Sobre los occidentalismos fonéticos de las Profecías de Merlín en los Baladros castellanos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2019.002Palabras clave:
Godofredo de Monmouth, Prophetiae Merlini, traducción castellana, Baladro del sabio Merlín, fonética, occidentalismosResumen
El Baladro de Burgos (1498) y la Demanda de Sevilla (1535) constituyen los únicos testimonios hoy conocidos de un romanceamiento castellano medieval de las Prophetiae Merlini de Godofredo de Monmouth. Se trata de una versión muy deturpada y ciertos rasgos dialectales occidentales nos permiten sospechar que parte de las lecciones inadmisibles surgieron por causas lingü.sticas. Enfocado en el nivel fonético, este artículo examinará tanto los occidentalismos evidentes, esos aún presentes en los testimonios, como los conjeturales, aquellos que pueden deducirse de sus errores; estos resultan importantes pues certifican que los rasgos lingüisticos que nos interesan remontan a etapas previas de la tradición textual.
Descargas
Citas
Abed, Julien (2007): “La traduction française de la Prophetia Merlini dans le Didot-Perceval (Paris, BnF, nouv. acq. fr. 4166)”, en Richard Traschler (ed.), Moult obscures paroles: Études sur la prophétie médiévale, Collection Cultures et Civilisations Medievales, vol. 39, Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, pp. 81-105.
Baldinger, Kurt (1958): La formación de los dominios lingü.sticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Blecua, Alberto (ed.) (1998): Juan Ruiz arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Madrid, Cátedra.
Bohigas, Pedro (1962): “Estudio sobre el Baladro del sabio Merlín”, en El baladro del sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498, Selecciones Bibliófilas, segunda serie, Barcelona, [s. n.], vol. III, pp. 129-194.
Casais, Alejandro (2013): “Las «Prophetiae Merlini» de Geoffrey de Monmouth en los Baladros castellanos: estado de la cuestión”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (Ejemplar dedicado a: Studia Hispanica Medievalia IX, volumen II), 67-68, pp. 39-54.
Casais, Alejandro (2015a): “Les problèmes textuels des Profecías de Merlín en castillan dans les Baladros de Burgos (1498) et Séville (1535)”, en Hélène Tétrel y Géraldine Veysseyre (dirs.), L’Historia regum Britannie et les “Bruts” en Europe. Tome I: Traductions, adaptations, réappropriations (XIIe-XVIe siècle), Collection Rencontres 106, Série Civilisation médiévale 12, Paris, Éditions Classiques Garnier, pp. 273-298.
Casais, Alejandro (2015b): “Los cultimos de las Profecías de Merlín en los Baladros castellanos”, Incipit, XXXV, pp. 179-212.
Casais, Alejandro (2018): “Remarques sur la place des Profecías de Merlín dans l’histoire de la traduction médiévale castillane”, en Hélène Tétrel y Géraldine Veysseyre (dirs.), L’Historia regum Britannie et les “Bruts” en Europe. Tome II: Production, circulation et réception (XIIe-XVIe siècle), Paris, Éditions Classiques Garnier, pp. 225-251.
Castro, Ivo (1988): “Karl Pietsch e a sua edição dos Spanish Grail Fragments”, en Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas Camarasa (ed.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cáceres, 1987), Madrid, Arco/Libros, vol. II, pp. 1123-1129.
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>
Darbord, Bernard y César García de Lucas (2008): “Reflexiones sobre las variantes occidentales en la materia artúrica castellana”, en Javier Elvira (coord.), Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media Ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuert, pp. 149-165. https://doi.org/10.31819/9783964566027-008
DCECH = Joan Corominas y José A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
DDGM = Ernesto González Seoane (coord.) (2006-2018): Dicionario de dicionarios do galego medieval, <http://sli.uvigo.es/DDGM>.
DEEH = Vicente García de Diego (1985): Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, Espasa-Calpe.
DELL = Alfred Ernout y Alfred Meillet (2001): Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. Retirage de la 4e édition augmentée d’additions et de corrections par Jacques André, Paris, Librairie C. Klincksieck.
DELPC = Antônio Geraldo da Cunha (2015): Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5.ª impresión, Rio de Janeiro, Lexicon.
DELPM = José Pedro Machado (1990): Dicionário etimológico da língua portuguesa com a mais antiga documentação escrita e conhecida de muitos dos vocábulos estudados, 5 vols., 6.a edición, Lisboa, Livros Horizonte.
DELPN = Antenor Nascentes (1955): Dicionário etimológico da língua portuguesa, segunda tirada de la primera edición, Rio de Janeiro, Livraria Francisco Alves.
DELPNP = Antenor Nascentes (1952): Dicionário etimológico da língua portuguesa. Tomo II (Nomes Próprios), Rio de Janeiro, Livraria Francisco Alves.
DOELPM = José Pedro Machado (2003): Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa, 3ª edição, Lisboa, Livros Horizonte.
DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 2 vols., 22.ª edición, Madrid, Espasa-Calpe.
DRAG = Real Academia Galega (1997): Diccionario da Real Academia Galega, A Coruña, Galaxia.
Eberenz, Rolf (2000): El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres, Madrid, Gredos.
Entwistle, William J. (1975 [1925]): The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula, New York, Phaeton Press.
Ferreiro, Manuel (1999): Gramática histórica galega. I. Fonética e morfosintaxe, Santiago de Compostela, Edicións Laiovento.
Frías Conde, Xavier (2016): Notas de sociolingü.stica e historia da lingua galega, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García de Diego, Vicente (1984): Elementos de gramática histórica gallega. (Fonética-Morfología) 1909, edición facsimilar, Anexo de Verba. Anuario Galego de Filoloxía 23, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
García de Lucas, César (2016): “En torno a la traducción medieval castellana de las Prophetiæ Merlini”, en Juan José Pomer Monferrer y Jordi Redondo (eds.), La traducció (in)directa dels clàssics a les literatures hispàniques, entre més, Amsterdam, Adolf. M. Hakkert Publisher, pp. 35-59.
GDEPLP = Francisco da Silveira Bueno (1968): Grande dicionário etimológico-prosódico da língua portuguêsa. Vocábulos, expressões da língua geral e científica. Sinônimos. Contribuições do tupi-guarani, 8 vols., São Paulo, Saraiva.
GDS21LG = Xosé Antonio Pena (dir.) (2006): Gran dicionario Século21 da lingua galega, Vigo, Editorial Galaxia/Edicións do Cumio.
Gracia, Paloma (2009): “La restitución como objetivo y el problema de los leonesismos en los Spanish Grail Fragments editados por Karl Pietsch”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (Ejemplar dedicado a: Studia Hispanica Medievalia VIII, volumen I), 59-60, pp. 189-197.
Gracia, Paloma (2012): “Avatares ibéricos del ciclo artúrico de la Post-Vulgate: el título del Baladro del sabio Merlín con sus profecías (Burgos, 1498) y la colección profética derivada de la Historia Regum Britanniae”, Zeitschrift für romanische Philologie, 128, pp. 507-521. https://doi.org/10.1515/zrp-2012-0044
Gracia, Paloma (2015): “The Post-Vulgate Cycle in the Iberian Peninsula”, en David Hook (ed.), The Arthur of the Iberians. The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, Cardiff, University of Wales Press, pp. 271-287.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (ed.) (1974): Fuero de Béjar, Salamanca, Universidad de Salamanca. Hernández, María Isabel (ed.) (1999): El baladro del sabio Merlín con sus profecías, edición facsimilar, transcripción e índice, Oviedo, Trea/Hermandad de Empleados de Cajastur/Universidad de Oviedo.
Huber, Joseph (1986): Gramática do Português Antigo, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian. La demanda del sancto Grial con los marauillosos fechos de Lãçarote y de Galaz su hijo (1535): Sevilla, [s. n.], <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000023013>.
Menéndez Pidal, Ramón (1906): “El dialecto leonés”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, X, 2-3, pp. 128-172 y 294-311.
Menéndez Pidal, Ramón (1944): Cantar de mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, 3 vols., Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (1968): Manual de gramática histórica española, 13.ª edición, Madrid, Espasa-Calpe.
Otero Álvarez, Aníbal (1953): “Hipótesis etimológicas referentes al gallego-portugués: III”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 8 (24), pp. 87-119.
Pichel Gotérrez, Ricardo (2012): “A representación gráfica da nasalidade vocálica e do trazo palatal no galego antigo e o seu tratamento editorial”, Estudos de lingü.stica galega, 4, pp. 87-106.
Pietsch, Karl (ed.) (1924-1925): Spanish Grail Fragments. El libro de Josep Abarimatia, La Estoria de Merlin, Lançarote, Chicago, The University of Chicago Press.
Reeve, Michael (ed.) (2007): The History of the Kings of Britain. An Edition and Translation of the De Gestis Britonum [Historia Regum Britanniae], Neil Wright (trad.), Woodbridge, The Boydell Press.
Silva, Rosa Virgínia Mattos e (2006): O português arcaico: fonologia, morfologia e sintaxe, São Paulo, Contexto.
Teyssier, Paul (1997): História da lingua portuguesa, São Paulo, Martins Fontes.
Ueda, Hiroto (2013): “La función de la tilde en la grafía abreviada n del español medieval. Evidencias en los documentos notariales castellanos del siglo XIII al XV”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8, pp. 343-360.
Van Bishop, Tracy (ed.) (2002): A parallel edition of the “Baladro del sabio Merlín”: Burgos 1498 and Seville 1535, Madison, University of Wisconsin-Madison.
Van Bishop, Tracy (ed.) (2005): “Lusisms in the Baladro del sabio Merlín: Burgos 1498 and Seville 1535”, en Felice A. Coles (ed.), In Memory of Richard B. Klein: Essays in Contemporary Philology, “Romance Monographs” S2, Oxford, Department of Modern Languages/ University of Mississipi, pp. 71-81.
VHCPM = Antônio Geraldo da Cunha (2014): Vocabulário histórico-cronológico do português medieval, 2 vols., Rio de Janeiro, Fundação Casa de Rui Barbosa.
Williams, Edwin Bucher (1986): Do latim ao português: fonologia e morfologia históricas da lingua portuguêsa, 4.ª ed., Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro.
Wright, Neil (ed.) (1996 [1985]): The “Historia Regum Britannie” of Geoffrey of Monmouth, Bern, Burgerbibliothek, ms. 568, Cambridge, D. S. Brewer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.