Un capitán heresiarca en la biblioteca de Lope de Vega: Henricus Cornelius Agrippa
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2018.011Palabras clave:
Astrología, Lope de Vega, Henricus Cornelius Agrippa, novela bizantina, InquisiciónResumen
La astrología fue una de las pasiones prohibidas de Lope de Vega. Desde joven mostró un especial interés por estudiar las estrellas y su supuesto poder para influir en los amantes. Desafortunadamente, la astrología era una ciencia hostigada por la Iglesia por considerarse que trataba de alcanzar un conocimiento reservado a Dios. A pesar de todo, en este artículo quedaría demostrado que su osadía fue más allá, pues escondidas en las páginas de El peregrino en su patria se podrían encontrar citas del De incertitudine de Agrippa, un autor prohibido opera omnia por la Inquisición.
Descargas
Citas
Agrippa, Enrique Cornelio (1693): De incertitudine et vanitate scientiarum liber, Fráncfort, Johannis Adamis Pleneri.
Agrippa, Enrique Cornelio (1992): Filosofía oculta. Magia natural, Bárbara Pastor de Arozena (ed.), Madrid, Alianza Editorial.
Agrippa, Enrique Cornelio (2013): Declamación sobre la incertidumbre y vanidad de las ciencias y las artes, Manuel Ma-as Nú-ez (ed.), Cáceres, Universidad de Extremadura.
Bullarum, diplomatum et privilegiorum sanctorum romanorum pontificum (1857-1872): 25 vols., Torino, Seb. Franco et Henrico Dalmazzo editoribus.
Ficino, Marsilio (2001): De amore. Comentario a "El Banquete" de Platón, Rocío de la Villa Ardura (trad.), Madrid, Tecnos.
Garin, Eugenio (1981): El zodiaco de la vida, Barcelona, Península. PMCid:PMC287895
Gernert, Folke (2014): "La textualización del saber quiromántico: la lectura de la mano en Lope de Vega", en Cesc Esteve (ed.), El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 559-575.
González-Barrera, Julián (2011): Expostulatio Spongiae. Fuego cruzado en el nombre de Lope, Kassel, Edition Reichenberger. PMid:21173034 PMCid:PMC3044861
Grafton, Anthony (1983): "Protestant versus Prophet: Isaac Casaubon on Hermes Trismegistus", Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 46, pp. 78-93. https://doi.org/10.2307/751115
Granada Martínez, M. Ángel (1993): "Sobre algunos aspectos de la concordia entre prisca theologia y cristianismo en Marsilio Ficino, Giovanni Pico y León Hebreo", Daimon. Revista de Filosofía, 6, pp. 41-60.
Halstead, Frank (1939): "The Attitude of Lope de Vega toward Astrology and Astronomy", Hispanic Review, 7 (3), pp. 205-219. https://doi.org/10.2307/470235
Index et catalogus librorum prohibitorum mandato Illustriss. ac Reuere[n]diss. D.D. Gasparis a Quiroga (1583): Madrid, Alfonso Gómez.
Márquez Villanueva, Francisco (1988): Lope, vida y valores, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.
McCready, Warren T. (1960): "Lope de Vega's Birth Date and Horoscope", Hispanic Review, 28 (4), pp. 313-318. https://doi.org/10.2307/471195
Millé y Giménez, Juan (1927): "El horóscopo de Lope de Vega", Humanidades (La Plata), 15, pp. 69-96.
Pardo Tomás, José (1983): "Obras y autores científicos en los índices inquisitoriales espa-oles del siglo XVI (1559, 1583 y 1584)", Estudis. Revista de Historia Moderna, 10, pp. 235-260.
Pardo Tomás, José (1991): Ciencia y censura. La Inquisición espa-ola y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC.
Pedraza García, Manuel José (2007): "De libros clandestinos y nigromantes: en torno a la posesión y transmisión de grimorios en dos procesos inquisitoriales entre 1509 y 1511", Revista General de Información y Documentación, 17, pp. 63-80.
Rico, Francisco (1970): El peque-o mundo del hombre, Madrid, Castalia.
Rucquoi, Adeline (1996): "Mesianismo y milenarismo en la Espa-a medieval", Medievalismo, 6, pp. 9-31.
Ruiz, Juan (1996): El libro de buen amor, Alberto Blecua (ed.), Madrid, Cátedra.
Sánchez Jiménez, Antonio (2014): "Algunos chistes astrológicos de Lope de Vega", Criticón, 122, pp. 41-52.
Slater, John (2007): "La escenificación teatral de la práctica médica en el siglo de oro", en Ricardo Campos, Luis Montiel y Rafael Huertas (coords.), Medicina, ideología e historia en Espa-a (siglos XVI-XXI), Madrid, CSIC, pp. 601-608.
Tres iniciados (2007): El Kybalión, México, Editorial Lectorum.
Vega, Lope de (1975a): Servir a se-or discreto, Frida Weber de Kurlat (ed.), Madrid, Castalia.
Vega, Lope de (1975b): La Arcadia, Edwin S. Morby (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (1991): Los pastores de Belén, Antonio Carre-o (ed.), Barcelona, PPU.
Vega, Lope de (1993): Fuente Ovejuna, Donald McGrady (ed.), Barcelona, Crítica.
Vega, Lope de (1994): "El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón", en Obras completas. Comedias, VIII, Jesús Gómez y Paloma Cuenca (eds.), Fundación José Antonio de Castro/Turner. PMCid:PMC45404
Vega, Lope de (1997a): Peribá-ez y el comendador de Oca-a, Donald McGrady (ed.), Barcelona, Crítica.
Vega, Lope de (1997b): El caballero de Olmedo, Francisco Rico (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (1997c): Los donaires de Matico, en Marco Presotto (ed.), Comedias de Lope de Vega. Parte I, Lérida, Milenio.
Vega, Lope de (1998): "La boda entre dos maridos", en Jesús Gómez y Paloma Cuenca (eds.), Obras completas de Lope de Vega. Comedias, XIV, Madrid, Fundación José Antonio de Castro/ Turner.
Vega, Lope de (2001): El perro del hortelano, Mauro Armi-o (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (2003): Los locos de Valencia, Hélène Tropé (ed.), Madrid, Castalia.
Vega, Lope de (2004): Poesía, IV, La Filomena. La Circe, Antonio Carre-o (ed.), Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Vega, Lope de (2005): La hermosura de Angélica, Marcella Trambaioli (ed.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Vega, Lope de (2007a): La Dragontea, Antonio Sánchez Jiménez (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (2007b): El laurel de Apolo, Antonio Carre-o (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (2008): La doncella Teodor, Julián González-Barrera (ed.), Kassel, Edition Reichenberger.
Vega, Lope de (2010): Isidro, Antonio Sánchez Jiménez (ed.), Madrid, Cátedra.
Vega, Lope de (2011): La Dorotea, Donald McGrady (ed.), Madrid, Real Academia Espa-ola.
Vega, Lope de (2016): El peregrino en su patria, Julián González-Barrera (ed.), Madrid, Cátedra.
Vélez Sainz, Julio (2014): "De lo científico a lo folclórico: Astrólogos y Astrología en el teatro renacentista", Bulletin of the Comediantes, 66 (1), pp. 1-17. https://doi.org/10.1353/boc.2014.0001
Vicente García, Luis Miguel (2005): "Lope y la tradición hermética: a la sombra de Góngora", Anuario Lope de Vega, 11, pp. 265-279.
Vicente García, Luis Miguel (2009): "Lope y la polémica sobre astrología en el Seiscientos", Anuario Lope de Vega, 15, pp. 219-243.
Vicente García, Luis Miguel (2011): "El engarce de la astrología en el pensamiento medieval y humanista: el hilo cortado", Revista espa-ola de filosofía medieval, 18, pp. 193-210.
Vosters, Simon A. (1962a): "Lope de Vega y Titelmans. Cómo el Fénix se representaba el universo", Revista de Literatura, 21 (41), pp. 5-33.
Vosters, Simon A. (1962b): "Lope de Vega y Hadriano Junio. La Geografía como expresión del ansia de mandar", Revista de Literatura, 22 (43), pp. 29-47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.