La analogía en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2023.005Palabras clave:
Oliva Sabuco, Miguel Sabuco, analogía, literatura científica, Renacimiento, diálogoResumen
En este artículo se estudian las funciones retóricas de la analogía en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587), de Oliva o Miguel Sabuco. El análisis se centrará en una analogía de larga tradición, con raíces en el pensamiento griego antiguo, a la que recurre Sabuco para exponer una teoría médica que cuestiona algunos de los fundamentos del galenismo: la comparación del ser humano con un árbol invertido.
Descargas
Citas
Anónimo (1991): Retórica a Herenio, Juan Francisco Alcina (trad., introd. y notas), [ed. bilingüe], Barcelona, Bosch.
Aristóteles (2003): Arte poética, en Aristóteles y Horacio, Artes poéticas, ed. bilingüe de Aníbal González, Madrid, Visor Libros, pp. 44-147.
Asensio, Eugenio (2002): "Una metáfora que hizo fortuna", en Juan F. Alcina, Emilio Blanco, Pedro M. Cátedra et al., Francisco Rico. Premio Provincia de Valladolid 1998 a la trayectoria literaria, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, pp. 75-85.
Baranda Leturio, Consolación (1993): "Los lectores del Dioscórides: estrategias discursivas del doctor Laguna", Criticón, 58, pp. 17-24.
Baranda Leturio, Consolación (2011): "Formas del discurso científico en el Renacimiento: tratados y diálogos", Studia Aurea, 5, pp. 1-21.
https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.17
Baranda Leturio, Consolación (2020): "Ciencia y diálogo literario en el Renacimiento español: los diálogos de materia médica", Studi Ispanici, XLV , pp. 11-38.
Bakhouche, Béatrice (2011): Calcidius. Commentaire au Timée de Platon, édition critique et traduction française par Béatrice Bakhouche; avec la collaboration de Luc Brisson pour la traduction, Histoire des Doctrines de l'Antiquité Classique, 42, 2 ts., Paris, Vrin.
Bourahla, Aziza e Isabelle Fabre (2019): "L'arbre renversé: brève histoire d'un motif dans le Microcosme de Scève", Estudos de religiao, XXXIII, 3, pp. 113-130.
https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v33n3p113-130
Brisson, Luc (2010), "Notas a la traducción" de Platón (2010): Timeo, ed. bilingüe de José M.ª Zamora Calvo; notas a la traducción y anexos de Luc Brisson, Madrid, Abada Editores, pp. 377-424.
Calero, Francisco y José María López-Piñero (1988): Los temas polémicos de la medicina renacentista: las «Controversias» (1556), de Francisco Vallés, Madrid, CSIC.
Covarrubias Orozco, Sebastián de (1994): Tesoro de la lengua castellana o española, Felipe C. R. Maldonado (ed.), Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 7, Madrid, Castalia.
Ficino, Marsilio (1557): Divini Platonis opera omnia, Lugduni, apud Antonium Vincentium.
García Gómez, Mercedes Caridad (1992): La concepción de la naturaleza humana en la obra de Miguel Sabuco, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
García-Posada Rodríguez, Catalina (2020): BDDH353 en Dialogyca BDDH. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico, <http://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH353/nueva-filosofia-de-la-naturaleza-del-hombre-no-conocida-ni-alcanzada-de-los-grandes-filosofos-antiguos-la-cual-mejora-lavida-y-salud-humana/>.
García-Posada Rodríguez, Catalina (2021): "El cambio de autoridad en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre (1587): la plasmación literaria de un afán reformador", Studia Aurea, 15, pp. 255-294.
https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.420
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2005): "La medicina, sus textos y sus lenguas en la España de Cervantes", Panace@, VI, 21-22, <http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n_21-22_tribuna_GRodilla.pdf>.
Lausberg, Heinrich (1983-1994): Manual de retórica literaria: fundamentos de una ciencia de la literatura, 3 v., Madrid, Gredos.
Marco Hidalgo, José (1903): "Doña Oliva de Sabuco no fue escritora", Revista de archivos, bibliotecas y museos, IX, 7, pp. 1-13.
Marco Hidalgo, José (1908): "El bachiller Sabuco y su hija D.ª Oliva", Revista de archivos, bibliotecas y museos, XIX, 7, pp. 27-41.
Montaña de Monserrate, Bernardino (1551): Libro de la anothomía del hombre, Valladolid, en casa de Sebastián Martínez.
Noreña, Carlos G. (1992): Juan Luis Vives y las emociones, Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
Pomata, Gianna (2010): «Introduction» a Oliva Sabuco de Nantes Barrera, The true medicine, Gianna Pomata (ed. y trad.), [The Other Voice in Early Modern Europe: The Toronto Series], 4, Toronto, Iter Inc./Center for Reformation and Renaissance Studies, pp. 1-84.
Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca (1983): Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique, 4e édition, Bruxelles, Université de Bruxelles.
Pretel Marín, Aurelio (2017): "Nuevas revelaciones sobre Oliva Sabuco y su familia: literatura, historia y documentación", Barcarola, 87-88, pp. 119-139.
Platón (2010): Timeo, ed. bilingüe de José M.ª Zamora Calvo; notas a la traducción y anexos de Luc Brisson, Madrid, Abada Editores.
Quintiliano, Marco Fabio (1997-2001): Institutionis oratoriae libri XII ; Sobre la formación del orador. Doce libros, traducción y comentarios de Alfonso Ortega Carmona, Salamanca, Universidad Pontifica de Salamanca, 5 v.
Rico, Francisco (1986): El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española, ed. corr. y aum., Madrid, Alianza Editorial.
Sabuco, Oliva (1587): Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcançada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana, Madrid, Pedro de Madrigal.
Vian Herrero, Ana (1988a): "La ficción conversacional en el diálogo renacentista", Edad de Oro, 7, pp. 173-188.
Vian Herrero, Ana (1988b): "Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava", Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas, 7, pp. 449-494.
Vian Herrero, Ana (2001): "Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género", Criticón, 81-82, pp. 157-190.
Vickers, Brian (1990): "Analogía versus identidad: el rechazo del simbolismo oculto (1580-1680)", en Brian Vickers (compilación e introd.) y Jorge Vigil Rubio (trad.), Mentalidades ocultas y científicas en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, pp. 63-144.
Vives, Juan Luis (1538): De anima et vita, Basileae, in officina Roberti Winter.
Vives, Juan Luis, De anima et vita, ed. Gregorio Mayans (1782): Opera Omnia, II, Valentiae, In officina Benedicti Monfort.
Vives, Juan Luis, El alma y la vida, ed. Biblioteca Valenciana Digital [reproduce la edición de Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1992; Ismael Roca (trad., introd. y notas)] <https://bivaldi.gva.es/es/corpus/unidad.do?posicion=1&idCorpus=1&idUnidad=9961>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Complutense de Madrid
Números de la subvención PGC2018-095886-BI00