La “vieja métrica” medieval: principios y fundamentos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2017.14Palabras clave:
métrica medieval, sistemas prosódicos, esquemas de versificación, artes gramaticales, artes métricasResumen
La métrica medieval debe estudiarse conforme a las reglas fijadas por los gramáticos y por los poetas y tratadistas de la Edad Media. Sólo de este modo podrán reconocerse los principios por los que se regía la creación de versos que, en todo momento, buscan un orden de regularidad: entonativa, acentual o rítmica. La aplicación de criterios fijados en otros períodos temporales falsearía el conocimiento de una materia, viva y cambiante, que se basta con sus propias leyes y artes.
Descargas
Citas
Arellano, Ignacio (2014): “Avatares tetrasílabos en el Siglo de Oro”, Hipogrifo, II, pp. 119-141. https://doi.org/10.13035/H.2014.02.01.09
Baehr, Rudolf (1989 [1962]): Manual de versificación española, trad. y adaptación de Klaus Wagner y Francisco López Estrada, Madrid, Gredos. PMCid:PMC313324
Clarke, Dorothy C. (1964): Morphology of Fifteenth Century Castilian Verse, Pittsburg, Duquesne University Press.
Duffell, Martin J. (1999): Modern Metrical Theory and the “Verso de Arte Mayor”, London, Department of Hispanic Studies/Queen Mary and Westfield College. PMid:10528943
Dutton, Brian (1990-1991): El Cancionero del siglo XV, c.1360-1520, 7 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca.
Gómez Redondo, Fernando (2013): “El «adónico doblado» y el arte mayor”, Revista de Literatura Medieval, XXV, pp. 53-86.
Gómez Redondo, Fernando (coord. y dir.) (2016): Historia de la métrica medieval castellana, Carlos Alvar, Vicenç Beltran y Elena González-Blanco (coords.), San Millán de la Cogolla, Cilengua.
Gómez-Bravo, Ana María (1998): Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
González-Blanco García, Elena (2010): La cuaderna vía española en su marco panrománico, Madrid, Fundación Universitaria Española.
Jauralde, Pablo (2017): “Fernando Gómez Redondo (coord.) (2016): Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 1256 pp.”, RFE, 97/1, pp. 241-248.
Lázaro Carreter, Fernando (1979 [1972]): “La poética del arte mayor castellano”, en Fernando Lázaro Carreter, Estudios de poética (La obra en sí), Madrid, Taurus, pp. 75-111.
Navarro Tomás, Tomás (1974): Métrica española, Madrid/Barcelona, Guadarrama/Labor.
Saavedra Molina, Julio (1946): El verso de arte mayor, Santiago de Chile, Prensas de la Universidad de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.