El posicionamiento doctrinal de la Academia para la reforma de la GRAE durante la Primera República

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1336

Palabras clave:

Gramática, reforma, Primera República, innovación, tradición, Academia

Resumen


El objeto de este trabajo es el estudio del posicionamiento doctrinal de la corporación académica durante la Primera República, periodo convulso en el que, tras la publicación de la edición de 1870 de la Gramática, se decide llevar a cabo una importante reforma en el texto cuyo fruto es la de 1874 —reimpresa con modificaciones mínimas en 1878—, en la cual se introducen innovaciones, adiciones y enmiendas que se perpetúan en las ediciones posteriores. Para ello nos basaremos ante todo en las actas de las juntas celebradas en el seno de la Academia, en las de la comisión de gramática y en otros materiales inéditos elaborados para uso interno de sus miembros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Cienfuegos, Nicasio (s. f.): “Papeles sobre la Gramática”, Real Academia Española, Archivo, sign. 1/2/11-13.

Real Academia Española, Actas (Libro 23, desde el 20 de octubre 1853 hasta el 25 de octubre de 1860; Libro 24, desde el 5 de noviembre de 1860 hasta junio de 1863; Libro 26, desde enero de 1866 hasta diciembre de 1870; Libro 29, año 1873; Libro 30, años 1874-1876).

Real Academia Española (1873-1874): “Revision de la Gramática, de 1874. 1873 agosto 18 á 23 de mayo de 1874”, Archivo, sign. 243/1/1; “Gramática. Edicion de 1874. Actas de la Comision redactadas por su secretario, el Sr. Fernández-Guerra (D. A.)”, Archivo, sign. 243/1/2.

Real Academia Española (1874b): “Gramática. Edición de 1874. Pruebas revisadas por el Sr. Cutanda”, Archivo, sign. 326/1; “Gramática. Edición de 1874. Pruebas revisadas por el Sr. Fz.-Guerra (D. A.)”, Archivo, sign. 326/2; “Gramática. Edición de 1874. Pruebas revisadas por el Sr. Tamayo y Baus”, Archivo, sign. 326/3; “Gramática. Edición de 1874. Pruebas revisadas por el Sr. Hartzenbusch”, Archivo, sign. 327/2; y “Gramática. Edición de 1874. Pruebas revisadas por el Sr. Puente y Apezechea”, Archivo, sign. 327/3.

Real Academia Española (1874c): “Revision del Epítome por la Comision de Gramática, 1874, mayo y junio”, Archivo, sign. 243/2/1; “Acta. Original para la Imprenta, Epítome de Analogía y Sintaxis según la Gramática castellana nuevamente publicada por la Real Academia Española y dispuesta por la misma para la primera enseñanza elemental”, Archivo, sign. 243/2/2.; “Revision del Prontuario de Ortografía”, Archivo, 243/2/3; “Prontuario de Ortografía castellana, en preguntas y respuestas, [arreglado] por la [Real] Academia Española” —lo incluido entre corchetes figura tachado en el original—, Archivo, sign. 243/2/4.

Real Academia Española, “Acuerdos de la Academia acerca de las reformas propuestas para su Gramática”, Archivo, sign. 7/13/3.

Real Academia Española, “Acuerdos de la Academia sobre Prosodia”, Archivo, sign. 7/19/1.

Real Academia Española, “Expediente personal de Manuel Bretón de los Herreros”, Archivo, sign. 1/2/1.

Real Academia Española, “Expediente personal de Pedro Felipe Monlau”, Archivo, sign. 19/14.

Real Academia Española, “Expediente personal de Severo Catalina del Amo”, Archivo, sign. 19/16

Real Academia Española, “Expediente personal de Antonio María Segovia Izquierdo”, Archivo, sign. 19/22.

Real Academia Española, “Expediente personal de Francisco Cutanda”, Archivo, sign. 20/1.

Real Academia Española, “Expediente personal de Fermín de la Puente Apezechea”, Archivo, sign. 20/2.

Real Academia Española, “Expediente personal de Juan Eugenio Hartzenbusch”, Archivo, sign. 20/7.

Real Academia Española, “Expediente personal de Aureliano Fernández-Guerra y Orbe”, Archivo, sign. 21/8.

Real Academia Española, “Expediente personal de Manuel Tamayo y Baus”, Archivo, sign. 21/14.

Real Academia Española, Fichero de enmiendas y adiciones, Archivo, ed. xii.

Arnauld, Antoine y ClaudeLancelot (1966): Grammaire générale et raisonnée, Stuttgart-Bad Cannstatt, F. F. Verlag.

Auroux, Sylvain (1988): “La grammaire générale et les fondaments philosophiques des classements des mots”, Langages, 92, pp. 79-91.

Beauzée, Nicolas (1974): Grammaire générale, ou exposition raisonnée des éléments nécessaires du langage, pour servir de fondement à l’étude de toutes les langues. Nouvelle impression facsimilé de l’édition de 1767 avec une introduction par B. E. Bartlett, Stuttgart-Bad Cannstatt, F. Frommann Verlag (G. Holzboog).

Bello, Andrés (1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las Notas de Rufino José Cuervo. Estudio y edición de Ramón Trujillo, Madrid, Arco Libros.

Bessé, Bruno de (1997): “Terminological definitions”, en Sue Ellen Wright y Gerhard Budin (eds.), Handbook of Terminology Management, Amsterdam, John Benjamins, pp. 63-74.

Bosque, Ignacio (2013): “Las gramáticas de la Academia: el difícil equilibrio entre el análisis y la norma”, en Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron (dirs.), La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 2013, pp. 237-244.

Bosque, Ignacio (2015): “Gramática académica”, en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, I, London/New York, Routledge, pp. 93-103.

Calero Vaquera, María Luisa (1986): Historia de la gramática española (1847-1920), Madrid, Gredos.

Calero Vaquera, María Luisa (2014): “En los orígenes del concepto ‘ideología’. De la Filosofía a la Lingüística, del individuo a la sociedad”, Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 109-140.

Calero Vaquera, María Luisa (2021): “Los antecedentes de los diccionarios de lingüística: el Vocabulario gramatical de la lengua castellana (1870) de P. F. Monlau”, Rilex. Revista sobre investigaciones léxicas, 4 (1), pp. 7-45.

Campos Marín, Ricardo (2003): Monlau, Rubio, Giné. Curar y gobernar: medicina y liberalismo en la España del siglo XIX. Prólogo de Rosa Ballester, Tres Cantos, Nivola

Campos Marín, Ricardo (2009-2013): “Monlau y Roca, Pedro Felipe”, Diccionario biográfico español, XXXV, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 592-596.

Carriscondo Esquivel, Francisco M. (2009): “En los orígenes del método colegiado académico: el Papel de reparos al Diccionario (1731)”, Bulletin Hispanique, 111 (1), pp. 109-140.

Cutanda, Francisco (1873): Noticia de la vida y las principales obras literarias de D. Severo Catalina y exámen especial de la titulada “Roma”, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Destutt de Tracy, Antoine-Louis-Claude (1817): Éléments d’Idéologie, II, Paris, Mme Ve Courcier.

Egido, Aurora (2021): El árbitro de las lenguas. Anotaciones sobre la norma y el uso en la Real Academia Española, Madrid, Cátedra.

Encinas Manterola, María Teresa (2016): La contribución de la Real Academia Española a la enseñanza de la gramática en las escuelas entre 1857 y 1938. Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Estébanez Calderón, Demetrio (2009-2013): “Tamayo y Baus, Manuel”, Diccionario biográfico español, XLVII, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 576-578.

Fernández, Pura (1998): “El monopolio del mercado internacional de impresos en castellano en el siglo xix: Francia, España y la ‘ruta’ de Hispanoamérica”, Bulletin Hispanique, 100 (1), pp. 165-190.

Fries, Dagmar (1989): “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1771-1973), Madrid, SGEL.

García de la Concha, Víctor (2014): La Real Academia Española. Vida e historia, Madrid, Espasa.

García Folgado, María José (2013): Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813). Una aproximación historográfica, München, Peniope.

Garrido Vílchez, Gema Belén (2003): “La Real Academia Española y el concepto de Gramática: el aspecto pedagógico-normativo”, en Carmen Alemany Bay, Beatriz Aracil Varón, Remedios Mataix Azuar, Pedro Mendiola Oñate, Eva M.ª Valero Juan y Abel Villaverde Pérez (eds.), Con Alonso Zamora Vicente, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 629-638.

Garrido Vílchez, Gema Belén (2009): “Terminología gramatical en la historia de la Real Academia Española”, Res Diachronicae, 7, pp. 203-217.

Garrido Vílchez, Gema Belén (2010): Las “gramáticas” de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Gaviño Rodríguez, Victoriano (2010): “La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854”, en Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (coords.), Gramática, canon e historia literaria. Estudios de filología española entre 1750 y 1850, Madrid, Visor Libros, pp. 215-240.

Gaviño Rodríguez, Victoriano (2012): “Ideas lingüísticas: el marco español (II). La Academia”, en Alfonso Zamorano Aguilar (ed. y coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, München, LINCOM, pp. 391-415.

Gaviño Rodríguez, Victoriano (2015): Términos gramaticales de la Real Academia Española (TerGraRAE), Madrid, Visor Libros.

Gómez Asencio, José J. (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Gómez Asencio, José J. (2002): “El prólogo como advertencia: el caso de la GRAE de 1870”, en María Dolores Muñoz Núñez, Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá, Gérard Fernández Smith y Victoria Benítez Soto (eds.), IV Congreso de Lingüística General, III, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 1229-1239.

Gómez Asencio, José J. (2008): “El trabajo de la Real Academia Española en el siglo xviii (y después)”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, pp. 31-53.

Gómez Asencio, José J. (2011): Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962), Bern, Peter Lang, pp. 103-116.

González Palencia, Ángel (1947): “Roma, de D. Severo Catalina, y la Real Academia Española”, Boletín de la Real Academia Española, XXVI (CXXI), pp. 261-280.

Hassler, Gerda (1990): “Los ideólogos franceses y el influjo de sus teorías lingüísticas en España”, Glosa, 1, pp. 135-156.

Hassler, Gerda (2012): “Ideas lingüísticas: el marco español (I). La gramática general / la ideología”, en Alfonso Zamorano Aguilar (ed. y coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del xix: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, München, LINCOM, pp. 367-390.

Hernando García-Cervigón, Alberto (2009):“El Dictamen de la Comisión de Gramática (1861) de la Real Academia Española y su repercusión en la GRAE (1870)”, Revista de Filología Española, LXXXIX (2), pp. 301-327.

Hernando García-Cervigón, Alberto (2011): “La teoría gramatical de Pedro Felipe Monlau sobre las partes de la oración”, Boletín de la Real Academia Española, XCI (CCCIII), pp. 73-101.

Hernando García-Cervigón, Alberto (2014): “La aportación de Pedro Felipe Monlau a la historia de las ideas gramaticales de la Real Academia Española”, en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, M.ª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, Münster, Nodus Publikationen, pp. 381-390.

Hernando García-Cervigón, Alberto (2020): “La contribución de Pedro Felipe Monlau y Severo Catalina a la reforma de la Gramática de la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo xix”, Boletín de la Real Academia Española, C (CCCXXII), pp. 461-509.

Koerner, E. F. Konrad (1995): “‘Metalanguage’ in Linguistic Historiography”, en E. F. Konrad Koerner (ed.), Professing Linguistic Historiography, Amsterdam, Benjamins, pp. 27-46

Maier Allende, Jorge (2009-2013): “Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano”, Diccionario biográfico español, XIX, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 149-153.

Miranda Valdés, Javier (2015): Aureliano Fernández-Guerra (1816-1894). Un romántico, escritor y anticuario, Madrid, Real Academia de la Historia.

Molina Martínez, José Luis (2009-2013): “Puente y Apezechea, Fermín de la”, Diccionario biográfico español, XLII, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 364-365.

Molins, Marqués de (1883): Bretón de los Herreros. Recuerdos de su vida y de sus obras, Madrid, Tello.

Monlau, Pedro Felipe (1870): Vocabulario gramatical de la lengua castellana, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Monlau y Sala, José (1858): Relación de los estudios, grados, méritos, servicios y obras científicas y literarias del Dr. don Pedro Felipe Monlau, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Muro Munilla, Miguel Ángel (2009-2013): “Bretón de los Herreros, Manuel”, Diccionario biográfico español, IX, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 440-443.

Navas Ruiz, Ricardo (2009-2013): “Hartzenbusch y Martínez, Juan Eugenio”, Diccionario biográfico español, XXV, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 599-602.

Pascual Recuero, Pascual (1972): “Un ilustre ursaonense: el Dr. García Blanco”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 21, pp. 87-122.

Pau Pedrón, Antonio (2009-2013): “Catalina y del Amo, Severo”, Diccionario biográfico español, XII, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 749-752.

Pedrazuela Fuentes, Mario (2021): El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España, Madrid, Marcial Pons y CSIC.

Quilis Merín, Mercedes (2021): “El tratamiento de las voces de significado gramatical en el DRAE (1869, 1884 y 1899)”, en M.ª Ángeles Blanco Izquierdo y Gloria Clavería Nadal (eds.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo xix: evolución y revolución. “DRAE” 1869, 1884 y 1899, Berlin, Peter Lang.

Real Academia Española (1854): Gramática de la Lengua Castellana, Nueva edicion, Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1857): Epítome de la Gramática de la Lengua Castellana, Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1858): Gramática de la Lengua Castellana, Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1859): Estatutos de la Real Academia Española aprobados por S. M., Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1861): Dictámen de la Comision de Gramática, Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (1867): Gramática de la Lengua Castellana, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta.

Real Academia Española (1869): Reglas para la correccion y aumento del Diccionario vulgar, Madrid, Imprenta de Rivadeneyra.

Real Academia Española (1870a): Gramática de la Lengua Castellana, Nueva edicion, corregida y aumentada, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Real Academia Española (1870b): Reglas para la correccion y aumento del Diccionario vulgar, Madrid, Imprenta de José Rodríguez.

Real Academia Española (1873): Epítome de Analogía y Sintáxis segun la Gramática castellana nuevamente publicada por la Academia Española y dispuesto por la misma para la primera enseñanza elemental, séptima edicion, Madrid, Imprenta de José Rodríguez.

Real Academia Española (1874a): Gramática de la Lengua Castellana, Nueva edicion, corregida y aumentada, Madrid, Imprenta y Fundicion de Manuel Tello.

Real Academia Española (1875): Resúmen de las tareas y actos de la Real Academia Española en los cuatro años académicos de 1871 á 1875, leído en junta pública por el secretario perpetuo de la misma corporacion Don Manuel Tamayo y Baus, Madrid, Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y C.ª (Sucesores de Rivadeneyra), Impresores de Cámara de S. M.

Real Academia Española (1884): Diccionario de la Lengua Castellana, 12.ª ed., Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando.

Real Academia Española (1911): Gramática de la Lengua Castellana, Nueva edición. Madrid, Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando), Impresores y Libreros de la Real Academia Española.

Real Academia Española (1917): Gramática de la Lengua Castellana, Nueva edición, reformada. Madrid, Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando), Impresores y Libreros de la Real Academia Española.

Sánchez de las Brozas, Francisco, (1995 [1587]): Minerva o De causis linguae latinae. Introducción y edición de E. Sánchez Salor (Libri I, III y IV); edición de C. Chaparro Gómez (Liber III), Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación Provincial de Cáceres y Universidad de Extremadura.

Sánchez Dueñas, Blas (2009-2013): “Segovia e Izquierdo, Antonio María”, Diccionario biográfico español, XLVI, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 448-449.

Sarmiento, Ramón (1986): “La doctrina gramatical de la R. A. E. (1870)”, Revista de Filología Románica, 4, pp. 213-224.

Sarmiento, Ramón (1989): “Los comienzos de la gramática general en España”, en Brigitte Schlieben-Lange, Hans-Dieter Dräxler, Franz-Josef Knapstein, Elisabeth Volck-Duffy e Isabel Zollna (eds.), Europäische Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und historiographische zum Umkreis “ideologie”, I, Münster, Nodus Publikationen, pp. 343-353.

Sarmiento, Ramón (1994): “La presencia de los ‘ideólogos’ en la gramática española del siglo xix. La sintaxis oracional (1780-1880)”, en Brigitte Schlieben-Lange, Hans-Dieter Dräxler, Franz-Josef Knapstein, Elisabeth Volck-Duffy e Isabel Zollna (eds.), Europäische Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und historiographische zum Umkreis “ideologie”, IV, Münster, Nodus Publikationen, pp. 155-175.

Swiggers, Pierre (2010): “Terminologie, terminographie et métalangage linguistiques: Quelques réflexions et propositions”, Revue roumaine de linguistique, 55 (3), pp. 209-222.

Torres Corominas, Eduardo (2009-2013): “Cutanda, Francisco”, Diccionario biográfico español, XV, Madrid, Real Academia de la Historia, p. 514.

Urquijo Goitia, José Ramón (2008): Gobiernos y ministros españoles en la Edad Contemporánea, 2.ª ed., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Zamora Vicente, Alonso (1999): Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2002): “El verbo en las gramáticas del español (de Andrés Bello a Samuel Gili Gaya). Definición y clasificaciones tipológicas”, Anuario de Letras, 40, pp. 205-240.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2003): “Los criterios de caracterización gramatical en la tradición española: el caso del ‘verbo’”, Moenia. Revista lucense de lingüística & literatura, 9, pp. 295-324.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2021): “Primitivo Sanmartí (1840-1933) y el oficialismo académico en la gramática: claves externas e internas en la serie textual de su ‘Epítome de gramática castellana’ en el contexto español y peruano”, Boletín de la Real Academia Española, CI (CCCXXIII), pp. 321-370.

Zollna, Isabel (2004): “La ilustración francesa y su repercusión en las teorías lingüísticas españolas: la influencia de los ‘Ideólogos’”, en Jesús Cañas Murillo y Sabine Schmitz (eds.), Aufklärung: Literatura y cultura del siglo xviii en la Europa occidental y meridional = Aufklärung: Littérature et culture du xviiième siècle en Europe occidentale et méridionale. Estudios dedicados a Hans-Joachim Lope = Hommage à Hans-Joachim Lope, Frankfurt - Berlin, Peter Lang, pp. 263-275.

Zollna, Isabel y Vera Eilers (2012): “Ideas lingüísticas: el marco europeo”, en Alfonso Zamorano Aguilar (ed. y coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del xix: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, München, LINCOM, pp. 339-366.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Hernando García-Cervigón, A. (2024). El posicionamiento doctrinal de la Academia para la reforma de la GRAE durante la Primera República. Revista De Filología Española, 104(2), 1336. https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1336

Número

Sección

Artículos