Revista de Filología Española https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe <p><strong>Revista de Filología Española</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. A lo largo de su trayectoria, la <strong>RFE</strong>, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma.</p> <p>El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la <strong>RFE</strong> es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas románicas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, es la revista más antigua de todas las publicadas por el CSIC. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Filología Española</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/231/anejos-de-la-revista-de-filologia-espanola" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=121" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Filología Española</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800207759" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446548" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista470-revista-de-filolog%C3%ADa-espa%C3%B1ola" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8538?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-9174%22%2C%221988-8538%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>1.22</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>59</strong>/383 (Q1, Language &amp; Linguistics)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>34</strong>/108 (Q2, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Revista de Filología Española 0210-9174 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. En el centenario de Manuel Alvar https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1398 <p>-</p> Esther Hernández Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 571 585 10.3989/rfe.2023.021 Notas bibliográficas https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1396 Belén Almeida Teresa Jiménez Calvente Teresa Jiménez Calvente Soledad Pérez-Abadín Barro Pilar García Mouton Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 587 606 Libros recibidos https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1397 Equipo Editorial Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 607 607 Engaños y desengaños del prólogo “Al que leyere” del Honesto y entretenido sarao de María de Zayas https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1385 <p>Este artículo publica las fuentes del prólogo “Al que leyere” de la primera parte del <em>Honesto y entretenido sarao [Novelas amorosas y ejemplares] </em>(1637) de María de Zayas, una suerte de plagio del proemio y el “Discurso primero” de la <em>Historia de Hipólito y Aminta</em> (1627) de Francisco de Quintana. También se razona cómo Zayas, al socaire del exordio “Al bien intencionado” que Juan Pérez de Montalbán firmó para <em>Tiempo de regocijo y carnestolendas de Madrid</em> (1627) de Alonso de Castillo Solórzano, tuvo alguna voz en la polémica desde 1625 a 1629 sobre las cultas colecciones de Juan de Piña.</p> Rafael Bonilla Cerezo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 285 311 10.3989/rfe.2023.011 Los dos yelmos de Amadís https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1386 <p>Sigue abierta la cuestión disputada sobre el sentido serio o paródico de la <em>Tragicomedia de Amadís de Gaula</em> (1533). Para resolverla, habría que reparar en el diverso tratamiento que Gil Vicente da a la materia caballeresca durante los reinados de D.<br>Manuel I y D. João III. A partir del <em>Don Duardos</em>, Gil Vicente identifica lo caballeresco con el “caso de amores”. En la <em>Tragicomedia de Amadís de Gaula</em>, no solo alterna la tensión dramática y el patetismo con la distensión cómica y burlesca, dando protagonismo a la palabra sobre la acción. También incorpora elementos de la novela sentimental que, una vez identificados, nos ayudarán a entender mejor el sentido de la tragicomedia.</p> Manuel Calderón Calderón Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 313 340 10.3989/rfe.2023.012 La transmisión textual de los Casos notables de la ciudad de Córdoba o Diálogo de Colodro y Escusado https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1387 <p>En este trabajo estudio la transmisión textual de los <em>Casos notables de la ciudad de Córdoba, Diálogo de Colodro y Escusado</em> o <em>Casos raros de Córdoba</em>, títulos que recibe un diálogo barroco, escrito hacia 1618, y que se ha conservado en diversos manuscritos con importantes variantes de redacción.<br><br></p> Marcos García Pérez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 341 366 10.3989/rfe.2023.013 Historia e historiografía del arcaísmo léxico https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1388 <p>El objetivo del artículo es contribuir a la historia e historiografía del arcaísmo léxico. Se examina su tratamiento y consideración en obras de distinto tipo, fecha y autoría. Los repertorios léxicos lo recopilan, documentan y conservan; destaca el Diccionario de la Real Academia Española al defender, en algunas ediciones, su rehabilitación. Participa con ello de una idea presente en autores del siglo XIX, motivada por una situación lingüística determinada. La conclusión es que los arcaísmos son un elemento del pasado, voces caídas en desuso, que, sin dejar de serlo, cumplen una función en la lengua.</p> Enrique Jiménez Ríos Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 367 394 10.3989/rfe.2023.014 Sobre Pedro González Gallardo y su Viaje de Jerusalén (Sevilla, Juan de León, 1605) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1389 <p>El <em>Viaje de Jerusalén</em> de Pedro González Gallardo se considera una obra perdida, pues nadie declara haber visto un ejemplar desde hace más de cien años. Sin embargo, los bibliógrafos, los historiadores de Fregenal de la Sierra (Badajoz), donde nació el autor, y los de Sevilla, donde vivió sus últimos años, nos han transmitido noticias sueltas que, con la debida contextualización, nos permiten delinear la peculiar personalidad de este peregrino septuagenario y perfilar los rasgos más sobresalientes de su relato de viaje a Tierra Santa.</p> Víctor de Lama de la Cruz Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 395 415 10.3989/rfe.2023.015 Tópicos clásicos en un soneto prologal de Herrera (1619): “El bello nombre quiere Amor que cante” https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1390 <p>El soneto prologal del libro II de <em>Versos</em> (1619) de Fernando de Herrera ofrece una profusión de tópicos clásicos: es “Amor” quien inspira al poeta. Este, en la estela de Propercio y Tibulo, y primero en la literatura hispánica, recoge “flores”, que simbolizan versos, en las riberas del Betis, río que, esclarecido por el canto, se levanta orgulloso sobre otros ríos de la tradición literaria.</p> Antonio Ramajo Caño Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 417 447 10.3989/rfe.2023.016 Realidad, maravilla y literatura en el motivo medieval de los hijos perdidos https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1391 <p>En el presente estudio se indaga en la aparición, en textos de los siglos XV y XVI españoles, de un motivo repetido tanto en las novelas de caballería como en buena parte de los relatos folclóricos españoles y europeos, los niños perdidos. La interpretación<br>de la realidad y de maravilla o milagro y su relación con la idea de familia y descendencia conforman un tópico largamente repetido.</p> Fernando Romera Galán Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 449 475 10.3989/rfe.2023.017 En torno al origen y evolución del sufijo toponímico vasco -ain https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1392 <p>Este artículo examina los antrotopónimos acabados en <em>-ain</em> que son especialmente frecuentes en la parte central de Navarra y, en una medida mucho menor, en Álava/Araba, Gipuzkoa y Sola. Su distribución geográfica muestra claramente que se han desarrollado en la zona del país donde se habla o se ha hablado la lengua vasca, por lo que es necesario, a la hora de dar una explicación etimológica de los mismos, tener en cuenta las leyes fonéticas y fonológicas de la mencionada lengua. Proponemos que el origen es la terminación latina <em>-ani</em> que evolucionó a <em>-ain</em> y <em>posteriormente</em> se reanalizó, como muestra el hecho de que se utilizara con nombres autóctonos.</p> Patxi Salaberri Zaratiegi Iker Salaberri Izko Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 477 504 10.3989/rfe.2023.018 La documentación de San Andrés de Espinareda: testimonio de una variedad de frontera https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1394 <p>Este trabajo describe algunos rasgos lingüísticos presentes en testimonios de los siglos XIII y XIV pertenecientes al fondo del monasterio de San Andrés de Espinareda, redactados en el propio monasterio o en lugares próximos enclavados en El Bierzo.<br>El análisis de los rasgos seleccionados, tanto fonéticos como morfológicos, ofrece una clara muestra de hibridismo en el registro escrito empleado.</p> M.ª Nieves Sánchez González de Herrero Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 505 532 10.3989/rfe.2023.019 Abencenif en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1395 <p>Los trabajos previos que se han ocupado de la presencia de Abencenif en el <em>Libro de agricultura</em> se han efectuado sin haber manejado los testimonios directos herrerianos. Por ello, se han analizado todas las menciones al geópono andalusí en las<br>seis primeras impresiones del <em>Libro de agricultura</em>. Paralelamente, se han cotejado estos testimonios tanto con el manuscrito que contiene la versión romance del Compendio de agricultura de Ibn Wāfid como con la traducción castellana del original árabe. El examen ha permitido valorar la importancia temática y el influjo de tal ascendencia.</p> Francisco Javier Sánchez Martín Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 103 2 533 569 10.3989/rfe.2023.020