Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/: el caso de El Pinar en la isla de El Hierro
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2022.013Palabras clave:
Cambio dialectal, sibilantes, español meridional, análisis perceptivo y acústicoResumen
La /s/ en Canarias se caracteriza, en general, por su aspiración en posición implosiva y su realización como predorsodental en posición explosiva. En la isla de El Hierro, en cambio, se han registrado dos fenómenos que se apartan de esta norma: la frecuente realización sibilante en posición implosiva y la percepción en cualquier contexto como un sonido similar al de la /s/ castellana (apicoalveolar). Desde la perspectiva de la lingüística de la variación, este trabajo pretende comprobar, a partir de datos del municipio más conservador de la isla, El Pinar, si el peso de la norma canaria ha homogeneizado la realización de este fonema.
Descargas
Citas
Almeida, Manuel (1990): El habla de Las Palmas de Gran Canaria. Niveles sociolingüísticos, La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.
Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1989): El español en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, edición de los autores.
Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid, CSIC/Patronato Menéndez y Pelayo/ Instituto Miguel de Cervantes.
Alvar, Manuel ALEICan (1975-1978): Atlas lingüístico y etonográfico de las Islas Canarias, 3 vols., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular.
Alvar, Manuel (1993 [1970]): "La articulación de la s herreña (Canarias Occidentales)", en Manuel Alvar (1993), Estudios Canarios, II, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 59-70. Trabajo publicado en 1970 en Mélanges offertes a G.Straka I. Lyon-Strasbourg, pp. 105-114.
Álvarez Delgado, Juan (1945-1946): "Ecero. Notas lingüísticas sobre El Hierro", Separata de la Revista de Historia, pp. 72-75.
Boersma, Paul y Weenink, David (2018): Praat6040 para Windows, <http://www.fon.hum.uva.nl/praat/> [Fecha de consulta: 11/05/2018].
Catalán, Diego (1960): "El español canario, entre Europa y América", Boletim de filología, XIX, pp. 317-337.
Catalán, Diego (1964): "El español en Canarias", en Presente y futuro de la lengua española, I, pp. 239-280.
Cicres, Jordi (2011): "Los sonidos fricativos sordos y sus implicaciones forenses", Estudios filológicos, 48, pp. 33-48. https://doi.org/10.4067/S0071-17132011000200003
Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores (2009): Diccionario ejemplificado de canarismos, San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
Dorta, Josefa (1992): "Datos acústicos de la /s/ de El Hierro", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 11, pp. 55-63.
Elvira García, Wendy (2015): Zero-crossings-and-spectral-moments, v.1.3 [script], Barcelona, Laboratori de Fonètica de la Universidad de Barcelona.
García Mouton, Pilar (1991): "El léxico en la isla del Hierro", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Cuaderno 46, pp. 247-264. https://doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.235
Jongman, Allard, Rastree Wayland y Serena Wong (2000): "Acoustic characteristics of English fricatives", Journal of Acoustic Society of America, 108 (3): pp. 1252-1263. https://doi.org/10.1121/1.1288413 PMid:11008825
Lorenzo Ramos, Antonio (1988): Sobre el español hablado en Canarias, Tenerife, JADL.
Lope Blanch, Juan Manuel (ed.) (1977). Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Marrero Aguiar, C. Victoria (1988): Fonética estática y fonética dinámica en el habla de las Islas Canarias, Madrid, Universidad Complutense.
Martínez Celdrán, Eugenio (1984): Fonética, Barcelona, Teide.
Martínez Celdrán, Eugenio (2007 [1998]): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, 2.ª ed., Barcelona, Ariel.
Martínez Celdrán, Eugenio y Ana María Fernández Planas (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
Morales Pérez, Longinos (1973): Textos dialectales de El Hierro y su comentario fonético, La Laguna, Universidad de La Laguna.
Navarro Tomás, Tomás (1970 [1918]): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1972.
Navarro Tomás, Tomás (1933): "La frontera del andaluz", RFE, XX, Madrid.
Pérez Martín, Ana María (2003): Estudio sociolingüístico del español hablado en El Hierro, tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, <https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/1946>.
PRESEEA (2003): <https://preseea.linguas.net/Metodolog%C3%ADa.aspx> "Metodología del proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, versión revisada - octubre 2003"
Quilis, Antonio (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
Trujillo, Ramón (1980): Lenguaje y cultura en Masca. Dos estudios, Santa Cruz de Tenerife, Interinsular canaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.