La novela de Cervantes y las primeras novelas picarescas

Autores/as

  • Juan Ramón Muñoz Sánchez Università degli Studi di Torino

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2013.04

Palabras clave:

género, novela picaresca, metadiscurso, historicidad, autodiégesis, verdad poética

Resumen


Partiendo de la doble premisa de que Cervantes fue a un tiempo escritor y crítico literario y de que tenía una portentosa consciencia genérica, que le llevaba a sondear metadiscursivamente la historicidad de los géneros con los que trabajaba y contra los que reaccionaba, en el presente artículo se define su concepción de la novela destacando sus características más significativas; se examina individualmente cada texto, haciendo hincapié en la génesis y evolución del género al que se afilia, y se la confronta con la novela picaresca con el propósito de analizar la posición del autor frente a la poética del género en su fase de institucionalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, Mateo (1987): Guzmán de Alfarache, José María Micó (ed.), 2 vols., Madrid, Cátedra.

Asensio, Eugenio (2005): De fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo, Salamanca, Universidad de Salamanca. PMCid:PMC1490314

Avalle-Arce, Juan Bautista (1990): “Cervantes entre pícaros”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, pp. 591-603.

Bataillon, Marcel (1973): “Relaciones literarias”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, Londron, Tamesis Books, pp. 215-232.

Blanco, Mercedes (2007): “El Quijote y el Guzmán: dos políticas para la ficción”, Criticón, 101, pp. 127-149.

Blanco Aguinaga, Carlos (1957): “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XI, pp. 313-342.

Blasco, Javier (2005): Cervantes, raro inventor, Alcalá de Henares, CEC.

Cabo Aseguinolaza, Fernando (1992): El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago, Universidad de Santiago.

Castro, Américo (2002a): El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Obra reunida, pról. de J. Rodríguez-Puértolas, vol. I, Madrid, Trotta.

Castro, Américo (2002b): Cervantes y los casticismos españoles y otros estudios cervantinos. Obra reunida, pról. de F. Márquez Villanueva, vol. II, Madrid, Trotta.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1996): La Galatea. Obra Completa, Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas (eds.), vol. 1, Madrid, Alianza.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1997): Viaje del Parnaso. Obra Completa, Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas (eds.), vol. 12, Madrid, Alianza.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2001): Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Barcelona, Crítica.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2004): Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero Muñoz (ed.), 5ª ed., Madrid, Cátedra.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2005): Don Quijote de la Mancha, Martín de Riquer (ed.), Barcelona, Booket.

Close, Anthony (1990): “Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, pp. 493-511.

Close, Anthony (2007): Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Leticia Iglesias y Carlos Conde (trads.), Alcalá de Henares, CEC.

Cros, Edmond (2002): “Guzmán de Alfarache y los orígenes de la novela moderna”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 167-177.

Cros, Edmond (2005): “1599-1605: orígenes de la novela europea en España”, en Christophe Couderec y Benoît Pellistrandi (coords.), “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 397-404.

Dunn, Peter (1973): “Las Novelas ejemplares”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, London, Tamesis Books, pp. 81-118.

Forcione, Alban K. (1970): Cervantes, Aristotle and the “Persiles”, Princeton, Princeton University Press.

Forcione, Alban K. (1984): Cervantes and the Mystery of Lawlessness: A Study of “El casamiento engañoso” y el “Coloquio de los perros”, Princeton, Princeton University Press.

García de la Concha, Víctor (1981): Nueva lectura del “Lazarillo”. El deleite de la perspectiva, Madrid, Castalia.

García Gual, Carlos (2006): intr. a Esopo, Fábulas, Pedro Bádenas de la Peña y Javier López Facal (eds.), Gredos, Madrid, pp. 7-26.

García López, Jorge (1999): “Rinconete y Cortadillo y la novela picaresca”, Cervantes, XIX, 1º fall, pp. 113-124.

Garrido Domínguez, Antonio (2007): Aspectos de la novela en Cervantes, Alcalá de Henares, CEC.

Gilman, Stephen (1993): La novela según Cervantes, Carlos Ávila (trad.), México, FCE.

Guillén, Claudio (1971): Literature as System: Essays Toward the Theory of Literary History, New Jersey, Princeton University Press.

Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Crítica.

Guillén, Claudio (1988): “Luis Sánchez, Ginés de Pasamonte y el descubrimiento del género picaresco”, en Claudio Guillén, El primer Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, pp. 197-211.

Guillén, Claudio (2002): “Del Guzmán y los Guzmanes”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 65-80.

Joly, Monique (1999): “Cervantes y la picaresca de Mateo Alemán”, en Jean Canavaggio (ed.), La invención de la novela, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 269-276.

Lazarillo de Tormes (2011): Francisco Rico (ed.), Madrid, RAE-Galaxia Gutenberg.

Lázaro Carreter, Fernando (1978): “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, Barcelona, Ariel.

Luciano de Samósata (1981): Relatos verídicos, en Obras I, intrd. general de J. Alsina Clotas, A. Espinosa (ed.) Alarcón, Madrid, Gredos, 1981, pp. 176-227.

Mann, Thomas (2006): Carlota en Weimar, Francisco Ayala (trad.), Barcelona, Edhasa.

Márquez Villanueva, Francisco (1995): “La interacción Alemán-Cervantes”, en Francisco Márquez Villanueva, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, CEC, pp. 241-297.

Martínez Bonati, Félix (1995): El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, CEC.

Micó, José María (1987): introd. a Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, José María Micó (ed.), 2 vols., Madrid, Cátedra, t. I, pp. 15-78.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2004): “El Amadís de Gaula como posible fuente de La Galatea”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LII, pp. 29-44.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2008): “Los vírgenes esposos del Persiles: el episodio de Renato y Eusebia”, Anales Cervantinos, XL, pp. 205-228.

Narváez de Velilla, Francisco (1993), El Diálogo intitulado el Capón, Víctor Infantes y Marcial Rubio (eds.), Madrid, Visor.

Niemeyer, Katharina y Meyer-Minneman, Klaus (2008): “Cervantes y la picaresca”, en Klaus Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers (eds.), La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII), Madrid, Iberoamericana, pp. 223-262.

Núñez Rivera, Valentín (2002): Razones retóricas para el “Lazarillo”. Teoría y práctica de la paradoja, Madrid, Biblioteca Nueva.

Oleza, Joan (1991): “Las comedias de pícaro de Lope de Vega: una propuesta de subgénero”, en M. Diago y Teresa Ferrer (eds.), Comedias y comediantes, Valencia, Univeristat de València, pp. 165-188.

Paz, Octavio (2000): “Metamorfosis”, en Octavio Paz, Corriente alterna, Obras Completas, Barcelona, Galaxia Gutenberg, t. II, pp. 491-492.

Paz Gago, José María (1995): Semiótica del “Quijote”, Amsterdam, Rodopi.

Pérez de León, Vicente (2010): Cervantes y el “Cuarto misterio”, Alcalá de Henares, CEC.

Redondo, Agustín (2005): “De Ginés de Pasamonte a Maese Pedro”, en Agustín Redondo, Otra manera de leer el “Quijote”, 2ª ed., Madrid, Castalia, pp. 251-263.

Rey Hazas, Antonio (2002): “El Guzmán de Alfarache y las innovaciones de Cervantes”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 177-217.

Rey Hazas, Antonio (2003): Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Universidad de Málaga.

Ricapito, Joseph V. (1985): “Cervantes y Mateo Alemán, de nuevo”, Anales Cervantinos, XXIII, pp. 89-95.

Rico, Francisco (1989): La novela picaresca y el punto de vista, 3ª ed., Barcelona, Seix Barral.

Riley, Edward C. (1973): “Teoría literaria”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, London, Tamesis Books, pp. 293-322.

Riley, Edward C. (1981): “Romance y novela en Cervantes”, en Manuel Criado del Val (ed.), Cervantes. Su obra y su mundo, Madrid, Edi-6, pp. 5-14.

Riley, Edward C. (1989): La teoría de la novela en Cervantes, Carlos Sahagún (trad.), Madrid, Taurus.

Riley, Edward C. (1998): “Cervantes: Teoría literaria”, en el pról. a Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Instituto Cervantes (ed.), Francisco Rico (dir.), Barcelona, Crítica, pp. CXXIXCXLI.

Riley, Edward C. (2000): Introducción al “Quijote”, Enrique Torner Montoya (trad.), Barcelona, Crítica.

Riley, Edward C. (2001a): “Una cuestión de género”, en Edward C. Riley, La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, 2001, pp. 185-202.

Riley, Edward C. (2001b): “La novela de caballerías, la picaresca y la primera parte del Quijote”, La rara invención, María Carmen Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 203-215.

Riley, Edward C. (2001c): “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el Coloquio de los perros)”, en La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 219-238.

Riley, Edward C. (2001d): “Los antecedentes del Coloquio de los perros”, La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 239-253.

Ríos, Vicente de los (2006): “Análisis del Quijote”, en Antonio Rey Hazas y Juan Ramón Muñoz Sánchez (eds.), El nacimiento del cervantismo. Cervantes y el “Quijote” en el siglo XVIII, Madrid, Verbum, pp. 271-373.

Rodríguez, Juan Carlos (2001): La literatura del pobre, 2ª ed., Granada, Comares.

Rodríguez, Juan Carlos (2003): El escritor que compró su propio libro, Barcelona, Debate.

Roncero López, Victoriano (2010): De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca, Madrid, Iberoamericana.

Ruffinatto, Aldo (2000): Las dos caras del “Lazarillo”, Madrid, Castalia.

Ruffinatto, Aldo (2001): intr. a Lazarillo de Tormes, Aldo Ruffinatto (ed.), Madrid, Castalia, pp. 7-86.

Saavedra Fajardo, Diego de (2006): República literaria, Jorge García López (ed.), Crítica, Barcelona. Segunda parte del Lazarillo (1988): Pedro M. Piñero (ed.), Madrid, Cátedra.

Sobejano, Gonzalo (1972-1975): “Un perfil de la novela picaresca: el pícaro hablador”, en Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid, Gredos, 3 vols., t. III, pp. 467-485.

Sobejano, Gonzalo (1975): “El Coloquio de los perros en la picaresca y otros apuntes”, Hispanic Review, XLIII, pp. 25-41. http://dx.doi.org/10.2307/472509

Sobejano, Gonzalo (1976-1977): “De Alemán a Cervantes: monólogo y diálogo”, Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, 2 vols., Murcia, Universidad de Murcia, t. II, pp. 713-729.

Sobejano, Gonzalo (1978): “Sobre tipología y ordenación de las Novelas ejemplares”, Hispanic Review, XLVI, pp. 65-75. http://dx.doi.org/10.2307/472272

Williamson, Edwin (1991): “El juego de la verdad en El casamiento engañoso y El coloquio de los perros”, en Asociación de Cervantistas (ed.), Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 183-199.

Zimic, Stanislav (1996): Las “Novelas ejemplares” de Cervantes, Madrid, Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Muñoz Sánchez, J. R. (2013). La novela de Cervantes y las primeras novelas picarescas. Revista De Filología Española, 93(1), 103–132. https://doi.org/10.3989/rfe.2013.04

Número

Sección

Artículos