Cervantes’ novels and the first picaresque novels

Authors

  • Juan Ramón Muñoz Sánchez Università degli Studi di Torino

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2013.04

Keywords:

genre, picaresque novel, meta-discourse, historicity, autodiegetic, poetic truth

Abstract


Starting from the double premises that Cervantes was both a writer and a literary critic with portentous knowledge of the literary genres -which led him to examine the historicity of the genres he worked with on a meta-discursive level- the article at hand defines his concept of the novel by highlighting its most significant features. Each novel is scrutinized individually, emphasizing on the origin and evolution of the genre which it is associated to, by contrasting it to the picaresque novel in order to analyse Cervantes’ position in regard to the poetics of the picaresque genre during its institutional phase.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemán, Mateo (1987): Guzmán de Alfarache, José María Micó (ed.), 2 vols., Madrid, Cátedra.

Asensio, Eugenio (2005): De fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica, poética y humanismo, Salamanca, Universidad de Salamanca. PMCid:PMC1490314

Avalle-Arce, Juan Bautista (1990): “Cervantes entre pícaros”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, pp. 591-603.

Bataillon, Marcel (1973): “Relaciones literarias”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, Londron, Tamesis Books, pp. 215-232.

Blanco, Mercedes (2007): “El Quijote y el Guzmán: dos políticas para la ficción”, Criticón, 101, pp. 127-149.

Blanco Aguinaga, Carlos (1957): “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XI, pp. 313-342.

Blasco, Javier (2005): Cervantes, raro inventor, Alcalá de Henares, CEC.

Cabo Aseguinolaza, Fernando (1992): El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago, Universidad de Santiago.

Castro, Américo (2002a): El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Obra reunida, pról. de J. Rodríguez-Puértolas, vol. I, Madrid, Trotta.

Castro, Américo (2002b): Cervantes y los casticismos españoles y otros estudios cervantinos. Obra reunida, pról. de F. Márquez Villanueva, vol. II, Madrid, Trotta.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1996): La Galatea. Obra Completa, Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas (eds.), vol. 1, Madrid, Alianza.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1997): Viaje del Parnaso. Obra Completa, Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas (eds.), vol. 12, Madrid, Alianza.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2001): Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Barcelona, Crítica.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2004): Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero Muñoz (ed.), 5ª ed., Madrid, Cátedra.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2005): Don Quijote de la Mancha, Martín de Riquer (ed.), Barcelona, Booket.

Close, Anthony (1990): “Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, pp. 493-511.

Close, Anthony (2007): Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Leticia Iglesias y Carlos Conde (trads.), Alcalá de Henares, CEC.

Cros, Edmond (2002): “Guzmán de Alfarache y los orígenes de la novela moderna”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 167-177.

Cros, Edmond (2005): “1599-1605: orígenes de la novela europea en España”, en Christophe Couderec y Benoît Pellistrandi (coords.), “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 397-404.

Dunn, Peter (1973): “Las Novelas ejemplares”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, London, Tamesis Books, pp. 81-118.

Forcione, Alban K. (1970): Cervantes, Aristotle and the “Persiles”, Princeton, Princeton University Press.

Forcione, Alban K. (1984): Cervantes and the Mystery of Lawlessness: A Study of “El casamiento engañoso” y el “Coloquio de los perros”, Princeton, Princeton University Press.

García de la Concha, Víctor (1981): Nueva lectura del “Lazarillo”. El deleite de la perspectiva, Madrid, Castalia.

García Gual, Carlos (2006): intr. a Esopo, Fábulas, Pedro Bádenas de la Peña y Javier López Facal (eds.), Gredos, Madrid, pp. 7-26.

García López, Jorge (1999): “Rinconete y Cortadillo y la novela picaresca”, Cervantes, XIX, 1º fall, pp. 113-124.

Garrido Domínguez, Antonio (2007): Aspectos de la novela en Cervantes, Alcalá de Henares, CEC.

Gilman, Stephen (1993): La novela según Cervantes, Carlos Ávila (trad.), México, FCE.

Guillén, Claudio (1971): Literature as System: Essays Toward the Theory of Literary History, New Jersey, Princeton University Press.

Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Crítica.

Guillén, Claudio (1988): “Luis Sánchez, Ginés de Pasamonte y el descubrimiento del género picaresco”, en Claudio Guillén, El primer Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, pp. 197-211.

Guillén, Claudio (2002): “Del Guzmán y los Guzmanes”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 65-80.

Joly, Monique (1999): “Cervantes y la picaresca de Mateo Alemán”, en Jean Canavaggio (ed.), La invención de la novela, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 269-276.

Lazarillo de Tormes (2011): Francisco Rico (ed.), Madrid, RAE-Galaxia Gutenberg.

Lázaro Carreter, Fernando (1978): “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, Barcelona, Ariel.

Luciano de Samósata (1981): Relatos verídicos, en Obras I, intrd. general de J. Alsina Clotas, A. Espinosa (ed.) Alarcón, Madrid, Gredos, 1981, pp. 176-227.

Mann, Thomas (2006): Carlota en Weimar, Francisco Ayala (trad.), Barcelona, Edhasa.

Márquez Villanueva, Francisco (1995): “La interacción Alemán-Cervantes”, en Francisco Márquez Villanueva, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, CEC, pp. 241-297.

Martínez Bonati, Félix (1995): El “Quijote” y la poética de la novela, Alcalá de Henares, CEC.

Micó, José María (1987): introd. a Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, José María Micó (ed.), 2 vols., Madrid, Cátedra, t. I, pp. 15-78.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2004): “El Amadís de Gaula como posible fuente de La Galatea”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LII, pp. 29-44.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2008): “Los vírgenes esposos del Persiles: el episodio de Renato y Eusebia”, Anales Cervantinos, XL, pp. 205-228.

Narváez de Velilla, Francisco (1993), El Diálogo intitulado el Capón, Víctor Infantes y Marcial Rubio (eds.), Madrid, Visor.

Niemeyer, Katharina y Meyer-Minneman, Klaus (2008): “Cervantes y la picaresca”, en Klaus Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers (eds.), La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII), Madrid, Iberoamericana, pp. 223-262.

Núñez Rivera, Valentín (2002): Razones retóricas para el “Lazarillo”. Teoría y práctica de la paradoja, Madrid, Biblioteca Nueva.

Oleza, Joan (1991): “Las comedias de pícaro de Lope de Vega: una propuesta de subgénero”, en M. Diago y Teresa Ferrer (eds.), Comedias y comediantes, Valencia, Univeristat de València, pp. 165-188.

Paz, Octavio (2000): “Metamorfosis”, en Octavio Paz, Corriente alterna, Obras Completas, Barcelona, Galaxia Gutenberg, t. II, pp. 491-492.

Paz Gago, José María (1995): Semiótica del “Quijote”, Amsterdam, Rodopi.

Pérez de León, Vicente (2010): Cervantes y el “Cuarto misterio”, Alcalá de Henares, CEC.

Redondo, Agustín (2005): “De Ginés de Pasamonte a Maese Pedro”, en Agustín Redondo, Otra manera de leer el “Quijote”, 2ª ed., Madrid, Castalia, pp. 251-263.

Rey Hazas, Antonio (2002): “El Guzmán de Alfarache y las innovaciones de Cervantes”, en Pedro M. Piñero (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 177-217.

Rey Hazas, Antonio (2003): Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Universidad de Málaga.

Ricapito, Joseph V. (1985): “Cervantes y Mateo Alemán, de nuevo”, Anales Cervantinos, XXIII, pp. 89-95.

Rico, Francisco (1989): La novela picaresca y el punto de vista, 3ª ed., Barcelona, Seix Barral.

Riley, Edward C. (1973): “Teoría literaria”, en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, London, Tamesis Books, pp. 293-322.

Riley, Edward C. (1981): “Romance y novela en Cervantes”, en Manuel Criado del Val (ed.), Cervantes. Su obra y su mundo, Madrid, Edi-6, pp. 5-14.

Riley, Edward C. (1989): La teoría de la novela en Cervantes, Carlos Sahagún (trad.), Madrid, Taurus.

Riley, Edward C. (1998): “Cervantes: Teoría literaria”, en el pról. a Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Instituto Cervantes (ed.), Francisco Rico (dir.), Barcelona, Crítica, pp. CXXIXCXLI.

Riley, Edward C. (2000): Introducción al “Quijote”, Enrique Torner Montoya (trad.), Barcelona, Crítica.

Riley, Edward C. (2001a): “Una cuestión de género”, en Edward C. Riley, La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, 2001, pp. 185-202.

Riley, Edward C. (2001b): “La novela de caballerías, la picaresca y la primera parte del Quijote”, La rara invención, María Carmen Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 203-215.

Riley, Edward C. (2001c): “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el Coloquio de los perros)”, en La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 219-238.

Riley, Edward C. (2001d): “Los antecedentes del Coloquio de los perros”, La rara invención, María C. Llerena (trad.), Barcelona, Crítica, pp. 239-253.

Ríos, Vicente de los (2006): “Análisis del Quijote”, en Antonio Rey Hazas y Juan Ramón Muñoz Sánchez (eds.), El nacimiento del cervantismo. Cervantes y el “Quijote” en el siglo XVIII, Madrid, Verbum, pp. 271-373.

Rodríguez, Juan Carlos (2001): La literatura del pobre, 2ª ed., Granada, Comares.

Rodríguez, Juan Carlos (2003): El escritor que compró su propio libro, Barcelona, Debate.

Roncero López, Victoriano (2010): De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca, Madrid, Iberoamericana.

Ruffinatto, Aldo (2000): Las dos caras del “Lazarillo”, Madrid, Castalia.

Ruffinatto, Aldo (2001): intr. a Lazarillo de Tormes, Aldo Ruffinatto (ed.), Madrid, Castalia, pp. 7-86.

Saavedra Fajardo, Diego de (2006): República literaria, Jorge García López (ed.), Crítica, Barcelona. Segunda parte del Lazarillo (1988): Pedro M. Piñero (ed.), Madrid, Cátedra.

Sobejano, Gonzalo (1972-1975): “Un perfil de la novela picaresca: el pícaro hablador”, en Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid, Gredos, 3 vols., t. III, pp. 467-485.

Sobejano, Gonzalo (1975): “El Coloquio de los perros en la picaresca y otros apuntes”, Hispanic Review, XLIII, pp. 25-41. http://dx.doi.org/10.2307/472509

Sobejano, Gonzalo (1976-1977): “De Alemán a Cervantes: monólogo y diálogo”, Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, 2 vols., Murcia, Universidad de Murcia, t. II, pp. 713-729.

Sobejano, Gonzalo (1978): “Sobre tipología y ordenación de las Novelas ejemplares”, Hispanic Review, XLVI, pp. 65-75. http://dx.doi.org/10.2307/472272

Williamson, Edwin (1991): “El juego de la verdad en El casamiento engañoso y El coloquio de los perros”, en Asociación de Cervantistas (ed.), Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 183-199.

Zimic, Stanislav (1996): Las “Novelas ejemplares” de Cervantes, Madrid, Siglo XXI.

Downloads

Published

2013-06-30

How to Cite

Muñoz Sánchez, J. R. (2013). Cervantes’ novels and the first picaresque novels. Revista De Filología Española, 93(1), 103–132. https://doi.org/10.3989/rfe.2013.04

Issue

Section

Articles