Revista de Filología Española https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe <p><strong>Revista de Filología Española</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>. A lo largo de su trayectoria, la <strong>RFE</strong>, que acoge trabajos de filología española, se ha ido adaptando a los cambios que ha experimentado la Filología misma.</p> <p>El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decide sobre la publicación de los artículos recibidos, que deberán ser siempre originales inéditos. La lengua de la <strong>RFE</strong> es el español. Se admitirán artículos en otras lenguas románicas, con la aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal, es la revista más antigua de todas las publicadas por el CSIC. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Filología Española</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/231/anejos-de-la-revista-de-filologia-espanola" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=121" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Filología Española</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/5800207759" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446548" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista470-revista-de-filolog%C3%ADa-espa%C3%B1ola" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8538?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-9174%22%2C%221988-8538%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p> rfe.cchs@cchs.csic.es (Esther Hernández Hernández) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un modelo ortológico catalán del siglo XIX. La Coleccio de paraulas disbaratadas de Josar-Andá (1871) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1379 <p>Este artículo presenta la <em>Coleccio de paraulas disbaratadas, y modo de corretgirlas</em> de Josar-Andá, un breve tratado catalán de tipo burlesco publicado en Reus en 1871. En el trabajo se analiza la naturaleza de las distintas correcciones (castellanismos, dialectalismos, coloquialismos, etc.) y se concluye que el texto, a pesar del tono humorístico, es un manual de ortología para el catalán siguiendo los patrones clásicos de esta lengua.</p> Eloi Bellés Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1379 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Nueva fuente de las anotaciones del Brocense en su traducción del Enchiridion de Epicteto https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1381 <p>Las anotaciones del Brocense en la <em>Doctrina del estoico filósofo Epicteto</em> (1600), la primera traducción al español del <em>Enchiridion</em>, sientan las bases del neoestocismo en nuestro país. Aunque Sánchez aporta material de su propia cosecha, las anotaciones resultan menos originales de lo que hasta ahora se pensaba, pues aquel usa como fuente principal los comentarios con que Thomas Naogeorgus (1508-1563), un autor protestante, glosa su versión al latín, <em>Moralis Philosophiae Medulla</em> (Estrasburgo, 1554). Este descubrimiento hace necesaria una nueva edición.</p> David Carmona Centeno Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1381 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 De sueltas y Escogidas: una iniciativa editorial olvidada del librero Luis Lamarca https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1364 <p>Tras el gran éxito de la colección de Escogidas, finalizada en 1681, no tenemos noticias de ninguna empresa editorial que reúna comedias de diferentes autores hasta 1704. La recuperación de dos tomos perdidos —Comedias escogidas (1688) y Laurel de comedias escogidas (1689)— y la localización de otros tres desconocidos —Comedias escogidas (s.f.)—, confeccionados a partir de sueltas y asociados a la actividad valenciana del librero Luis Lamarca, permiten identificar una ignorada iniciativa editorial nacida en esa horquilla temporal. Su análisis da pie a identificar impresos sueltos finiseculares extraviados y aproximarnos a las estrategias comerciales de dicho mercader de libros, incluso con imprentas madrileñas.</p> Paula Casariego Castiñeira Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1364 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La Teoría de Orientaciones Modales: propuesta sobre el modo en completivas de complemento del nombre https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1371 <p>El modo verbal en las completivas de CN se ha tratado desde perspectivas parcia-les o desde la distinción estructural argumental/apositiva. Este estudio asume que es posible expli-carlo desde las características semántico-pragmáticas de la matriz nominal. Así, se propone que estas matrices pueden funcionar con sentido pleno, cuando son interpretativamente necesarias, o como simples encapsuladores, cuando no lo son. Mientras que aquellas imponen su modo verbal, los sim-ples encapsuladores se combinan con el predicado superregente. Estos datos fueron avalados por hablantes nativos a través de encuestas.</p> Alicia Delgado-Olmos Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1371 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 El posicionamiento doctrinal de la Academia para la reforma de la GRAE durante la Primera República https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1336 <p>El objeto de este trabajo es el estudio del posicionamiento doctrinal de la corporación académica durante la Primera República, periodo convulso en el que, tras la publicación de la edición de 1870 de la <em>Gramática</em>, se decide llevar a cabo una importante reforma en el texto cuyo fruto es la de 1874 —reimpresa con modificaciones mínimas en 1878—, en la cual se introducen innovaciones, adiciones y enmiendas que se perpetúan en las ediciones posteriores. Para ello nos basaremos ante todo en las actas de las juntas celebradas en el seno de la Academia, en las de la comisión de gramática y en otros materiales inéditos elaborados para uso interno de sus miembros.</p> Alberto Hernando García-Cervigón Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1336 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Un soneto satírico contra el mal historiador y la Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1374 <p>El hallazgo de unas notas explicativas y un soneto satírico en las hojas de cortesía del ejemplar de la <em>Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca</em> que atesora la Hispanic Society of New York sirven, en este artículo, para revisitar las formas y modelos retóricos de la escritura histórica en el xvii y destacar la importancia de los lectores como creadores de significado. Transcribimos, además, dichas notas y soneto satírico analizándolos en relación con el tipificado género de la laus urbis, la sátira y el difícil oficio del historiador.</p> Adrián Izquierdo Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1374 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Discurso reproducido y marcos de cita en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1372 <p>El artículo analiza las expresiones introductorias del discurso reproducido en cuatro Novelas ejemplares. Se plantean problemas teóricos en torno a la reproducción del discurso y los marcos de cita y se propone una metodología para el estudio de dichas expresiones. Se estudian la posición de los marcos (antepuestos, intercalados y pospuestos), los elementos que los conforman (señales demarcativas e indicios externos) y los cuatro verbos de comunicación más frecuentes (decir, responder, replicar y preguntar). Se concluye que tres criterios explican los rasgos de los marcos: su posición en el discurso, el tipo de contexto comunicativo y el modo de reproducción.</p> Elena Monge Hermida Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1372 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Préstamos del catalán en el castellano oriental del siglo XV: el papel de las tipologías textuales https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1333 <p>El estudio abarca las transferencias léxicas del catalán que se documentan en textos del siglo XV escritos en variedades orientales del castellano. El análisis multifactorial incluye cuestiones cronológicas, tipológicas, etimológicas, morfológicas, gramaticales y semánticas e investiga la presencia de numerosas variantes léxicas. La mayoría de catalanismos léxicos son tecnicismos y se documentan en textos científicos y técnicos, sobre todo en traducciones del catalán, mientras que los textos jurídicos y administrativos recogen un mayor número de elementos gramaticales procedentes de la lengua catalana.</p> <p>Palabras clave: catalanismo, siglo XV, préstamo, tipología textual, traducción</p> Matthias Raab Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1333 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Dulce veneno en oro: tentación y poción en fray Luis de León y Góngora https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1342 <p>Este trabajo muestra cómo un célebre soneto de Góngora combina tópicos presentes en Tasso y Virgilio (la serpiente entre la hierba, <em>Églogas</em>, III, 93) con la imagen del vaso dorado, símbolo de la tentación que procede del Apocalipsis y que nuestras letras relacionan con el veneno y la víbora desde la oda ix de fray Luis de León (“Las Serenas”). Tras examinar el texto luisiano, su inspiración clásica y los usos del estilema en Lope de Vega, Barrionuevo y Calderón, lo estudiamos en la <em>Fábula de Polifemo y Galatea</em> (vv. 281-288) y en tres sonetos de Góngora: “La dulce boca que a gustar combida”, “¡Oh, niebla del estado más sereno!” y “En el cristal de tu divina mano”).</p> Antonio Sánchez Jiménez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1342 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Francisco Rico Manrique: la personalidad de un genio (25 de abril de 1942-24 de abril de 2024) https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1463 <p>No disponible</p> Bienvenido Morros Mestres Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1463 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Reseña de / Review of: Eva Bravo-García (2024): Cartas privadas de Cuba en el XIX, Valencia, Tirant Humanidades, 408 pp. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1451 Xiomara Espartero-Ruiz Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1451 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Reseña de / Review of: Esteban Guazzo (2019): La conversación civil, traducción de Joseph Gerardo de Hervás, edición crítica, introducción y notas de Giuseppe Marino, estudio preliminar de Jesús Gómez, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 600 pp. ISBN 978-84-9192-026-7/978-3-95487-951-9. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1445 Selena Simonatti Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1445 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Reseña de / Review of: Raquel Suárez García (2023): Vocabulario completo de un texto morisco tardío. Una contribución a la lexicografía española, Oviedo, Universidad de Oviedo. 508 pp, ISBN 978-84-18324-59-8. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1454 Elena Bajo Pérez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1454 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100