Combinatoria léxica y caracterización semántica del verbo andar en el siglo XIII

Autores/as

  • Ana Paz Afonso Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2013.05

Palabras clave:

semántica histórica, combinatoria léxica, diacronía, verbo andar

Resumen


Si bien algunas investigaciones han advertido acerca de la importancia de los verbos de movimiento en la lengua de los orígenes, son escasos los que han dedicado un estudio monográfico al verbo andar. El propósito de este trabajo es precisamente poner de relieve las características más importantes de esta unidad lingüistica en el siglo XIII, etapa clave en el proceso de elaboración de la lengua escrita en romance. Mediante el análisis de las restricciones semánticas existentes sobre la selección léxica de los argumentos de andar, se ha establecido una clasificación de los usos de este verbo, poniendo de manifiesto la utilidad de una perspectiva combinatoria en el estudio diacrónico e histórico del léxico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso García, Amado (1974): “Sobre métodos: construcciones con verbos de movimiento”, en A. Alonso García, Estudios lingüisticos, Madrid, Gredos, pp. 190-236.

Anderson, John M. (1971): The Grammar of Case. Towards a Localistic Theory, Cambridge, Cambridge University Press.

Behrens, Dietrich (1902): “Ital. Andare, firz. Aller”, Zeitschrift fu.r romanische Philologie, XXVI, pp. 243-244.

Bosque Muñoz, Ignacio (2004): “La direccionalidad en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica”, en Teresa Cabré (ed.), Lingu..stica teòrica: anàlisi i perspectives I, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 13-58.

Bossong, Georg (1982): “Las traducciones alfonsíes y el desarrollo de la prosa científica castellana”, en Wido Hempel y Dietrich Briesemeister (eds.), Actas del Coloquio hispano-alemán Ramón Menéndez Pidal, Tübingen, Max Niemeyer, pp. 1-11.

Bustos Tovar, José Jesús de (2005 [2004]): “La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”, en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 257-290.

Campos, Héctor (1999): “Transitividad e intransitividad”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1519-1574.

Cárcel Ortí, M.ª Milagros (1994) (ed.): Vocabulaire International de la Diplomatique, València, Universitat de València.

Castillo Herrero, M.ª Elena (2003): Inacusatividad y aspecto léxico en los verbos de movimiento. Estudio diacrónico, Girona, Documenta Universitaria.

CORDE = Real Academia Española, Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>, [fecha de consulta: 21/06/2010].

Coseriu, Eugenio (1977): “Sobre las llamadas construcciones con verbos de movimiento: un problema hispánico”, en Eugenio Coseriu, Estudios de lingüistica románica, Madrid, Gredos, pp. 70-78.

Crego García, M.ª Victorina (1994): “Construcciones libres vs. perífrasis verbales en los verbos de movimiento del español medieval”, Verba: Anuario galego de filoloxía, 21, pp. 207-224.

Crego García, M.ª Victorina (1998): “Un caso de valencia ampliada o mixta en el español medieval”, en Claudio García et al. (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 445-456.

Crego García, M.ª Victorina (2000): El complemento locativo en español. Los verbos de movimiento y su combinatoria sintáctico-semántica, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Crego García, M.ª Victorina (2002): “Análisis multidimensional de dos archilexemas verbales emblemáticos: ir y andar”, en M.ª Teresa Echenique y Juan P. Sánchez (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, pp. 1991-2006.

DECH = Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (2012 [1980-1991]): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, edición en CD-ROM, Madrid, Gredos.

DHLF = Rey, Alain (1993) (dir.): Dictionnaire Historique de la Langue Française, Paris, Dictionnaires Le Robert.

DRAE = Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., <http://www.rae.es> [fecha de consulta: 10/12/2010].

Eslava Heredia, Cristina (2008): “Pautas gramaticales de verbos de movimiento que concurren con diversas preposiciones en el español del siglo XIII”, en Concepción Company y José G. Moreno de Alba (coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, pp. 569-581.

Fernández-Ordóñez, Inés (2005 [2004]): “Alfonso X el Sabio en la historia del español”, en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 381-422.

FEW = Wartburg, Walther von (1948-1998 [1888-1971]): Französisches Etymologisches Wörterbuch: eine darstellung des galloromanischen sprachschatzes, Basel, Zbinden Druck und Verlag.

Fillmore, Charles (1968): “The case for case”, en Emmon Bach y Robert T. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, Holt, Rinehart y Winston, pp. 1-88, <http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED019631.pdf> [fecha de consulta: 06/09/2010].

Gaffiot, Félix (1934): Dictionnaire illustré latin français, Paris, Librairie Hachette.

Galán Rodríguez, Carmen (1988): “Los verbos de movimiento en la prosa alfonsí”, en Manuel Ariza et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, pp. 357-362.

Galmés de Fuentes, Álvaro (1985): “Alfonso X el Sabio y la creación de la prosa literaria castellana”, en José Mondéjar y Jesús Montoya (eds.), Estudios alfonsíes. Lexicografía, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 33-58.

Garcés Gómez, M.ª Pilar (1992): “Valores y usos de algunas construcciones verbales en español”, en Manuel Ariza (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, pp. 437-444.

García Padrón, Dolores (1990): “En torno al llamado ‘proceso de desemantización’”, Filología Románica, 7, pp. 241-253.

García Pérez, Rafael (2003-2004): “La organización de las acepciones en un diccionario histórico”, Revista de Lexicografía, X, pp. 103-131.

García Pérez, Rafael (2005): “¿Desde cuándo se cometen delitos? Relaciones entre léxico y sintaxis en la evolución histórica de la lengua del derecho penal”, en Luis Santos (coord.), Palabras, norma y discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 509-520.

García Pérez, Rafael (2007): ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo hacer en la historia del español, San Millán de la Cogolla, Cilengua.

Gómez Redondo, Fernando (1998): Historia de la prosa medieval castellana, I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra.

González Ollé, Fernando (1978): “El establecimiento del castellano como lengua oficial”, Boletín de la Real Academia Española, LVIII, pp. 229-280.

Grandgent, Charles H. (1963): Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC.

Green, John N. (1982): “The status of the Romance auxiliaries of voice”, en Nigel Vincent y Martin Harris (eds.), Studies in the Romance Verb, London, Croom Helm, pp. 97-138.

Hernández Navarro, Francisco J. (1999): “Sobre los orígenes del español escrito”, Voz y Letra, X, 2, pp. 133-166.

Julià Luna, Carolina y Ana Paz Afonso (2012): “Somatismos con la voz mano y verbos de desplazamiento en el Diccionario de Autoridades: estudio histórico y cognitivo”, en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Santiago de Compostela, Meubook, pp. 1445-1459.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos.

Kock, Josse De (1975): “Pour une nouvelle définition de la notion d’auxiliarité”, Linguistique, XI, 2, pp. 81-92.

Lakoff, George y Mark Johnson (1986): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Gredos.

Lapesa Melgar, Rafael (2008 [1981]): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.

Lyons, John (1971 [1968]): Introducción en la lingu..stica teórica, Barcelona, Teide.

Lyons, John (1975): “Deixis as the source of reference”, en Edward L. Keenan (ed.), Formal semantics of natural language: papers from a colloquium sponsored by the King’s College Research Centre, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 61-83.

Malkiel, Yakov (1947): “The Romance Word Family of Latin AMBÂGO”, Word, III, pp. 59-73.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia (1993): “Ir e irse en el Cantar de Mio Cid”, en Departamento de Historia Medieval (ed.), Aragón en la Edad Media: Homenaje a la profesora emérita María Luisa Ledesma Rubio, X-XI, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 575-588.

Martín Zorraquino, M.ª Antonia (1998): “Venir/venirse en el Cantar de Mio Cid”, en Claudio García et al. (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 581-596.

Matthies, Werner (1933): Die aus den intransitiven Verben der Bewegung und dem Partizip des Perfekts gebildeten Umschreibungen im Spanischen, Leipzig, Jena, W. Gronau.

Meier, Harri (1933): “Está enamorado – anda enamorado”, Volkstum und Kultur der Romanen, VI, pp. 301-306.

Melis Van Eerdewegh, Chantal (2006): “Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 873-968.

Mendikoetxea Pelayo, Amaya (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1575-1630.

Montaner Frutos, Alberto (2000) (ed.): Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica.

Morimoto, Yuko (2001): Los verbos de movimiento, Madrid, Visor Libros.

Paz Afonso, Ana (2008): Modelo de variación diacrónica: el verbo andar entre los siglos VIII y XIII, Bellaterra, Departamento de Filología Española, trabajo inédito de máster, Universidad Autónoma de Barcelona.

Paz Afonso, Ana (2009): “Análisis contrastivo y evolución semántica del verbo andar”, en Carolina Julià y Laura Romero (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua (AJIHLE), Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 423-432.

Paz Afonso, Ana (2010): “El verbo andar en expresiones temporales: días andados y días por andar”, en María Teresa Encinas et al. (coords.), Ars longa. Diez años de AJIHLE (Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española), I, Buenos Aires, Voces del sur, pp. 369-382, V <http://www.academia.edu/attachments/31307383/download_file> [fecha de consulta: 19/06/2013].

Paz Afonso, Ana (2013): “Entrar en batalla: Aproximación a las relaciones léxicas entre el verbo entrar y el léxico del siglo XIII”, en Emili Casanova et Cesáreo Calvo (eds.), Actes du XXVIè Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (València, 6-11 de septembre de 2010), IV, Berlin, De Gruiter, pp. 327-337.

Paz Afonso, Ana (en prensa a): “Efectos de prototipicidad y estudio histórico del léxico: análisis semántico de entrar en el s. XIII”, en José María García Martín (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 10-14 de septiembre de 2012).

Paz Afonso, Ana (en prensa b): “La variación polisémica del verbo salir en el siglo XIII: estudio histórico y cognitivo”, en José Francisco Val Álvaro et al. (dirs.), Actas del X Congreso Internacional de Lingüistica General (Zaragoza, 18-20 de abril de 2012).

Pérez Saldanya, Manuel (2008): “Entre ir y venir, del léxico a la gramática”, en Concepción Company y José G. Moreno de Alba (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, pp. 159-184.

Pottier, Bernard (1961): “Sobre el concepto de ‘verbo auxiliar’”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, pp. 325-331.

REW = Meyer-Lu.bke, Wilhelm (1968): Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Winter.

Rice, Carl C. (1904): “The Etymology of the Romance Words for ‘To Go’”, Publications of the Modern Language Association of America, XIX, 2, pp. 214-233.

Roca Pons, José (1954): “Sobre el valor auxiliar y copulativo del verbo andar”, Archivum, IV, pp. 166-182.

Rohlfs, Gerhard (1920): “Zur Lokalisierung von it. Andare”, Zeitschrift fu.r romanische Philologie, XL, pp. 337-339.

Sánchez Jiménez, Santiago U. (2011): “Andanzas del verbo andar”, en Carsten Sinner, José Luis Ramírez y M.ª Jesús Torrens (coords.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la Lingu..stica histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 227-263.

Sarrazin, Sophie (2011): “Una semántica del espacio al servicio del aspecto: estar, ir, venir, andar, auxiliares de perífrasis verbales en español”, en Juan Cuartero, Luis García y Carsten Sinner (coords.), Estudios sobre perífrasis y aspecto, Mu.nchen, Peniope, pp. 180-198.

Schmeliek, Hans (1930): Die Gerundialumschreibung im Altspanischen zum Ausdruck von Aktionsarten, Hamburg, Romanisches Seminar.

Schuchardt, Hugo (1902): “Etymologische Probleme und Prinzipen”, Zeitschrift für Romanische Philologie, XXVI, pp. 385-452.

Serradilla Castaño, Ana (2011): “Apuntes sobre fraseología histórica: las expresiones figuradas con verbos de movimiento en español medieval”, Círculo de Lingüistica Aplicada a la Comunicación, XLV, pp. 21-54, <http://www.ucm.es/info/circulo/no45/serradilla.pdf> [fecha de consulta: 20/06/2010].

Spaulding, Robert K. (1925-1928): “History and Syntax of the Progressive Construction in Spanish”, University of California Publications in Modern Philology, XIII, pp. 229-284.

Steiger, Arnald (ed.) (1941): Libros de acedrex, dados e tablas: Das Schachzabelbuch König Alfons des Weisen, Alfonso X el Sabio, Genève, Droz.

Suárez Fernández, Mercedes (1992): “Sintaxis de los verbos de movimiento en construcción intransitiva en el Poema del Mio Cid”, en Manuel Ariza et al., (coords.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, pp. 841-858.

Väänänen, Veiko (2003 [1985]): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.

Yllera Fernández, Alicia (1980): Sintaxis histórica del verbo español. Las perífrasis medievales, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Paz Afonso, A. (2013). Combinatoria léxica y caracterización semántica del verbo andar en el siglo XIII. Revista De Filología Española, 93(1), 133–163. https://doi.org/10.3989/rfe.2013.05

Número

Sección

Artículos