El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores desencadenantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06Palabras clave:
dequeísmo, siglo XIX, variación, factores lingüísticos, factores extralingüísticosResumen
En este estudio se analizan los casos de dequeísmo aparecidos en el siglo XIX. Se parte de los datos obtenidos en diversos corpus y se observan los tipos de verbos con los que se documenta el dequeísmo, el tipo de construcciones en las que aparece, la cronología de los ejemplos, así como factores lingü.sticos (semántico-pragmáticos, sociales y psicolingü.sticos) o extralingü.sticos (procedencia de los textos, tipos de escrito, nivel cultural de los hablantes...) que pueden resultar decisivos para su aparición en el discurso.
Descargas
Citas
Almeida, Manuel (2009): “Priming y efectos mecánicos en la variación lingüistica: el (de)queísmo en una comunidad canaria”, Boletín de Filología, XLIV, n.o 1, pp. 11-37.
Arjona, Marina (1978a): “Anomalías en el uso de la preposición «de» en el español de México”, Anuario de Letras (México), XVI, pp. 67-90.
Arjona, Marina (1978b): “Usos anómalos de la preposición de en el habla popular mexicana”, Anuario de Letras, XVII, México, pp. 167-184.
Barra Jover, Mario (2009a): “Des variantes invisibles à la fragmentation des langues romanes”, Recherches Linguistiques de Vincennes, vol. 38, pp. 107-132.
Barra Jover, Mario (2009b): “Las «variantes invisibles». Dos ejemplos del paso del español medieval al clásico”, en La transformación del castellano medieval: sistema, formas de transmisión y entorno social, número monográfico de Cahiers D’Études Hispaniques Médiévales, 32, pp. 17-32.
Barrio, Florencio del (2005): El régimen de los verbos en español medieval, tesis doctoral, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes/Universidad de Alicante, vol. 1.
Bentivoglio, Paola (2002): “La variación sociosintáctica en español”, en II Congreso Internacional de la lengua española, <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/bentivoglio_p.htm>.
Canet Villar, Georgina (2012): Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica, tesis de máster, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Cano Aguilar, Rafael (1977-1978): “Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval”, Archivum, XVII-XVIII, pp. 335-379.
Cano Aguilar, Rafael (1985): “Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico”, en Philologica Hispaniensia. In honorem Manuel Alvar, vol. II: Lingü.stica, Madrid, Gredos, pp. 81-93.
CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, .
Delicado Cantero, Manuel (2013a): Prepositional clauses in Spanish. A Diachronic and Comparative Syntactic Study, Berlin, De Gruyter Mouton.
Delicado Cantero, Manuel (2013b): “Clausal Substantivization in Spanish: Syntax and Constraints”, Australian Journal of Linguistics, 33.2, pp. 106-120.
Delicado Cantero, Manuel (2014): “Dequeísmo and queísmo in Portuguese and Spanish”, en Patricia Amaral y Ana Maria Carvalho (eds.), Portuguese-Spanish Interfaces: Diachrony, synchrony, and contact, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 95-120.
García, Erica (1986): “El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua”, Actas del II Congreso Internacional del Español de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 46-65.
Granvik, Antón (2012): Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español, tesis doctoral, Mémoires de la Société Néophilologique, LXXXIV, Helsinki, Société Néophilologique de Helsinki, <https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/28820/dedeestu.pdf?sequence=1>.
Guirado, Krístel (2006): “Deixis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo”, Boletín de Lingü.stica, XVIII, pp. 130-156.
Martorell de Laconi, Susana (2003): “Acerca de los fenómenos lingü.sticos de retención o arcaicos caracterizadores del habla salteña”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXVIII, nº 267-268, pp. 96-120.
Moral, Gabriel del (2008): “Spanish Dequeísmo: A Case Study in Subjectification”, Nueva Revista de Lenguas Extranjeras, 10, pp.183-214, <http://bdigital.uncu.edu.ar/2643>.
Orellano de Marra, Verónica (2008): “DE como conector: «quejarse que» versus «quejarse de que» en diacronía”, en Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüistica (SAL), Santa Fe: Facultad de Humanidades y Ciencias/Universidad del Litoral.
Orellano de Marra, Verónica (2010): “QUE versus DE QUE en español oral contemporáneo”, en Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingü.stica, Mendoza, Editorial Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 949-955.
Rabanales, Ambrosio (1974): “Queísmo y dequeísmo en el español de Chile”, en Estudios filológicos y lingü.sticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Caracas, Instituto Pedagógico, pp. 413-444.
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [14/10/2016].
Sánchez Arroba, M.ª Elena (2001): “Gramaticalización y dequeísmo en el español de Lima”, Mercurio Peruano, 514, pp. 43-56.
Sánchez Lancis, Carlos (2006): “Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 1087-1100.
Sánchez Lancis, Carlos (2012): “Periodización y cambio gramatical: el siglo XVIII, ¿frontera temporal del español?”, en M.ª Teresa García Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna, Peter Lang, pp. 21-51.
Sánchez Lancis, Carlos (2014): “Gramaticalización y (de)queísmo en español: una aproximación diacrónica”, en Daniel Jacob y Katja Ploog (eds.), Autour de QUE / El entorno de QUE, Studia Romanica et Lingü.stica, Frankfurt, Peter Lang, pp. 183-204.
Serradilla Castaño, Ana (1995): “Sobre las primeras apariciones de construcciones preposicionales ante QUE completivo en español medieval. Factores determinantes”, EPOS, XI, pp. 147-163.
Serradilla Castaño, Ana (1996): Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de “entendimiento y lengua”, Madrid, Gredos.
Serradilla Castaño, Ana (1997): El régimen de los verbos de “entendimiento y lengua” en español medieval, Madrid, UAM.
Serradilla Castaño, Ana (2014): “El auge del dequeísmo en el siglo XVIII o la desestabilización del sistema. Historia de una variación lingü.stica”, Zeitschrift fur romanische Philologie, 130, 4, pp. 928-955.
Serradilla Castaño, Ana (2015): “Decir de que o jurar de que: primeros casos de dequeísmo en el siglo XVIII”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid/Franckfurt, Iberoamericana/Vervuert, vol. 1, pp. 1109-1121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.