Más allá de ultra. Un recorrido histórico romance por la península ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2022.011Palabras clave:
ultra, morfosintaxis histórica, variación lingüística, geografía lingüística, tradición discursiva, orientalismoResumen
La preposición y adverbio latino ULTRĀ pasó a los romances peninsulares con distinta fuerza. En este trabajo, a partir del análisis de todos los casos de ultra (y sus variantes gráficas vltra y hultra y formales oltra y oltras) en lengua romance desde el siglo XIII hasta el XVII a través de tres extensos y reconocidos corpus, CHARTA, CORDE y Biblia Medieval, mostraremos dicha evolución. Se atienden en este estudio, además, a cuestiones relativas a la geografía lingüística y a la tipología textual. Los datos extraídos se ordenan siguiendo un criterio de acepciones que hemos desarrollado ex profeso.
Descargas
Citas
Alonso Rodríguez, Bernardo, Antonio Madrid García y Francisco Cantelar Rodríguez (1992): "El Libro de las Confesiones de Martín Pérez", Revista Española de Derecho Canónico, 49, 132, pp. 77-129. https://doi.org/10.36576/summa.5720
Alvar Nuño, Guillermo (2013): "Plus ultra", en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá/Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, vol. 10, pp. 2920-2927.
Arnal Purroy, Marisa y José M.ª Enguita Utrilla (1994): "Particularidades lingüísticas en textos notariales zaragozanos de finales del siglo xvi", Archivo de Filología Aragonesa, L, pp. 43-63.
Arroyal Espigares, Pedro J. y M.ª Teresa Martín Palma (1992): "La tradición manuscrita del derecho de Cuenca. Los fueros de Plasencia, Villaescusa de Haro y Huete", Historia. Instituciones. Documentos, 19, pp. 7-60. https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.02
Biblia Medieval = Enrique-Arias, Andrés (dir.) (2008): Biblia Medieval, <http://www.bibliamedieval.es> [Fecha de consulta: 15/07/2020].
Butiñá Jiménez, Julia (1996): "Sobre el prólogo de Ferrer Sayol al De re rustica de Paladio", Epos: Revista de Filología, 12, pp. 207-228. https://doi.org/10.5944/epos.12.1996.9961
CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos), [Fecha de consulta: 30/07/2020].
Congosto Martín, Yolanda (2006): "Los elementos de relación. III: Las preposiciones", Liceus. Biblioteca de recursos de Humanidades, <https://www.liceus.com/producto/elementos-relacioniii-preposiciones/> [Fecha de consulta: 28/02/2020].
Cooper, Lewis (1960): El Liber Regum. Estudio lingüístico, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos , Corpus Diacrónico del Español, <http://www.rae.es> [Fecha de consulta: 30/07/2020].
DCVB = Alcover, Antoni Maria y Francesc de Borja Moll (2001-2002 [1928-1962]): Diccionari Català-Valencià-Balear, IEC-Editorial Moll, <http://dcvb.iecat.net> [Fecha de consulta: 28/02/2020].
DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1987-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Depuydt, Eline (2008-2009): Los prefijos de intensificación en español: archi-, extra-, super- y ultra-. tesina, para Máster, Universidad de Gent, <https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/414/729/RUG01001414729_2010_0001_AC.pdf>.
DÉRom = Buchi, Éva y Schweickard, Wolfgang (dir.) (2008): Dictionnaire Étymologique Roman (DÉRom), <http://www.atilf.fr/DERom> [Fecha de consulta: 30/07/2020].
DiCCA-XV = Diccionario del castellano del siglo xv de la Corona de Aragón, <http://ghcl.ub.edu/diccaxv/home/index/myLanguage:es> [Fecha de consulta: 28/02/2020].
DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed., Madrid, Espasa, .
Enguita Utrilla, José María (2009): "Variedades internas del aragonés medieval", en Vicente Lagüéns Gracia (ed.), Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 111-149.
Enguita Utrilla, José María y Vicente Lagüéns Gracia (2004): "En torno a los orígenes del romance aragonés", Aemilianense, I, pp.65-93.
Ernout, Alfred y Antoine Meillet. (1985 [1967]): Dictionnaire étymologique de la langue latine: histoire des mots, Paris, Klincksieck.
Espinosa Elorza; Rosa María (1998): "Elación y superlación. Procedimientos sintagmáticos del español a lo largo de su historia", en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, pp. 469-480.
Espinosa Elorza; Rosa María (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas "palabras gramaticales", San Millán de la Cogolla, Cilengua.
Fernández-Ordóñez, Inés (2001): "La transmisión textual de la "Estoria de España" y de las principales "Crónicas" de ella derivadas", en Inés Fernández-Ordóñez (coord.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, pp. 219-260.
FEW = Wartburg, Walther von (1922-2002), Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine darstellung des galloromanischen sprachschatzes, <http://www2.atilf.fr/FEW/>.
Fort Cañellas, María Rosa (1994): Léxico romance en documentos medievales aragoneses (siglos xi y xii), Zaragoza, Departamento de Educación y Cultura.
Frago, Juan Antonio y José Antonio García de Diego (1988): Un autor aragonés para los "Veintiún libros de los ingenios y de las máquinas", Zaragoza, D.G.A.
Gago Jover, Francisco (2013): Digital Library of Old Spanish Texts. Hispanic Seminary of Medieval Studies, <http://www.hispanicseminary.org/t&c/nar/index-es.htm> [Fecha de consulta: 30/04/2020].
García Sánchez, Jairo Javier (2006): "El origen del español hasta y la preposición latina iuxta", en José Jesús Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas de VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, I, pp. 755-763.
Glare, P. G. W. (1990 [1968]): Oxford Latin dictionary, Oxford, Clarendon P.
González Ollé, Fernando (2004): "Vidal Mayor, texto idiomáticamente navarro", Revista de Filología Española, 84, pp. 303-346. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i2.110
González Ollé, Fernando (2011): "El navarro y el aragonés", en Pirinioetakohizkuntzak: oraina eta lehena, País Vasco, Euskaltzaindiaren XVI Biltzarra, pp. 729-760
Hanssen, Friedrich (1913): Gramática histórica de la lengua castellana, Tübingen, Max Niemeyer.
Isasi Martínez, Carmen (2000): "Los documentos notariales: entre el formulismo y la innovación", en Elena Artaza et al. (eds.), Estudios de Filología y Retórica en homenaje a Luisa López Grigera, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 281-294.
Jerez Cabrero, Enrique (2006): El Chronicon Mundi de Lucas de Tuy (c. 1238): técnicas compositivas y motivaciones ideológicas, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, <https://repositorio.uam.es/handle/10486/2567>.
Lagüéns Gracia, Vicente (1992): Léxico jurídico en documentos notariales aragoneses de la Edad Media (siglos xiv y xv), Zaragoza, Gobierno de Aragón.
Lapesa, Rafael (2003): Léxico hispánico primitivo (siglos viii al xii): versión primera del "Glosario del primitivo léxico iberorrománico", proyectado y dirigido inicialmente por Ramón Menéndez Pidal, edición de Manuel Seco, Madrid, Espasa-Calpe.
Lewis, Charlton T. y Charles Short (1966): A Latin dictionary: founded on Andrews' edition of Freund's Latin dictionary, Oxford, Clarendon Press.
Líbano Zumalacárregui, Ángeles (1977): El romance navarro en los manuscritos del Fuero Antiguo General de Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra/Institución Príncipe de Viana / CSIC.
Martín García, Josefa y Soledad Varela Ortega (1999): "La prefijación", en Violeta Demonte e Ignacio Bosque (coords.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 3, pp. 4993-5040.
Martínez Roy, José (2010): Libro de las gestas de Jaime I, rey de Aragón, compilación aragonesa patrocinada por Juan Fernández de Heredia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Nagore Laín, Francho (2003): El aragonés del siglo xiv. Según el texto de la Crónica de San Juan de la Peña, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa, <http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi> [Fecha de consulta: 30/07/2019].
NTLLE =Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española, <http://www.ntlle.rae.es> [Fecha de consulta: 30/07/2019].
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2016): Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlin, De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110458510
Pascual, José Antonio (2018): "La relación entre los manuscritos 10 202 y 10 203 de la BNE, del Árbol de las batallas", International Journal of Basque Linguistics and Philology, 52, 1-2, pp. 647-656. https://doi.org/10.1387/asju.20221
Penny, Ralph (2006): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.
PhiloBiblon. = Charles B. Faulhaber (dir.) (1997-): Bancroft Library, Berkeley, Universidad de California, <http://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/philobiblon/index.html> [Fecha de consulta: 28/02/2020].
Pons Rodríguez, Lola (2015): "La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas", en José María García Martín et al. (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 393-433. https://doi.org/10.31819/9783964566492-018
REW = Meyer-Lübke, Wilhelm (1972): Romanisches Etymologisches Wörterbuch, 5.ª ed., Heidelberg, Carl Winter.
Rodríguez Molina, Javier (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez Molina, Javier y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2017a): "La imprescindible distinción entre texto y testimonio. El CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística", Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengüe siberoromàniques, 6, pp. 5-68.
Rodríguez Molina, Javier y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2017b): "Acceso a Cordemáforo", Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromàniques, 6, pp. 69-69.
Rodríguez Temperley, M.ª Mercedes (ed.) (2005): Juan de Mandevilla: Libro de las maravillas del mundo (Ms. Esc. M-III-7), Buenos Aires, Secrit.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1996): "El castellano escrito en torno a Sancho IV", en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), La literatura en la época de Sancho IV, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 267-286.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2018): "Madrid en la configuración del español moderno", en Mónica Castillo y Elena Díez el Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos, Bern, Peter Lang, pp. 85-112.
Sangorrín Guallar, Francisco (2016): El libro de Marco Polo, versión aragonesa del siglo xiv, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Saralegui, Carmen (1977): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1307), Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana/CSIC.
Serradilla Castaño, Ana (2016): "Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas", Revista Española de Lingüística, 46, 1, pp. 91-122.
Serradilla Castaño, Ana (2017): "Tope (de) + adjetivo: un elemento innovador en el paradigma de la superlación en español actual", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 70, pp. 205-222. https://doi.org/10.5209/CLAC.56323
Serradilla Castaño, Ana (2018): "De "asaz fermoso" a "mazo guapo": la evolución de las fórmulas superlativas en español", en Marisa Arnal et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Español, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1, pp. 913-929.
Serrano Dolader, David (1999): "La derivación verbal y la parasíntesis", en Violeta Demonte e Ignacio Bosque (coords.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3, Madrid, Espasa, pp. 4683-4755.
Tilander, Gunnar (2019 [1956]): Vidal Mayor: traducción aragonesa de la obra "In excelsis Dei Thesauri" de Vidal de Canellas, [vocabulario, textos introductorios de José Ignacio López Susín y Francho Nagore Laín], Zaragoza, PUZ. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-17873-38-7
TLIO = Squillacioti, Paolo (dir.) (1997-): Tesoro della Lingua Italian adelle Origini, <http://tlio.ovi.cnr.it/TLIO/> [Fecha de consulta: 30/07/2020].
Torres Martínez, Marta (2009): La prefijación en gramáticas y diccionarios del español (siglos xviii-xx). tesis doctoral, Universidad de Jaén, <http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/450/1/9788484397113.pdf>.
Torres Martínez, Marta (2011): "Sobre el empleo de las categorías "elemento compositivo" y "prefijo" en los diccionarios de la RAE", Boletín de Filología, XLVI, 1, pp. 207-230. https://doi.org/10.4067/S0718-93032011000100007
Wang, Chaofang (2013): Las fórmulas superlativas en el español de los siglos xviii y xix, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, <https://repositorio.uam.es/handle/10486/660732>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-114882GB-I00