Variación en el sistema de cuantificadores: el caso de harto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2021.012

Palabras clave:

cuantificadores, variación, gramaticalización, harto

Resumen


Este trabajo aborda el estudio de harto como cuantificador en el español de Chile, donde esta pieza léxica puede usarse como determinante y cuantificador de grado. Se describirán esos dos usos y se propondrá que, en el español de Chile, harto es un cuantificador impreciso, como mucho, y no uno de exceso como demasiado. Se mostrará, además, que el proceso de gramaticalización de harto adjetivo a cuantificador se dio en español antiguo, donde el cuantificador harto funcionaba de forma paralela a como lo hace actualmente en el español de Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASALE (2010): Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, <http://lema.rae.es/damer/>.

Bosque, Ignacio (1990): "Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios", en Ignacio Bosque (ed.), Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, pp. 177-211.

Bosque, Ignacio (1996): "On Degree Quantification and Modal Structures", en Claudia Parodi, Carlos Quicoli, Mario Salterelli y María Luisa Zubizarreta (eds.), Aspects of Romance Linguistics, Washington, Georgetown University Press, pp. 87-106.

Bosque, Ignacio (1999): "El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. i, Madrid, Espasa Calpe, pp. 129-216.

Bosque, Ignacio (2001): "Adjective position and the interpretation of indefinites", en Javier Gutiérrez-Rexach y Luis Silva-Villar (eds.), Current Issues in Spanish Syntax and Semantics, Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 17-38.

Bosque, Ignacio y Pascual José Masullo (1998): "On verbal quantification in Spanish", en Olga Fullana y Francesc Roca (eds.), Studies on the Syntax of Central Romance Languages, Girona, Universidad de Girona, pp. 9-63.

Brucart, José M.ª (2003): "Adición, sustracción y comparación", en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingü.stica y Filología Románica, Tübingen, Max Niemeyer, pp. 11-60.

Camus, Bruno (2006): "Los cuantificadores I. Los cuantificadores propios", en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte. La frase nominal. Vol. 2, México, UNAM/Fondo de Cultura Económica, pp. 881-960.

Castro Zapata, Isabel M.ª (2013): Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español, tesis doctoral, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.

CORDE = Real Academia Española. Banco de datos. Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>.

Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos.

CORPES XXI = Real Academia Española. Banco de datos. Corpus del Español del Siglo XXI, en línea <http://www.rae.es>.

Corpus del Español = Mark Davies. Banco de datos, <http://www.corpusdelespañol.org>.

DEA: Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

Di Tullio, Ángela y Laura Kornfeld (2013): "Cuantificadores gramaticalizados del registro coloquial", en Ángela Di Tullio (coord.), El español de la Argentina. Estudios gramaticales, Buenos Aires, Eudeba, pp. 105-127.

DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, 23.ª ed., <https://dle.rae.es>.

DUE = Moliner, María (2008): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 3ª ed., DVD.

Eguren, Luis (1990): "La combinatoria de los determinantes: hacia la eliminación de las reglas de estructura de frase", Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 9, pp. 59-72.

Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2003): "La gramática de otro", Revista Española de Lingüistica, 33, pp. 69-122.

Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2004): "Contrast and Addition in Romance: A case study on Microvariation", en Julie Auger, J. Clancy Clements y Barbara Vance, Contemporary Approaches to Romance Linguistics, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 159-176. https://doi.org/10.1075/cilt.258.09egu

Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2007): "Grammar and History of Spanish cierto", en Georg A. Kaiser y Manuel Leonetti (eds.), Proceedings of the Workshop "Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance Languages", Fachbereich Sprachwissenschaft, Arbeitspapier, 122, Konstanz, Universität Konstanz, pp. 1-22.

Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2010): "La expresión de la diferencia en español", Lingü.stica española actual, XXXII, 2, pp. 141-172.

Farkas, Donka (1994): "Specificity and scope", en Léa Nash y George Tsoulas (eds.), Langue et Grammaire, París, Universidad de París 8, pp. 119-137.

Felíu Arquiola, Elena y Enrique Pato (2020): En torno a la denominada "concordancia adverbial" en español: tres casos de variación, Anejos de la Revista de Filología Española, CVII, Madrid, CSIC.

Heusinger, Klaus von (2011a): "Specificity, referentiality, and discourse prominence: German indefinite demonstratives", en Ingo Reich (ed.), Proceedings of Sinn und Bedeutung 15, Saarbrücken, Saarland University Press, pp. 9-30.

Heusinger, Klaus von (2011b): "Specificity", en Claudia Maienborn, Klaus von Heusinger y Paul Portner (eds.), Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning, Berlin, De Gruyter, vol. 2, pp. 1025-1058.

Kennedy, Christopher y Louise McNally (2005): "Scale Structure, Degree Modification, and the Semantics of Gradable Predicates", Language, 81:2, pp. 345-381. https://doi.org/10.1353/lan.2005.0071

Lamíquiz, Vidal (1991): "La compleja actividad de una lengua (A propósito de 'harto' en español)", Revista Española de Lingü.stica, 21/1, pp. 35-45.

Leonetti, Manuel (1999a): "El artículo", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 787-890.

Leonetti, Manuel (1999b): Los determinantes, Madrid, Arco/Libros.

Meilán García, Antonio J. (1991): La oración simple en la prosa castellana del siglo xv, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Milsark, Gary (1974): Existential Sentences in English, tesis doctoral, Cambridge, MIT.

Pato, Enrique (2016a) "Cuestiones de gramaticalización: harto, cierto, adverbios en -mente y adverbio y en documentos colombianos del siglo XVI", Cuadernos de la ALFAL, 8, pp. 202-218.

Pato, Enrique (2016b): "Un poco es igual a 'mucho'. Sobre las formas un pocotón, un poconón y un pocotonón, un pocononón", Cuadernos de Lingü.stica del Colegio de México, 3/1, pp. 183-200. https://doi.org/10.24201/clecm.v3i1.29

Pato, Enrique y Vanessa Casanova (2018): "Estás burda de loco y trabajas burda. Un "nuevo" cuantificador en el español de Venezuela", Ogigia, 24, pp. 5-18. https://doi.org/10.24197/ogigia.24.2018.5-18

Pérez Saldanya, Manuel (1999): "El modo en las subordinadas relativas y adverbiales", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 3253-3322.

PRESEEA = Corpus del Proyecto para el estudio sociolingü.stico del español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, <http://preseea.linguas.net>.

RAE/ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Resnik, Gabriela (2013): "Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos", en Laura Kornfeld e Inés Kuguel (eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa, Mendoza, Editorial FF yL-UNCuyo y SAL, pp. 53-70.

Sáez, Luis (1997): "Cuantificadores y sintagmas de medida", en Proceedings of the IV Colloquium on Generative Grammar, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 162-186.

San Julián Solana, Javier (2019): "La obtención de cuantificadores a partir de sustantivos designativos: adaptación contextual y creación léxica", Revista Española de Lingüistica, 49, pp. 177-206. https://doi.org/10.31810/RSEL.49.8

Sánchez López, Cristina (1995): "Construcciones concesivas con para", Revista de la Sociedad Española de Lingü.stica, 25:1, pp. 99-127.

Sánchez López, Cristina (2006): El grado de adjetivos y adverbios, Madrid, Arco/Libros.

Sánchez López, Cristina (2007): "Determinantes y adjetivos en la historia del español: el caso de cierto", en Inmaculada Delgado y Alicia Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje al profesor Ramón Santiago Lacuesta, vol. ii, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 1053-1069.

Sedano, Mercedes y Krístel Guirado (2009): "Compre un poco de libros: ¿un uso característico del español de Venezuela?", Verba, 36, pp. 67-87.

Serradilla Castaño, Ana (2004): "Superlativos cultos y populares en el español clásico", Edad de Oro, 23, pp. 95-133.

Serradilla Castaño, Ana (2005): "Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo", Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 28, pp. 357-385.

Serradilla Castaño, Ana (2016): "Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas", Revista Española de Lingü.stica, 46/1, pp. 91-122.

Wang, Chaofang (2013): Las fórmulas superlativas e el español de los siglos xviii y xix, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Zamparelli, Roberto (2000): Layers in the Determiner Phrase, New York, Garland.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

González Rodríguez, R. ., & Sánchez López, C. . (2021). Variación en el sistema de cuantificadores: el caso de harto. Revista De Filología Española, 101(2), 361–389. https://doi.org/10.3989/rfe.2021.012

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención FF I2017-87140-C4-3-P

Artículos más leídos del mismo autor/a