Revisión del sistema pronominal español
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2002.v82.i3/4.159Palabras clave:
Pronombre personal, demostrativos, posesivos, reflexivos, artículo, persona gramatical, gramáticaResumen
La finalidad de este trabajo es realizar una revisión crítica del sistema pronominal español (pronombres personales, posesivos y demostrativos), tomando como punto de partida los textos de Nebrija y de los gramáticos de los siglos XVI y XVII. La lectura de estos textos nos permite observar que, con frecuencia, la historia de la gramática es una historia de errores. Son, fundamentalmente, las conveniencias metodológicas de los gramáticos, que pretenden ofrecer unos modelos regulares, las que los obligan muchas veces a falsear la realidad de la lengua. Suele ocurrir, también, que, cuando estos autores pretenden madurar el pensamiento gramatical, desarrollando ciertas categorías o estableciendo divisiones dentro de ellas, crean errores que se perpetúan en las páginas de sus textos gramaticales. Esto es, en mi opinión, lo que ha ocurrido en el caso del pronombre. En el paso del latín al castellano se producen unos cambios en el sistema pronominal, que la tradición gramatical española ha ido describiendo, conformando unos paradigmas que exigen una revisión crítica. En este trabajo pretendo examinar esta situación y propongo una clasificación que considero coherente con la realidad lingüística.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Satorre Grau, F. J. (2002). Revisión del sistema pronominal español. Revista De Filología Española, 82(3/4), 345–380. https://doi.org/10.3989/rfe.2002.v82.i3/4.159
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.