El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores desencadenantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06

Palabras clave:

dequeísmo, siglo XIX, variación, factores lingüísticos, factores extralingüísticos

Resumen


En este estudio se analizan los casos de dequeísmo aparecidos en el siglo XIX. Se parte de los datos obtenidos en diversos corpus y se observan los tipos de verbos con los que se documenta el dequeísmo, el tipo de construcciones en las que aparece, la cronología de los ejemplos, así como factores lingü.sticos (semántico-pragmáticos, sociales y psicolingü.sticos) o extralingü.sticos (procedencia de los textos, tipos de escrito, nivel cultural de los hablantes...) que pueden resultar decisivos para su aparición en el discurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, Manuel (2009): “Priming y efectos mecánicos en la variación lingüistica: el (de)queísmo en una comunidad canaria”, Boletín de Filología, XLIV, n.o 1, pp. 11-37.

Arjona, Marina (1978a): “Anomalías en el uso de la preposición «de» en el español de México”, Anuario de Letras (México), XVI, pp. 67-90.

Arjona, Marina (1978b): “Usos anómalos de la preposición de en el habla popular mexicana”, Anuario de Letras, XVII, México, pp. 167-184.

Barra Jover, Mario (2009a): “Des variantes invisibles à la fragmentation des langues romanes”, Recherches Linguistiques de Vincennes, vol. 38, pp. 107-132.

Barra Jover, Mario (2009b): “Las «variantes invisibles». Dos ejemplos del paso del español medieval al clásico”, en La transformación del castellano medieval: sistema, formas de transmisión y entorno social, número monográfico de Cahiers D’Études Hispaniques Médiévales, 32, pp. 17-32.

Barrio, Florencio del (2005): El régimen de los verbos en español medieval, tesis doctoral, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes/Universidad de Alicante, vol. 1.

Bentivoglio, Paola (2002): “La variación sociosintáctica en español”, en II Congreso Internacional de la lengua española, <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/bentivoglio_p.htm>.

Canet Villar, Georgina (2012): Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica, tesis de máster, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cano Aguilar, Rafael (1977-1978): “Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval”, Archivum, XVII-XVIII, pp. 335-379.

Cano Aguilar, Rafael (1985): “Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico”, en Philologica Hispaniensia. In honorem Manuel Alvar, vol. II: Lingü.stica, Madrid, Gredos, pp. 81-93.

CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, .

Delicado Cantero, Manuel (2013a): Prepositional clauses in Spanish. A Diachronic and Comparative Syntactic Study, Berlin, De Gruyter Mouton.

Delicado Cantero, Manuel (2013b): “Clausal Substantivization in Spanish: Syntax and Constraints”, Australian Journal of Linguistics, 33.2, pp. 106-120.

Delicado Cantero, Manuel (2014): “Dequeísmo and queísmo in Portuguese and Spanish”, en Patricia Amaral y Ana Maria Carvalho (eds.), Portuguese-Spanish Interfaces: Diachrony, synchrony, and contact, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 95-120.

García, Erica (1986): “El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua”, Actas del II Congreso Internacional del Español de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 46-65.

Granvik, Antón (2012): Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español, tesis doctoral, Mémoires de la Société Néophilologique, LXXXIV, Helsinki, Société Néophilologique de Helsinki, <https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/28820/dedeestu.pdf?sequence=1>.

Guirado, Krístel (2006): “Deixis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo”, Boletín de Lingü.stica, XVIII, pp. 130-156.

Martorell de Laconi, Susana (2003): “Acerca de los fenómenos lingü.sticos de retención o arcaicos caracterizadores del habla salteña”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXVIII, nº 267-268, pp. 96-120.

Moral, Gabriel del (2008): “Spanish Dequeísmo: A Case Study in Subjectification”, Nueva Revista de Lenguas Extranjeras, 10, pp.183-214, <http://bdigital.uncu.edu.ar/2643>.

Orellano de Marra, Verónica (2008): “DE como conector: «quejarse que» versus «quejarse de que» en diacronía”, en Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüistica (SAL), Santa Fe: Facultad de Humanidades y Ciencias/Universidad del Litoral.

Orellano de Marra, Verónica (2010): “QUE versus DE QUE en español oral contemporáneo”, en Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingü.stica, Mendoza, Editorial Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 949-955.

Rabanales, Ambrosio (1974): “Queísmo y dequeísmo en el español de Chile”, en Estudios filológicos y lingü.sticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Caracas, Instituto Pedagógico, pp. 413-444.

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [14/10/2016].

Sánchez Arroba, M.ª Elena (2001): “Gramaticalización y dequeísmo en el español de Lima”, Mercurio Peruano, 514, pp. 43-56.

Sánchez Lancis, Carlos (2006): “Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 1087-1100.

Sánchez Lancis, Carlos (2012): “Periodización y cambio gramatical: el siglo XVIII, ¿frontera temporal del español?”, en M.ª Teresa García Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna, Peter Lang, pp. 21-51.

Sánchez Lancis, Carlos (2014): “Gramaticalización y (de)queísmo en español: una aproximación diacrónica”, en Daniel Jacob y Katja Ploog (eds.), Autour de QUE / El entorno de QUE, Studia Romanica et Lingü.stica, Frankfurt, Peter Lang, pp. 183-204.

Serradilla Castaño, Ana (1995): “Sobre las primeras apariciones de construcciones preposicionales ante QUE completivo en español medieval. Factores determinantes”, EPOS, XI, pp. 147-163.

Serradilla Castaño, Ana (1996): Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de “entendimiento y lengua”, Madrid, Gredos.

Serradilla Castaño, Ana (1997): El régimen de los verbos de “entendimiento y lengua” en español medieval, Madrid, UAM.

Serradilla Castaño, Ana (2014): “El auge del dequeísmo en el siglo XVIII o la desestabilización del sistema. Historia de una variación lingü.stica”, Zeitschrift fur romanische Philologie, 130, 4, pp. 928-955.

Serradilla Castaño, Ana (2015): “Decir de que o jurar de que: primeros casos de dequeísmo en el siglo XVIII”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid/Franckfurt, Iberoamericana/Vervuert, vol. 1, pp. 1109-1121.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Serradilla Castaño, A. (2017). El avance del dequeísmo en el siglo XIX: factores desencadenantes. Revista De Filología Española, 97(1), 145–173. https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06

Número

Sección

Artículos