Revista de Filología Española https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe <p><strong>Revista de Filología Española</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. A lo largo de su trayectoria, la <strong>RFE</strong>, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma.</p> <p>El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la <strong>RFE</strong> es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas románicas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, es la revista más antigua de todas las publicadas por el CSIC. Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Filología Española</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/231/anejos-de-la-revista-de-filologia-espanola" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=121" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Filología Española</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800207759" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446548" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista470-revista-de-filolog%C3%ADa-espa%C3%B1ola" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8538?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-9174%22%2C%221988-8538%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>1.28</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>53</strong>/370 (Q1, Language &amp; Linguistics)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>25</strong>/108 (Q1, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. rfe.cchs@cchs.csic.es (Esther Hernández Hernández) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Notas bibliográficas https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1325 Adrián J. Sáez, Eduardo Torres Corominas, Antonio Corredor Aveledo, Ana Sofia Laranjinha, Jorge Ferreira Barrocal, Rosa Navarro Gala, Alejandro Alvarado Fernández Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1325 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Más allá de ultra. Un recorrido histórico romance por la península ibérica https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1315 <p>La preposición y adverbio latino ULTRĀ pasó a los romances peninsulares con distinta fuerza. En este trabajo, a partir del análisis de todos los casos de <em>ultra</em> (y sus variantes gráficas <em>vltra</em> y <em>hultra</em> y formales <em>oltra</em> y <em>oltras</em>) en lengua romance desde el siglo XIII hasta el XVII a través de tres extensos y reconocidos corpus, <em>CHARTA, CORDE</em> y <em>Biblia Medieval</em>, mostraremos dicha evolución. Se atienden en este estudio, además, a cuestiones relativas a la geografía lingüística y a la tipología textual. Los datos extraídos se ordenan siguiendo un criterio de acepciones que hemos desarrollado ex profeso.</p> Elena Albesa Pedrola Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1315 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 La figura de don Juan de Austria en Amar después de la muerte https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1316 <p>Calderón da un papel clave a don Juan de Austria en <em>Amar después de la muerte</em>, pieza donde trata la rebelión de los moriscos en 1568-1571. El dramaturgo insiste en su condición de hijo del emperador Carlos V e invierte la secuencia de los hechos históricos al presentarlo como vencedor de Lepanto. Su don Juan de Austria evoluciona de jefe militar a dirigente político. Calderón puede abordar así un tema candente, la necesidad de dar prioridad a la conservación sobre la reputación en la monarquía de los Austrias, con planteamientos teóricos afines a la Escuela de Salamanca.</p> Juan Carlos Bayo Julve Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1316 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/: el caso de El Pinar en la isla de El Hierro https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1317 <p>La /s/ en Canarias se caracteriza, en general, por su aspiración en posición implosiva y su realización como predorsodental en posición explosiva. En la isla de El Hierro, en cambio, se han registrado dos fenómenos que se apartan de esta norma: la frecuente realización sibilante en posición implosiva y la percepción en cualquier contexto como un sonido similar al de la /s/ castellana (apicoalveolar). Desde la perspectiva de la lingüística de la variación, este trabajo pretende comprobar, a partir de datos del municipio más conservador de la isla, El Pinar, si el peso de la norma canaria ha homogeneizado la realización de este fonema.</p> Josefa Dorta Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1317 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Aphrica supplex o el despertar propagandístico de Mazalquivir (1505) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1318 <p>Este trabajo estudia los orígenes de la literatura propagandística sobre la campaña norteafricana impulsada por Fernando II de Aragón a inicios del siglo XVI. La crisis sucesoria castellana y la maduración del proyecto sobre el sultanato de Tremecén reactivó la campaña de Mazalquivir (1505) divulgada en Roma a través de una <em>Laus Hispaniae</em> que refleja por primera vez las sinergias hispano-papales sobre el nuevo <em>Imperium Christianum</em> anunciado por Julio II. En este contexto, las celebraciones por la toma del puerto argelino originaron un ciclo literario africano que se desarrolló en forma de epístolas, poemas y discursos pronunciados en la península ibérica y en la italiana.</p> Álvaro Fernández de Córdova Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1318 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 El cortesano embustero, una supuesta comedia olvidada de Lope de Vega, y La española, de Cepeda https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1319 <p>En este artículo analizo un manuscrito que supuestamente contiene una comedia de Lope de Vega titulada de <em>El cortesano embustero</em> y mostraré cómo en realidad es un nuevo testimonio de la comedia del dramaturgo sevillano Cepeda titulada <em>La española</em>. El estudio de la materialidad y del texto que presenta este manuscrito desatendido permitirá profundizar en la historia de la circulación y recepción de esta pieza teatral de Cepeda y establecer algunos fundamentos filológicos imprescindibles para una futura edición crítica de la obra.</p> Alejandro García-Reidy Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1319 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 ĬBĪ-ĬBĪDEM en la Grant Crónica de Espanya (1385). Variantes formales, cambios semánticos y funciones discursivas https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1320 <p>En los estudios sobre el aragonés medieval destacan los especialistas la presencia de los adverbios pronominales derivados de ĬBĪ-ĬBĪDEM, si bien no disponemos aún de una monografía que estudie con detalle su relevancia. Con el objetivo de ir llenando ese vacío, en esta comunicación atendemos a los numerosos testimonios que proporciona la <em>Grant Crónica de Espanya</em> (1385), obra en aragonés patrocinada por Juan Fernández de Heredia. Analizamos en las páginas que siguen las variantes romances que presentan, su posición en la construcción oracional y las funciones con que se emplean en el texto herediano: complemento locativo pleno, complemento locativo con valor existencial, locativo figurado como sustituto de unidades léxicas y secuencias sintácticas y complemento de régimen verbal.</p> Johan Gille, José M.ª Enguita Utrilla Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1320 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1321 <p>En el catálogo de libros que poseía Felipe II en el Alcázar de Madrid, aparece citada una copia manuscrita de la <em>Crónica del infante don Crisócalo</em>. Se trata de la continuación de otro libro de caballerías, <em>Cirongilio de Tracia</em>, un dato que permite rescatar la existencia de un nuevo libro de caballerías manuscrito castellano. No había constancia de que este libro hubiera sido escrito. Los autores, a partir de esta referencia, estudian el contexto literario y cortesano caballeresco en que esta obra se escribió y plantean cómo pudo llegar este libro de Bernardo de Vargas a la biblioteca regia.</p> José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, José Manuel Lucía Megías Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1321 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Análisis morfodiacrónico de las voces formadas con -agra en español https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1322 <p>En este trabajo se estudian los nombres de los diversos subtipos de gota (así como de las neuralgias derivadas de las mismas) compuestos en <em>-agra</em> que proliferaron en la conformación de la terminología médica de los siglos XVIII y XIX, especialmente. Para ello, se analizan con exhaustividad tanto la etimología (y las vías de penetración en el español) como la documentación de una veintena de términos. Además, se ofrece una síntesis del tratamiento que estas voces han experimentado en los principales repertorios lexicográficos académicos y extraacadémicos del español.</p> Itziar Molina Sangüesa Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1322 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Los verbos de especialidad en Alonso de Herrera: transitivos e intransitivos https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1323 <p>En 1513 se edita el primer tratado geopónico en castellano, el <em>Libro de agricultura</em> de Gabriel Alonso de Herrera. A pesar de su relevancia, resulta un texto escasamente atendido, especialmente en relación a sus peculiaridades léxicas. En este artículo se realiza un estudio lexicológico y semántico-combinatorio de 51 verbos hortenses con régimen sintáctico exclusivo, para cuyo análisis han resultado determinantes el examen de sus respectivas ocurrencias en el libro IV del tratado herreriano, consagrado a las huertas y sus plantas, así como la información sintáctica proporcionada por los diccionarios.</p> Marta Sánchez Orense Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1323 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 El manuscrito 10186 de la Biblioteca Nacional de España y la primera traducción castellana de la Comedia de Dante https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1327 <p>El ms. 10186 de la BNE encierra uno de los textos más interesantes del panorama cultural de la España del Siglo XV: la primera traducción al castellano, y, al mismo tiempo, a una lengua vernácula, de la <em>Comedia</em> de Dante, recuperada en 1899 por el filólogo italiano Mario Schiff. Que dicha traducción sea la que Enrique de Villena afirma haber realizado a petición del marqués de Santillana es algo que, después de más de un siglo de estudios, no es posible demostrar todavía, y son muchas las cuestiones que necesitan ser aclaradas. A las puertas del séptimo centenario de la muerte de Alighieri, se vuelve la mirada hacia un documento todavía capaz de suscitar muchas preguntas.</p> Angelo Valastro Canale Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1327 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 Libros recibidos https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1326 Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1326 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100 José Jesús Gómez Asencio (1953-2022) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1324 Carmen Quijada Van den Berghe Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1324 vie, 23 dic 2022 00:00:00 +0100