Reflexiones sobre el género del sustantivo sartén en la diacronía del español
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2019.013Palabras clave:
sartén, género ambiguo, español de América, variación lingüisticaResumen
El diccionario de la Real Academia Española toma sartén como un sustantivo femenino y remite al latín SARTAGO, -INIS para justificar la primacía de su género etimológico (femenino) en español. Sin embargo, en determinadas áreas del continente americano el vocablo se emplea también en masculino; representa así una variante diatópica que convive con la femenina y que el propio diccionario académico tiene en cuenta en sus ediciones modernas. A revisar la historia de esta alternancia y a trazar sus áreas actuales de influencia se dedicarán las páginas del presente estudio.
Descargas
Citas
Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe/Real Academia Española.
Alvar López, Manuel y Bernard Pottier (1987): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
Bello, Andrés (1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, con notas de Rufino José Cuervo, ed. de Ramón Trujillo, Madrid, Arco/Libros.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe/Real Academia Española.
Castillo Venegas, M.ª de los Ángeles (2013): "El español de Costa Rica: nivel morfosintáctico", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 297-340. https://doi.org/10.31819/9783954870677-007
Chavarría Úbeda, Carmen (2013): "El español de Guatemala en el nivel morfosintáctico: análisis geolingüistico y pluridimensional", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 65-140. https://doi.org/10.31819/9783954870677-003
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos [en línea], Corpus Diacrónico del Español, <http://www.rae.es>.
CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, <www.cordiam.org>.
CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos [en línea], Corpus del Español del Siglo XXI, <http://www.rae.es>.
CREA = Real Academia Española: Banco de datos [en línea], Corpus de Referencia del Español Actual, <http://www.rae.es>.
Cuervo, José Rufino (1907): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, 5.ª ed., Paris, A&A Roger y F. Chernoviz Editores.
Dardel, Robert de (1965): Recherches sur le genre roman des substantifs de la troisième déclinaison, Genève, Droz.
DCECH = Juan Corominas y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
DGLA = Xosé Ll. García Arias (2002-2004): Diccionario General de la Lengua Asturiana, versión en línea, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, <https://mas.lne.es/diccionario/>.
Díaz Cano, Tania E. y Christian López (2013): "Morfosintaxis del español de Nicaragua", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 225-296. https://doi.org/10.31819/9783954870677-006
DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed., <http.//www.rae.es>.
DPD = Real Academia Española (2005-): Diccionario Panhispánico de Dudas, <http.//www.rae.es>.
Echaide Itarte, Ana M.ª (1969): "El género de los sustantivos en español. Evolución y estructura", Ibero-Romania, 1, pp. 84-124. https://doi.org/10.1515/iber.1969.1969.1.89
Ernout, Alfred (1953): Morphologie historique du Latin, Paris, Klincksieck.
Gómez Torrego, Leonardo (1998): Gramática didáctica del español, Madrid, SM.
Gómez Torrego, Leonardo (2005): Nuevo manual de español correcto, Madrid, Arco/Libros.
Henríquez Ureña, Pedro (1921): "Observaciones sobre el español de América", Revista de Filología Española, VIII, pp. 357-390.
Hernández Torres, Ramón A. (2013): "El español de Honduras: nivel morfosintáctico", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico. Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 191-224. https://doi.org/10.31819/9783954870677-005
Lipski, John M. (1996): El español de América, Madrid, Cátedra.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
Nieto Jiménez, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra (2007): Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (s. XVI-1726), Madrid, Arco/Libros.
NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español, <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle>.
PRESEEA = Corpus del Proyecto para el estudio sociolingü.stico del español de España y de América (2014-), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, <http://preseea.linguas.net>.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2013): El español de América Central: nivel morfosintáctico, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870677
Quesada Pacheco, Miguel Ángel y Erick Rivera Orellana (2013): "Morfosintaxis del español de El Salvador", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 141-189. https://doi.org/10.31819/9783954870677-004
Quesada Pacheco, Miguel Ángel y Tarahy S. Tinoco Rodríguez (2013): "Aspectos morfosintácticos del español de Panamá", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (coord.), El español de América Central: nivel morfosintáctico, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 341-378. https://doi.org/10.31819/9783954870677-008
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de Americanismos, Madrid, Santillana.
Rosenblat, Ángel (1947): "Género de los sustantivos en -e y en consonante", en Marcelino Menéndez y Pelayo, Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, CSIC, III, pp. 161-163.
Rosenblat, Ángel (1948): Notas de morfología dialectal, Buenos Aires, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana.
Rosenblat, Ángel (1949): "Vacilaciones y cambios de género motivados por el artículo", Boletín del Instituto Caro y Cuervo, V, pp. 21-32.
Vila Pujol, M.ª Rosa (1992): "Cuestiones de morfosintaxis histórica del género", en Manuel Ariza
Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, I, pp. 897-904.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.