“Unnecessary” prefixation in rural Spanish: denominal verbs prefixed with a-

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2021.004

Keywords:

prefixation, denominal verbs, parasynthesis, historical dialectology, rural Spanish

Abstract


This paper aims at reconstructing the historical dialectological areas of denominal parasynthetic verbs prefixed with a- and their suffixed counterparts (acepillar vs. cepillar, amasar vs. masar) proceeding from the geographic distribution in the Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER). With the establishment of the court in Madrid (1561) the new norm will pattern the social stratification of these verbal derivatives. The combination of modern dialectal data with the analysis of historical records enables us to shed light on the linguistic history of phenomena obscured by standardized written language.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcoba Rueda, Santiago (1987): "Los parasintéticos: constituyentes y estructura léxica", Revista Española de Lingüística, XVII, 2, pp. 245-267.

Allen, Andrew (1981): "The development of prefixal and parasynthetic verbs in Latin and Romance", Romance philology, XXXV, 1, pp. 79-88.

Almela Pérez, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

Alonso Garrote, Santiago (1947): El dialecto vulgar leones hablado en Maragatería y Tierra de Astorga: notas gramaticales y vocabulario, Madrid, Espejo.

Alvar, Manuel (1948): El habla del campo de Jaca, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Alvar, Manuel (1956-1957): "Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés (Valle del Esca, Zaragoza)", Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX, pp. 9-61.

Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Álvarez, Guzmán (1949): El habla de Babia y Laciana, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Álvarez Fernández-Cañedo, Jesús (1963): El habla y la cultura popular de Cabrales, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Badía Margarit, Antonio (1950): El habla del Valle de Bielsa (Pirineo Aragonés). Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Badía Margarit, Antonio M. (1962): Gramática catalana, Madrid, Gredos.

Barrio de la Rosa, Florencio del (2019): "Verbos con y sin prefijo en el CODEA. Dialectología histórica y aspectos variacionales de las formaciones en (a)-ar, (en)-ar, (a)-ecer y (en)-ecer", Philologia hispalensis, XXXIII, 1, pp. 31-52, https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.03

Barrios Chela, Luis (1978): "El habla de los pueblos del Bajo Alcanadre ", Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, LXXXVI, pp. 329-258.

Batllori, Montserrat (2015): "Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y sufijo -esçer", en José M.ª García Martín (ed.), Actas del IX congreso internacional de historia de la lengua española, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 617-638.

Batllori, Montserrat e Isabel Pujol Payet (2012): "El prefijo a- en la formación de derivados verbales, en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII congreso internacional de historia de la lengua española, Santiago de Compostela, Meubook pp. 659-671.

Benito Moreno, Carlota de, Javier Pueyo Mena e Inés Fernández-Ordóñez (2016): "Creating and designing a corpus of rural Spanish", en Dipti Misra Sharma, Rajeev Sangal y Anil Kumar Singh, (eds.), Proceedings of the 13th international conference on natural language processing, Varanasi, NLP Association of India, pp. 78-83.

Bernal, Elisenda (2012): "Verbos nuevos en español: tendencias neológicas de una década (2001-2011)", en Mar Campos Souto, Ramón Mariño, José I. Pérez Pascual y Antonio Rifón (eds.), "Assí como es de suso dicho". Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 109-120.

Bosque, Ignacio (1982): "La morfología", en Francisco Abad Nebot y Antonio García Berrio (eds.), Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, pp. 115-154.

Buenafuentes de la Mata, Cristina e Isabel Pujol Payet (2007): "La información morfológica en el DCEH: la formación de palabras con a- inicial no etimológica en la historia del español", en Pedro Cano-López (ed.), Actas del VI congreso de lingüística general, Madrid, Arco/Libros, pp. 2439-2450.

Calero López de Ayala, Luis (1981): El habla de Cuenca y su serranía, Cuenca, Diputación Provincial.

Cano González, Ana M.ª (1978): El habla de Somiedo (occidente de Asturias), 1 y 2, Santiago de Compostela, Universidad, Anexos de Verba.

Caravedo, Rocío (2009): "La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo", Lengua y Migración, II, 1, pp. 21-38.

Caravedo, Rocío (2013): "La valoración como modo de percepción y de significación", en Antonio Narbona (ed.), Conciencia y valoración del habla andaluza, Sevilla, Universidad internacional de Andalucía, pp. 45-72.

Carrera de la Red, M. (2002): "Prefijación y parasíntesis en el español americano del siglo xvi: una cala en las formaciones verbales", en M.ª Teresa Echenique y Juna P. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V congreso internacional de historia de la lengua española, Madrid, Gredos, pp. 515-540.

Carstairs-McCarthy, Andrew (2010): The evolution of morphology, Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199541119.013.0047

Casado Fresnillo, Celia (1989): Almería y sus relaciones lingüísticas con el oríente peninsular y con Andalucía, Madrid, UNED.

CODEA = GITHE (Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español): Banco de datos (CODEA) [en línea]. Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700,<http://www.corpuscodea.es> [último acceso: 05/11/2019].

CORHIJE = Aitor García Moreno y Javier Pueyo Mena [en línea]: Corpus Histórico Judeoespañol - CORHIJE, <http://esefardic.es/corhije> [último acceso: 05/11/2019].

CORLEXIN = José Ramón Morala Rodríguez (dir.) [en línea]: Corpus Lexico de Inventarios (CorLexIn), <http://web.frl.es/CORLEXIN.html> [último acceso: 05/11/2019].

COSER = Inés Fernández-Ordóñez (dir.) (2005): Corpus oral y sonoro del español rural,<http://www.corpusrural.es>.

Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Crocco Galèas, Grazia y Claudio Iacobini (1993a): "The italian parasynthetic verbs: a particular kind of circumfix", en Livia Tonelli y Wolfgang Dressler (eds.), Natural morphology. ˝ˇ˝ˇ˝ˇ˝ˇ˝ˇ˝ˇ˝ˇ˝ˇPerspectives for the nineties, Padova, Unipress, pp. 127-142.

Crocco Galèas, Grazie y Claudio Iacobini (1993b): "Parasintesi e doppio stadio derivativo nella formazione verbale del latino", Archivio glottologico italiano, LXXVIII, 2, pp. 167-199.

Cuervo, Rufino J. (1939): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia al de los países de Hispano-América, Bogotá, El gráfico.

Cummins, John G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías, London, Tamesis.

DALLA = Academia de la llingua asturiana [en línea]: Diccionariu de la Llingua Asturiana,<http://www.academiadelallingua.com/diccionariu>.

Darmesteter, Arsène (1894): Traité de la formations des mots composés dans la langue française comparée aux autres langues romanes et au latin, Paris, A. Franck.

DAut. = RAE (1726-1739) [en línea]: Diccionario de Autoridades, <http://web.frl.es/DA>.

DCT = César Hernández Alonso (coord.) (2001): Diccionario del castellano tradicional, Valladolid, Ámbito.

DCVB = Antoni M. Alcover y Francesc de B. Moll (2002 [1926-1963]) [en línea]: Diccionari català-valencià-balear, <http://dcvb.iecat.net>.

DEA = Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual, 2 vols., Madrid, Aguilar.

DECH = Joan Coromines y José A. Pascual (1974): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos.

Diálogo = Juan de Valdés (1982 [c. 1535]): Diálogo de la lengua, ed. de Juan M. Lope Blanch, Madrid, Castalia.

DLE = RAE (2014) [en línea]: Diccionario de la lengua española, <https://dle.rae.es>.

DRAE = RAE (1992): Diccionario de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe [versión electrónica en CD-ROM].

DUE = María Moliner (2016 [1966]): Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid, Gredos.

Dworkin, S. (1985): "From -ir to -ecer in Spanish: the Loss of OSp. De-Adjectival -ir verbs", Hispanic Review, LIII, 3, pp. 295-305, https://doi.org/10.2307/473998

Elliott, A. Marshal (1884): "Verbal parasynthetics in A- in the romance languages", The American Journal of Philology, V, 2, pp. 186-199. https://doi.org/10.2307/287495

Elvira, Javier (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico, Bern, Peter Lang.

Elvira, Javier (2016): "Adverbios con refuerzo preposicional en castellano medieval", en Araceli López Serena, Antonio Narbona y Santiago del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Universidad, pp. 441-458.

Ena Bordonada, Ángela (1976): "Aspectos del habla y vida de Moyuela (Zaragoza)", Archivo de Filología Aragonesa, XVIII-XIX, pp. 87-123.

Fernández González, Ángel R. (1959): El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo, La Cruz.

Fernández, Joseph A. (1960): El habla de la Sisterna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Fernández-Ordóñez, Inés (2001): "Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo", Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464.

Fernández-Ordóñez, Inés (2011a): La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid, Real Academia Española.

Fernández-Ordóñez, Inés (2011b): "Nuevos horizontes en el estudio de la variación gramatical del español: el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural", en Germà Colón Domènech y Lluís Gimeno (eds.), Noves tendències en la dialectología contemporania, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, pp. 173-203.

García Cotorruelo, Emilia (1959): Estudio sobre el habla de Cartagena y su comarca, Madrid, Boletín de la Real Academia Española, Anejo 3.

García Gallarín, Consuelo (2018): Diccionario histórico de la morfología del español, Madrid, Guillermo Escolar.

García Lomas, G. Adriano (1949): El habla popular de las montañas de Santander, Santander, Diputación Provincial.

García Mouton, Pilar e Isabel Molina Martos (2009): "Trabajos sociodialectales en la Comunidad de Madrid", Revista de Filología Española, LXXXIX, 1, pp. 175-185, https://doi.org/10.3989/rfe.2009.v89.i1.70

García Soriano, Justo (1932): Vocabulario del dialecto murciano, Murcia, Editora regional.

Gibert Sotelo, Elisabeth e Isabel Pujol Payet (2015): "Semantic approaches to the study of denominal parasynthetic verbs in Spanish", Morphology, XXV, pp. 439-472, https://doi.org/10.1007/s11525-015-9267-y

González Ollé, Fernando (1964): El habla de la Bureba. Introducción al castellano actual de Burgos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Granda, Germán de (1966): La estructura silábica y su influencia en la evolución fonética del dominio ibero-románico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Haensch, Günther (1960): Las hablas de la alta Ribagorza (Pirineo aragonés), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Hernández Alonso, César (1996): "Castilla la Vieja", en Manuel Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica: el español de España, Barcelona, Ariel, pp. 197-212.

Hernández Hernández, Esther (2015): "La variación de luego y su evolución histórica", en Pedro Martín Butragueño y Esther Hernández Hernández (coords.), Variación y Diversidad Lingüística. Hacia una teoría convergente, México, El Colegio de México, pp. 157-210.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2009): "Sobre el habla regional de La Mancha", Revista de Filología Románica, XXVI, pp. 171-186.

Herrero Ingelmo, José Luis (1996): "El habla de Santibáñez de la Sierra (Salamanca): Notas léxicas", Anuario de Estudios Filológicos, XIX, pp. 289-302.

Iacobini, Claudio (2004): "Parasintesi", en Maria Grossmann y Franz Rainer (eds.), La formazione delle parole in italiano, Tübingen, Niemeyer, pp. 167-188.

Iacobini, Claudio (2005): "I verbi italiani come base di derivazione prefissale", en Anna M. Thornton y Maria Grossmann (eds.), Formazione delle parole: atti del XXXVII Congresso internazionale di studi della Società di linguistica italiana (SLI), Roma, Bulzoni, pp. 289-307.

Labov, William (1972): Sociolinguistic patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Laguna Campos, José (2009): "Contribución al estudio del habla del maestrazgo turolense", en Vicente Lagüéns Gracia (ed.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 245-264.

LL = Jeannick-Yvonne Le Men Loyer (2003): Repertorio del léxico leonés, 3 vols., León, Universidad.

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1947): Estudio sobre el habla de la Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), Salamanca, Universidad.

Malkiel, Yakov (1941a): "Atristar-Entristecer: adjectival verbs in Spanish, Portuguese and Catalan", Studies in Philology, XXXVIII, pp. 429-461.

Malkiel, Yakov (1941b): "The amulatado type in Spanish", Romance Review, XXXII, pp. 278-295.

Malkiel, Yakov (1966): "Genetic analysis of word formation", en T. A. Sebeok (eds.), Currents trends in linguistics, III, The Hague, Mouton, pp. 305-364. https://doi.org/10.1515/9783110814644-006

Malkiel, Yakov (1976): "From Romance Philology Through Dialect Geography to Sociolinguistics", Linguistics, XIV, 177, pp. 59-84, https://doi.org/10.1515/ling.1976.14.177.59

Martín García, Josefa y Varela Ortega, Soledad (1999): "La prefijación", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4993-5040.

Martín García, Josefa y Varela Ortega, Soledad (2012): "La relevancia de la diacronía para la teoría morfológica", en Mar Campos Souto, Ramón Mariño, José I. Pérez Pascual y Antonio Rifón (eds.), "Assí como es de suso dicho". Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 439-452.

Martínez Vera, Gabriel A. (2016): "Syntactic structure of Spanish parasynthesis: towards a split little-v via affectedness", Isogloss, II, 2, pp. 63-94, https://doi.org/10.5565/rev/isogloss.40

Medina Morales, Francisca (2005): La lengua del siglo de Oro. Un estudio de variación lingüística, Granada, Universidad.

Menéndez Pidal, Ramón (1940): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe.

Monge, Félix (1951): "El habla de la Puebla de Híjar", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VII, pp. 187-241.

Morala Rodríguez, José Ramón (2002): "De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)", en Carmen Saralegui Platero y Manuel Casado Velarde (eds.), Pulchre, bene, recte: homenaje al prof. Fernando González Ollé, Pamplona, EUNSA, pp. 955-969.

Morala Rodríguez, José Ramón (2014): "El CorLexIn, un corpus para el estudio del léxico histórico y dialectal del Siglo de Oro", Scriptum digital, 3, pp. 5-28.

Moreno Fernández, Francisco (1996): "Castilla la Nueva", en Manuel Alvar (ed.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 213-232.

Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

Muñoz Garrigós, José (1996): "Murciano", en Manuel Alvar (ed.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 317-324.

NCDH = RAE [en línea]: Corpus del Nuevo diccionario histórico <http://web.frl.es/CNDHE>.

Neira Martínez, Jesús (1955): El habla de Lena, Oviedo, La Cruz.

NGLE = RAE/AALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2018): "Orónimos dialectales y morfosintaxis histórica: el método pidaliano y las formaciones adverbiales con cima y somo", Boletín de la Real Academia Española, XCVIII, 317, pp. 267-313.

Paredes García, Florentino (2001): El habla de la Jara. Los sonidos, Alcalá, Universidad.

Paredes García, Florentino (2006): "Dialectología y sociolingüística de Madrid", en Ana M.ª Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América, Madrid, Arco/Libros, pp. 221-232.

Pascual, José A. (2013): "El recurso a la Filología en las explicaciones morfológicas. A propósito de la lematización de algunos verbos en -ECER", en Isabel Pujol (ed.), Formación de palabras y diacronía, La Coruña, Universidad, pp. 79-90.

Pena, Jesús (1980): La derivación en español: verbos derivados y sustantivos verbales, Santiago de Compostela, Universidad, Verba, Anexo 16.

Penny, Ralph (1969): El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa, London, Tamesis.

Penny, Ralph (2004): Variación y cambio en español, Madrid, Gredos.

Pharies, David (2016): "El estudio etimológico de los prefijos españoles", en Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 713-724. https://doi.org/10.31819/9783964566539-042

Pujol Payet, Isabel (2012): "Acuchillar, airar, amontonar: sobre los primeros verbos parasintéticos denominales con prefijo a- del español", en Mar Campos Souto, Ramón Mariño, José I. Pérez Pascual y Antonio Rifón (eds.), "Assí como es de suso dicho". Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 439-452.

Pujol Payet, Isabel (2014): "From Latin to Old Spanish: on the Polysemy of Denominal Parasynthetic verbs prefixed with a-", Carnets de Grammaire, XXII, pp. 276-299.

Pujol Payet, Isabel y Rost, Assumpció (2017): "Verbos parasintéticos neológicos en el español del siglo xix", en Elena Carpi y Rosa M. García Jinénez (eds.), Herencia e Innovación en el español del siglo xix, Pisa, Pisa University Press, pp. 263-279.

Raab, Matthias (2019): "Verbos parasintéticos del castellano oriental del siglo xv", en M.ª Luisa Arnal, Rosa M.ª Castañer Martín, José M.ª Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y M.ª Antonia Martín Zorraquino (eds.), Actas del X congreso internacional de historia de la lengua española, II, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, pp. 883-891.

Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen, Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110956054

Reinheimer-Rîpeanu, Sandra (1974): Les dérivés parasynthétiques dans les langues romanes, The Hague, Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111356785

Rifón Sánchez, Antonio (1996): "Los verbos parasintéticos denominales a-…-a(r) y en-…a(r): una hipótesis semántica", en Maria do Carmo Henríquez y Antonio Rifón (eds.), Estudios de morfología, La Coruña, Universidad de Vigo, pp. 105-119.

Rivarola, José Luis (2005): "Orígenes y evolución del español de América", en Volker Noll, Klaus Zimmermann e Ingrid Neumann-Holzschuh (eds.), El español de América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 33-48. https://doi.org/10.31819/9783865278937-003

Robe, Stanley L. (1960): The Spanish of rural Panama: major dialectal features, Berkeley, University of California Press.

Rodríguez Castellano, Lorenzo (1948): "El habla de Cabra", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LV, pp. 397-418 y 571-599.

Rodríguez Castellano, Lorenzo (1952): La variedad dialectal del Alto Aller, Oviedo, La Cruz

Salomonski, Eva (1944): Funciones formativas del prefijo a- estudiadas en el castellano antiguo, Zürich, E. Lang.

Sánchez González de Herrero, Nieves (1992): "Derivados verbales contenidos en textos médicos medievales castellanos", en Manuel Ariza, Rafael Cano-Aguilar, Josefa Mendoza y Antonio Narbona Jiménez (eds.), Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española, I, Madrid, Pabellón de España, pp. 1315-1321.

Sánchez Sevilla, Pedro (1928): "El habla de Cespedosa de Tormes (en el límite de Salamanca y Ávila)", Revista de Filología Española, LV, pp. 131-172.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1992): "Alternancia entre el lexema con y sin prefijo en castellano medieval (el verbo)", en Manuel Ariza, Rafael Cano-Aguilar, Josefa Mendoza y Antonio Narbona Jiménez (eds.), Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española, I, Madrid, Pabellón de España, pp. 1323-1333.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2012): "Desarrollo y explotación del Corpus de documentos española anteriores a 1700 (CODEA)", Scriptum Digital, I, pp. 5-35.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2019): "Madrid en la configuración del español moderno", en Mónica Castillo Lluch y Elena Díez del Corral Areta (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos, Bern, Peter Lang, pp. 85-111.

Saralegui Platero, Carmen (2011): "Sobre geografía lingüística de Navarra: de nuevo el norte y el sur", Archivo de filología aragonesa, LXVII, pp. 75-112.

Schroten, Jan (1997): "On Denominal Parasynthetic Verbs in Spanish", Linguistics in the Netherlands, XIV, 1, pp. 195-206. https://doi.org/10.1075/avt.14.19sch

Serrano-Dolader, David (1995): Las formaciones parasintéticas en español, Madrid, Arco/Libros.

Serrano-Dolader, David (1999): "La derivación verbal y la parasíntesis", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4683-4756.

Serrano-Dolader, David (2016): "Viejas y nuevas aproximaciones al concepto de parasíntesis", en Cristina Buenafuentes de la Mata, Gloria Clavería Nadal e Isabel Pujol Payet (eds.), Cuestiones de morfología léxica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 9-34. https://doi.org/10.31819/9783954878567-002

Silverstein, Michael (2003): "Indexical order and the dialectics of sociolinguistic life", Language and communication, XXIII, pp. 193-229, https://doi.org/10.1016/S0271-5309(03)00013-2

Tejedo Herrero, F. (2009): "Condicionamientos sociolingüísticos en la productividad afijal de finales del siglo xv", Bulletin of Hispanic Studies, LXXXVI, 3, pp. 309-341, https://doi.org/10.3828/bhs.86.3.1

Varela Ortega, Soledad (2009): Morfología léxica: La formación de palabras, Madrid, Gredos.

Zamora Vicente, Alonso (1943a): El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, CSIC, Anejo de la Revista de Filología Española, 29.

Zamora Vicente, Alonso (1943b): "Notas para el estudio del habla albaceteña", Revista de Filología Española, XXVII, pp. 233-255.

Zamora Vicente, Alonso (1967): Dialectología española, Madrid, Gredos.

Downloads

Published

2021-05-13

How to Cite

del Barrio de la Rosa, F. . (2021). “Unnecessary” prefixation in rural Spanish: denominal verbs prefixed with a-. Revista De Filología Española, 101(1), 95–125. https://doi.org/10.3989/rfe.2021.004

Issue

Section

Articles