https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/issue/feed Revista de Filología Española 2023-07-26T13:14:23+02:00 Esther Hernández Hernández rfe.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Revista de Filología Española</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. A lo largo de su trayectoria, la <strong>RFE</strong>, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma.</p> <p>El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la <strong>RFE</strong> es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas románicas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, es la revista más antigua de todas las publicadas por el CSIC. Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Filología Española</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/231/anejos-de-la-revista-de-filologia-espanola" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=121" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Filología Española</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800207759" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446548" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista470-revista-de-filolog%C3%ADa-espa%C3%B1ola" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8538?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-9174%22%2C%221988-8538%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>1.22</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>59</strong>/383 (Q1, Language &amp; Linguistics)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>34</strong>/108 (Q2, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1358 Sine Cerere et Baccho friget Venus: un proverbio clásico en Lope de Vega 2023-07-26T12:46:38+02:00 Antonio Sánchez Jiménez antonio.sanchez@unine.ch Adrián J. Sáez adrianj.saez@unive.it <p>Este estudio examina la aparición de un proverbio terenciano (“Sine Cerere et Baccho friget Venus”) en la obra de Lope. Tras mostrar que el Fénix lo emplea en al menos diez de sus obras, explicamos que debió de encontrarlo no en su fuente original, sino en alguno de los manuales de retórica del momento, en los que se usaba como ejemplo metonimia. Asimismo, precisamos que Lope solo usa el proverbio a partir de la <em>Arcadia</em>, tal vez debido a su intento de presentarse como un autor prestigioso, y que la mayoría de las menciones proceden de la época del reinado de Felipe III. Por último, clasificamos los usos según respondan a preocupaciones retóricas, amorosas, religiosas, cortesanas o burlescas, explicando cómo cambia en cada una de estas líneas.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1359 Notas bibliográficas 2023-07-26T13:14:23+02:00 Elena Felíu Arquiola cccc@cccc.es Alejandro Cantarero de Salazar cccc@cccc.es Luis Carlos Ventura Escudero cccc@cccc.es Rafael Nevado Gómez cccc@cccc.es Irene Bello Hernández cccc@cccc.es <p>-</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1348 Vestigios de Las tres mozas en la lírica popular hispánica y en la árabe-magrebí 2023-07-25T12:45:20+02:00 Óscar Abenójar oabenojar@colmex.mx <p>En este trabajo se comentan los resultados de un análisis comparativo entre varias canciones tradicionales ibéricas, hispánicas y árabes-magrebíes en las cuales se describen encuentros eróticos con tres muchachas. Ese cotejo muestra que los cantarcillos populares en los que desarrolla ese tema (al que hemos denominado <em>Las tres mozas</em>) presentan numerosas analogías de contenido y de estructura que apuntan a que las versiones documentadas en ambas tradiciones podrían haberse gestado en una misma matriz lírica.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1349 Las oraciones de relativo predicativas en la sintaxis del español: desarrollo: diacrónico e indefinitud 2023-07-25T13:07:46+02:00 Jorge Agulló jorge.agullo@uam.es <p>Las oraciones de relativo <em>predicativas, atributivas o pronominales</em>, en las que una categoría pronominal actúa como antecedente de la construcción, han pasado desapercibidas para los estudios gramaticales del español. El artículo aborda, así, el desarrollo diacrónico de estas construcciones; con tal fin, se someten a examen la colocación de los pronombres átonos del español medieval, el uso de haber existencial, las asimetrías de sujeto-objeto y la extraposición de relativa. La naturaleza indefinida, en segundo lugar, trata de derivarse de los datos diacrónicos y constituye una vía de indagación en la semántica de estas construcciones.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1350 Rasgos sintácticos en glosas aljamiadas de un glosario-comentario bíblico hebreo del s. XIII 2023-07-25T13:36:58+02:00 Javier del Barco delbarco@ucm.es <p>Este artículo analiza los rasgos sintácticos de glosas romances aljamiadas que se encuentran en un glosario-comentario bíblico del s. xiii. Estos rasgos se analizan en comparación con los romanceamientos bíblicos medievales que son traducción del hebreo, así como con traducciones sefardíes posteriores a la expulsión de los judíos de la península ibérica, en particular con la Biblia de Ferrara. El análisis realizado sugiere que algunos rasgos coinciden con los romanceamientos, mientras que otros coinciden en mayor medida con una tradición distinta, que es la reflejada en la Biblia de Ferrara y otras traducciones bíblicas sefardíes.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1351 Epístola horaciana: fines, fondo y fortuna de un marbete 2023-07-25T14:15:15+02:00 J. Ignacio Díez igdiez@ucm.es <p>Historia del concepto de “epístola horaciana” desde la publicación del trabajo de Elias L. Rivers, así como de sus imprecisas formulaciones previas y de la utilización posterior. Se ponderan los problemas que ha generado su uso y las resistencias a su mención. Se examinan también los elementos que componen el constructo y sus dificultades para definir la producción epistolar en verso de los Siglos de Oro.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1353 La analogía en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco 2023-07-26T10:09:58+02:00 Catalina García-Posada Rodríguez cataliga@ucm.es <p>En este artículo se estudian las funciones retóricas de la analogía en la <em>Nueva filosofía de la naturaleza del hombre</em> (1587), de Oliva o Miguel Sabuco. El análisis se centrará en una analogía de larga tradición, con raíces en el pensamiento griego antiguo, a la que recurre Sabuco para exponer una teoría médica que cuestiona algunos de los fundamentos del galenismo: la comparación del ser humano con un árbol invertido.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1354 Un caso singular de prólogo metalexicográfico. El Diccionario Popular Universal de la Lengua Española de Luis P. de Ramón (1885-1889) 2023-07-26T10:20:27+02:00 Carmen Marimón Llorca marimon@ua.es <p>El objetivo de este trabajo es analizar el “Prólogo” del <em>Diccionario Popular Universal de la Lengua Española</em>, (Barcelona, 1885-1889), recopilado y dirigido por Luis P. de Ramón. Se trata de un ejemplo excepcional entre los de la época por su extensión<br>—25 páginas—, sus fuentes —es deudor directo, entre otros, de la “Préface” del GDU de Pierre Larousse—, pero, sobre todo, por su singularidad metalexicográfica al ser el primero que realiza un recorrido crítico de la lexicografía española y extranjera. Se realiza un estudio minucioso de fuentes, intertextualidad, influencias y propósitos con el fin de aportar nuevos datos para el estudio de la lexicografía no académica del siglo XIX.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1355 Métrica, poética y humanismo en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena 2023-07-26T11:21:04+02:00 Miguel Ángel Márquez Guerrero marquez@uhu.es Luis Gómez Canseco Canseco@uhu.es <p>Juan de Mena se propuso componer su <em>Laberinto de Fortuna</em> como una epopeya inspirada en los modelos clásicos. En esa concepción poética, la métrica fue un elemento clave. Mena partió de esquemas acentuales latinos, clásicos y medievales, para vincular su verso de arte mayor al hexámetro. Las aparentes anomalías solo son la manifestación de la coexistencia de dos sistemas métricos: el original y más común patrón isorrítmico, y el patrón isosilábico, incipiente en el <em>Laberinto</em>, pero bien consolidado en obras como la <em>Comedieta de Ponza</em>.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1356 La abrumadora conciencia de lo real: tres reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre 2023-07-26T11:48:33+02:00 Pablo Martín González pablomarting@usal.es <p><em>La fuerza de la sangre</em> de Miguel de Cervantes contó con tres reescrituras dramáticas a lo largo del siglo XVII: la homónima de Guillén de Castro (1625), <em>El agravio satisfecho</em> (1629) de Alonso de Castillo Solórzano, y <em>No hay cosa como callar</em> (1662) de Pedro Calderón de la Barca. Este trabajo propone un análisis estructural de la novela cervantina que nos permita determinar sus elementos constructivos y su relación con diversas configuraciones genológicas. En segundo lugar, revisaremos las modificaciones estructurales que las tres reescrituras operan sobre el esquema narrativo de Cervantes.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1357 Catequesis y enseñanza doctrinal en la “Introducción” del festejo teatral Nochebuena de Gómez de Tejada 2023-07-26T12:08:11+02:00 Ana Zúñiga Lacruz azlacruz@unav.es <p>Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes (Toledo, 1593-Talavera, 1648) es un sacerdote y poeta que describe pormenorizadamente en el apartado introductorio <em>Lo histórico deste gran misterio</em> de su festejo teatral <em>Nochebuena</em> —uno de los pocos que se conservan completos— la venida al mundo de Cristo. Para ello recurre a los evangelios sinópticos de Mateo y Lucas, a los que añade información extraída de los apócrifos, la liturgia y las meditaciones y revelaciones de santos de la Iglesia católica con una clara intención historicista, didascálica y catequética.</p> 2023-07-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)