https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/issue/feed
Revista de Filología Española
2021-12-30T00:00:00+01:00
María Jesús Torrens Álvarez
rfe.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Revista de Filología Española</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. A lo largo de su trayectoria, la <strong>RFE</strong>, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma. Proporciona la información bibliográfica relacionada con sus contenidos que aparecen en las revistas recibidas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC).</p> <p>El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la <strong>RFE</strong> es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas románicas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, es la revista más antigua de todas las publicadas por el CSIC. Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Filología Española</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/231/anejos-de-la-revista-de-filologia-espanola" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=121" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Filología Española</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800207759" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446548" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista470-revista-de-filolog%C3%ADa-espa%C3%B1ola" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8538?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-9174%22%2C%221988-8538%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2020: <strong>1.75</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>30</strong>/358 (Q1, Language & Linguistics)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>13</strong>/106 (Q1, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1302
Notas bibliográficas
2021-11-04T11:49:53+01:00
Dolores Corbella
cccc@ccc.es
Ines Fernández-Ordóñez
cccc@ccc.es
Guillermo Serés
cccc@ccc.es
Ignacio García Aguilar
cccc@ccc.es
Olivier Brisville-Fertin
cccc@ccc.es
Luis Gómez Canseco
cccc@ccc.es
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1303
Libros recibidos
2021-11-04T12:01:40+01:00
Equipo Editorial
cccc@ccc.es
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1301
Gregorio Salvador (1927-2020)
2021-11-04T11:41:53+01:00
María Antonia Martín Zorraquino
mamz@unizar.es
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1293
La analogía negativa en la morfología del participio de pasado: el caso excepcional de roto
2021-11-03T12:17:37+01:00
Jason Doroga
dorogaj@obu.edu
Fernando Tejedo-Herrero
lftejedo@wisc.edu
<p>Este artículo analiza el inesperado cambio en el uso de las variantes del participio perfectivo de <em>romper</em>. El examen de los datos refleja el triunfo de <em>roto</em> en detrimento de <em>rompido</em>, variante aceptada en la norma culta hasta el siglo XVIII. Tras analizar los posibles factores del cambio, proponemos el concepto de <em>analogía negativa</em> para describir la progresiva devaluación sociolingüística que experimentó <em>rompido</em> por asociación con otros participios analógicos históricamente estigmatizados. La propuesta se apoya también en el caso afín de <em>proveer</em>, cuyo desarrollo expone las divergencias en el proceso de codificación de la variedad estándar</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1294
Los indigenismos léxicos en la Relación de la jornada de Cíbola: la americanización del español
2021-11-03T12:50:46+01:00
Patricia Giménez-Eguíbar
gimenezp@mail.wou.edu
Sonia Kania
skania@uta.edu
<p>El artículo ofrece un análisis filológico-lingüístico de la <em>Relación de la jornada de Cíbola</em> de Pedro de Castañeda de Nájera, texto que narra la expedición de Francisco Vázquez de Coronado de 1540-1542. El estudio se centra en los préstamos léxicos indígenas en el texto junto con su documentación tanto en otros textos coloniales como en obras lexicográficas. Al igual que las modificaciones semánticas del vocabulario patrimonial, los indigenismos representan la indianización de la lengua española, esto es, su adaptación al medioambiente americano.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1295
Variación en el sistema de cuantificadores: el caso de harto
2021-11-03T13:55:54+01:00
Raquel González Rodríguez
raquelgonzalezr@ucm.es
Cristina Sánchez López
csanchez@ucm.es
<p>Este trabajo aborda el estudio de <em>harto</em> como cuantificador en el español de Chile, donde esta pieza léxica puede usarse como determinante y cuantificador de grado. Se describirán esos dos usos y se propondrá que, en el español de Chile, <em>harto</em> es un cuantificador impreciso, como <em>mucho</em>, y no uno de exceso como <em>demasiado</em>. Se mostrará, además, que el proceso de gramaticalización de <em>harto</em> adjetivo a cuantificador se dio en español antiguo, donde el cuantificador <em>harto</em> funcionaba de forma paralela a como lo hace actualmente en el español de Chile.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1296
Diversos registros para pasajes sinónimos en Auristela y Lisidante, de Calderón de la Barca
2021-11-03T14:23:12+01:00
Miguel Martín Echarri
mmecharri@ubu.es
<p>En su estilo tardío (especialmente en las fiestas palaciegas) Calderón desarrolla un abanico de registros que alterna y entreteje para lograr que las redundancias, necesarias para el adecuado seguimiento de la trama, no provoquen el tedio. Para ejemplificar esta técnica, proponemos un análisis del inicio de <em>Auristela y Lisidante</em>, así como de la textura de registros con que se expresan dos acontecimientos que el autor toma de una comedia de juventud, <em>El alcaide de sí mismo</em>, de una factura mucho más sencilla.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1297
De las copulativas identificativas a las justificativas con es que
2021-11-04T08:50:41+01:00
Manuel Pérez Saldanya
saldanya@uv.es
José Ignacio Hualde
jihualde@illinois.edu
<p>Las construcciones encabezadas por <em>es que</em> se utilizan, entre otras cosas, para justificar lo dicho, el acto de habla realizado, la réplica que se introduce, etc. Estas construcciones justificativas se formaron a partir de copulativas identificativas del tipo <em>lo que ocurre / el problema es que</em>... en contextos en los que no se explicita el sujeto y emerge una inferencia de causalidad. La construcción empieza a documentarse en el siglo XVI e inicialmente se usa para introducir una explicación o una justificación de lo dicho. A este significado se añade muy pronto un valor contrastivo, sobre todo en contextos de réplica, y más tarde, coincidiendo con la gran difusión de la construcción en la lengua coloquial, un valor expresivo en oraciones exclamativas.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1298
La “Descripción de la Tapada” en La Filomena: Portugal y los afanes cortesanos de Lope de Vega
2021-11-04T09:34:43+01:00
Manuel Piqueras Flores
manuel.piqueras@ujaen.es
<p>El presente artículo analiza la inclusión de la “Descripción de la Tapada” dentro del volumen <em>La Filomena, con otras diversas rimas, prosas y versos</em> (1621). Se propone que este poema descriptivo, que elogia la casa de Braganza, fue incluido en el libro como parte de la estrategia cortesana de Lope de Vega para apoyar la difícil situación de Leonor de Pimentel con sus asuntos políticos portugueses.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1299
Un vulgarizador al servicio de Heredia: el Justino en las crónicas
2021-11-04T10:49:40+01:00
Ángeles Romero Cambrón
angeles.romero@uclm.es
<p>Juan Fernández de Heredia patrocinó una traducción desde el latín de las <em>Historiae</em> de Paulo Orosio. Su autor, cuyo nombre desconocemos, fue indudablemente un hombre de letras de excelente preparación. Examinando la “técnica de traducción” empleada, creemos que a él se deben algunas secciones más incorporadas a las crónicas. Sin embargo, por encima de particularidades individuales, los vulgarizadores heredianos compartían una técnica común (latinismos, pares sinonímicos...) y en sus traducciones se hallan coincidencias específicas (v. gr., mismos errores al verter algunos términos).</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1300
Modelos gallego-portugueses de uso retórico: la personificación de los ojos en la escuela castellana
2021-11-04T11:17:14+01:00
María Isabel Toro Pascua
mtoro@usal.es
Gema Vallín
g.vallin@udc.es
<p>Si bien la referencia a los ojos como los culpables de la cuita amorosa formaba parte de la <em>inventio</em> poética desde las primeras escuelas líricas de la Romania, serán algunos trovadores de la gallego-portuguesa quienes la conviertan en parte esencial de la elocutio merced a la personificación. Este mismo uso retórico lo encontramos en la poesía de cancionero castellana desde sus orígenes: aparece ya en las cantigas gallego-castellanas de Villasandino, quien parece aceptarlo como rasgo identificativo de esta lírica, y en otras composiciones escritas en esta misma lengua híbrida. El uso elocutivo de la personificación de los ojos avala la consideración del corpus gallego castellano como enlace entre la lírica gallego-portuguesa y la castellana.</p>
2021-11-04T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)