 1553, ya aludida en el siglo XIX (antes de Aribau y en la propia edición de este de 1846), y hoy segura al saberse vendida como primera edición por el librero londinense Longman en 1816 y 1817 (Rodríguez, 2015Rodríguez, Arturo (2015): “La edición del Lazarillo de Amberes 1553: fuentes documentales”, Artifara, 15, pp. 11-22.). Descarta, frente a otros, la autoridad textual de la edición expurgada (y retóricamente banalizada) de López de Velasco sumándose a varias conclusiones de Rumeau, Martino, Caso González y a sus enmiendas lingüísticas propias realizadas en esta edición (pp. 48-51)2Analiza todas las ediciones del siglo XVI..

El estudio de las cuatro ediciones de 1554 conduce a un árbol genealógico razonado variante a variante, papel a papel, marca de agua a marca de agua, error a error. Destaca una elegante y respetuosa forma de discrepar de una parte prestigiosa de la tradición crítica que o bien ha optado por el texto conservado más alejado del original (Burgos) —quizás guiados en exceso por el argumento de autoridad—, o bien abusa de la conjetura (pp. 19-20). Desde un estudio bibliográfico comparativo de las cuatro ediciones de 1554, obra de Jaime Moll (1998Moll, Jaime (1998): “Hacia la primera edición del Lazarillo”, en M.ª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, vol. II, pp. 1049-1055.), se demostraba que la edición de Burgos era la más alejada del original3Otros trabajos importantes para esta edición que aquí se comenta son los de Paolo Trovato (2016Trovato, Paolo (2016): “Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas”, Creneida, 4, pp. 270-311., 2019Trovato, Paolo (2019): Sguardi da un altro pianeta. Nove esercizi di filología (Lai de l´ombre, Libro de buen amor, Lazarillo, fonti storiche e musicali), Padova, Librería Universitaria.it edizioni.)..

La revisión crítica de las ediciones conservadas da lugar a varios stemmata y a una decisión editora final que se razona en cada caso de forma congruente, tras recensio y collatio minuciosas que incluyen cotejo individual y agrupado de variantes, junto a aclaraciones múltiples en las notas sobre las decisiones adoptadas. Toma como base la edición de Amberes, que considera basada en otra antuerpiense anterior, quizás de 1553.

Las eventuales notas léxicas que apoyan la selección de variantes son en todos los casos muy necesarias y denotan manejo científico de la historia de la lengua:

En mi edición las notas serán fundamentalmente filológicas, en el estricto sentido de esta palabra, es decir, lingüísticas, las necesarias para justificar la elección de una u otra variante (p. 25).

Algunas formas de proceder resultan seguras y podríamos decir que conmovedoras en los tiempos que corren. Por ejemplo, recurrir a procedimientos artesanales, los más convincentes e inequívocos:

… el último árbol genealógico que he trazado se apoya en una hipotética reconstrucción mía, hecha con goma y tijera, de la edición de Medina del Campo II (p. 79).

Otro acierto que a mi juicio se debe recuperar es el uso paciente del fichero lingüístico general de la RAE:

Tanto en este estudio preliminar como en las anotaciones al texto de la edición, he consultado principalmente no el CORDE, sino el fichero general de la Real Academia Española que contiene millares de papeletas sin clasificar, que han servido para confeccionar el dicho CORDE de uso común. Como tuve la oportunidad de trabajar con ese gran fichero en mis años de estudiante, aunque es más complejo, prefiero usarlo directamente (p. 68, nota 169).

Esa decisión le permite, por ejemplo, acertar con la variante trebejando (pp. 23-24), entre otras.

La bibliografía (pp. 81-95), organizada en cuatro secciones y donde no falta nada esencial para la labor que se propone, reúne diccionarios y obras de referencia, ediciones antiguas, ediciones modernas, ediciones críticas y estudios.

El texto (pp. 97-157) tiene trescientas noventa y tres notas críticas que apoyan cada lección del estema y cada variante o sustitución, con buenos argumentos histórico-lingüísticos. Un apéndice final (pp. 159-163) reúne las adiciones de Alcalá “que no parecen ser del autor”.

Deberían leer esta edición las editoriales comerciales que siguen reeditando solo por desidia ediciones no críticas o no depuradas. Y, como la misma editora decía en una conferencia previa a la publicación (“El problema del texto del Lazarillo”) que pronunció en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense el 18 de noviembre de 20234Hay vídeo disponible desde esta página: http://www.dialogycabddh.es/luisa-lopez-grigera/.: “editen el Lazarillo”. Serán ediciones de uso escolar o universitario, de las que tenemos buenísima tradición. Y quienes las hagan no tendrán más remedio que partir de esta propuesta, que además es de fácil y clara lectura, de envidiable estilo ático.

Bibliografía

 

1 

Carrasco, Félix (ed., introd., aparato crítico y notas) (1997): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, New York, Peter Lang (Ibérica).

2 

Moll, Jaime (1998): “Hacia la primera edición del Lazarillo”, en M.ª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, vol. II, pp. 1049-1055.

3 

Rodríguez, Arturo (2015): “La edición del Lazarillo de Amberes 1553: fuentes documentales”, Artifara, 15, pp. 11-22.

4 

Ruffinatto, Aldo (2000): Las dos caras del Lazarillo, Madrid, Castalia.

5 

Ruffinatto, Aldo (ed.) (2001): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia).

6 

Trovato, Paolo (2016): “Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas”, Creneida, 4, pp. 270-311.

7 

Trovato, Paolo (2019): Sguardi da un altro pianeta. Nove esercizi di filología (Lai de l´ombre, Libro de buen amor, Lazarillo, fonti storiche e musicali), Padova, Librería Universitaria.it edizioni.

NOTAS

 
1 

En un momento dado habla de su cotejo del ejemplar de Barcarrota “hace casi veinte años” (p. 60) con las otras tres ediciones ya previamente establecidas por ella. E incluso confiesa modificación de métodos en la collatio a lo largo de los años (p. 70).

2 

Analiza todas las ediciones del siglo XVI.

3 

Otros trabajos importantes para esta edición que aquí se comenta son los de Paolo Trovato (2016Trovato, Paolo (2016): “Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas”, Creneida, 4, pp. 270-311., 2019Trovato, Paolo (2019): Sguardi da un altro pianeta. Nove esercizi di filología (Lai de l´ombre, Libro de buen amor, Lazarillo, fonti storiche e musicali), Padova, Librería Universitaria.it edizioni.).

4 

Hay vídeo disponible desde esta página: http://www.dialogycabddh.es/luisa-lopez-grigera/.