Un caso singular de prólogo metalexicográfico. El Diccionario Popular Universal de la Lengua Española de Luis P. de Ramón (1885-1889)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2023.006Palabras clave:
lexicografía española, enciclopedismo del siglo XIX, lexicografía del XIX, LarousseResumen
El objetivo de este trabajo es analizar el “Prólogo” del Diccionario Popular Universal de la Lengua Española, (Barcelona, 1885-1889), recopilado y dirigido por Luis P. de Ramón. Se trata de un ejemplo excepcional entre los de la época por su extensión
—25 páginas—, sus fuentes —es deudor directo, entre otros, de la “Préface” del GDU de Pierre Larousse—, pero, sobre todo, por su singularidad metalexicográfica al ser el primero que realiza un recorrido crítico de la lexicografía española y extranjera. Se realiza un estudio minucioso de fuentes, intertextualidad, influencias y propósitos con el fin de aportar nuevos datos para el estudio de la lexicografía no académica del siglo XIX.
Descargas
Citas
Ahumada Lara, I. (2006) (dir./ed.): Diccionario Bibliográfico de la Metalexicografía del Español. (Orígenes-Año 2000), Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Ahumada Lara, Ignacio (2007): “La metalexicografía del español: revisión y perspectivas”, en Félix San Vicente (ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español, Monza, Polimetrica Internacional Scientific Publisher, pp. 15-33.
Alvar Ezquerra, Manuel (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco Libros
Álvarez de Miranda, Pedro (2000): “La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX”, en Ignacio Ahumada Lara (ed.), Cinco siglos de Lexicografía del español Jaén, Universidad de Jaén, pp. 35-61.
Anaya Revuelta, Inmaculada (1999-2000): “Los diccionarios enciclopédicos del español actual”, Revista de lexicografía, 6, pp. 7-36.
Azorín Fernández, Dolores (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante.
Azorín, Dolores, Gloria Clavería y Enrique Jiménez Ríos (2019): El diccionario de la Academia y su tiempo: lexicografía, lengua y sociedad en la primera mitad del siglo xix, n.º extr. 5, ELUA.
Camacho Niño, Jesús (2019): “Medio siglo de metalexicografía. Modelos metalexicográficos europeos”, ReDILLet, 2, 1-22.
Clavería, Gloria (2021) (ed.): El diccionario académico en la segunda mitad del siglo xix: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899, Peter Lang.
Esparza, Miguel Ángel (1999): “La lexicografía monolingüe española del siglo xix: un conflicto de paradigmas”, Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5, pp. 49-65.
García Platero, Juan Manuel (2011): “La lexicografía no académica de los siglos xviii y xix”, en Antonia M. Medina Guerra (comp.), Lexicografía española Barcelona, Ariel, pp. 263-280.
Garriga, Cecilio (2001): “Sobre el diccionario académico: la 12ª ed. (1884)”, en Antonia María Medina, (coord.), Estudios de lexicografía diacrónica del español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 263-315.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (2004): “Cómo interpretar la pesadez en los Diccionarios españoles del siglo XIX”, en Paz Battaner y Janet DeCesaris, De lexicografia: actes del I Symposium Internacional de Lexicografía, Barcelona, IULA, pp. 427-450.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (2010): “La etimología en los diccionarios generales. Reflexiones sobre catálisis y sus derivados”, en Janet DeCesaris & Elisenda Bernal Gallén, Palabra por palabra: Estudios ofrecidos a Paz Battaner, Barcelona, IULA, pp. 109-123.
Hernández, Humberto (1997): “De Diccionario a la Enciclopedia: Los diccionarios enciclopédicos”, en Manuel Almeida & Josefa Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica, t. II, Tenerife, Montesinos, pp. 155-164.
Jiménez Ríos, Enrique (2000): “Las marcas diacrónicas en los diccionarios no académicos del siglo XIX”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 18, pp. 155-172.
Larrinaga Rodríguez, Carlos (2002): “El turismo en la España del siglo xix”, Historia Contemporánea, 2, pp. 157-179.
Lara, Luis Fernando (1999): Dimensiones de la Lexicografía, México, El Colegio de México.
Martínez Marín, Juan (2000): “La lexicografía monolingüe del español en el siglo xix: la corriente no académica”, en Ignacio Ahumada Lara (ed.), Cinco siglos de Lexicografía del español, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 63-77.
Micó Romero, Noelia (2016): “La actividad lexicográfica especializada (siglo xix). Diccionarios y enciclopedias traducidos”, en Julia Pinilla Martínez & Brigitte Lépinette (coord.) Reconstruyendo el pasado de la traducción a propósito de obras francesas especializadas, científicas y técnicas en sus versiones españolas, Granada, Comares, pp. 85-108.
Micó Romero, Noelia (2017): “Los impresores de diccionarios y enciclopedias traducidos del francés al español el en siglo XIX”, en Julia Pinilla Martínez & Brigitte Lépinette (coord.), Reconstruyendo el pasado de la traducción (II): a propósito de las imprentas-editoriales y de las obras científicas y técnicas traducidas del francés al español (siglo xix), Granada, Comares, pp. 19-28.
Pruvost, Jean (2002a): Les dictionnaires de langue française, Paris, P.U.F.
Pruvost, Jean (2002b): “Du lexicographe Pierre Larousse (xixe) à la maison Larousse (xxe-xxie.)”, International Journal of Lexicography, 15, 1, pp. 38-54.
Rodríguez Barcia, Susana (2013): “El diccionario como producto editorial: estrategias de valorización en los prólogos de los diccionarios académicos de la primera mitad del siglo xix”, Revista argentina de historiografía lingüística, 1, pp. 27-39.
Ruhstaller, Stephan (2011): “Las obras lexicográficas de la Academia”, en Antonia M. Medina Guerra (comp.), Lexicografía española,Barcelona, Ariel, pp. 235-262.
Seco, Manuel (2003): Estudios de Lexicografía española, Madrid, Gredos.
Trujillo-González, Verónica (2013): “Los libreros franceses y el desarrollo de la lexicografía española e hispanoamericana del siglo XIX: difusión e influencia”, Études Romanes de Brno, 34, 2, pp. 9-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2019-107265GB-I00