Los verbos de especialidad en Alonso de Herrera: transitivos e intransitivos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2022.019Palabras clave:
Geoponía, siglo XVI, lexicología, diccionarios, régimen, verbos transitivos, verbos intransitivosResumen
En 1513 se edita el primer tratado geopónico en castellano, el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. A pesar de su relevancia, resulta un texto escasamente atendido, especialmente en relación a sus peculiaridades léxicas. En este artículo se realiza un estudio lexicológico y semántico-combinatorio de 51 verbos hortenses con régimen sintáctico exclusivo, para cuyo análisis han resultado determinantes el examen de sus respectivas ocurrencias en el libro IV del tratado herreriano, consagrado a las huertas y sus plantas, así como la información sintáctica proporcionada por los diccionarios.
Descargas
Citas
Alfonso Vega, Milagros (2006): "Verbos causativos", en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, II, México, FCE/UNAM, pp. 971-1052.
Alonso de Herrera, Gabriel (1539): Libro de agricultura... arçobispo... Con privilegio imperial nuevamente concedido..., 6.ª ed., Alcalá de Henares, Joán de Brocar.
Auts. = Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, Tomo primero. A-B (1770), Real Academia Española, segunda impresión corregida y aumentada, Madrid, Joachín Ibarra, ˂http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle˃.
Auts. = Diccionario de autoridades (1990 [1726-1739]): Real Academia Española, Madrid, Gredos, ˂http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle˃ y <http://web.frl.es/DA.html>.
Baranda, Consolación (1989): "Ciencia y humanismo: la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera (1513)", Criticón, 46, pp. 95-108.
Bosque, Ignacio (dir.) (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM.
Campos Souto, Mar y José Ignacio Pérez Pascual (2003): "El diccionario y otros productos lexicográficos", en Antonia M.ª Medina Guerra (coord.), Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 53-78.
CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico, <http://web.frl.es/CNDHE> [Fecha de consulta: 29/01/2021].
CLAVE = Maldonado, Concepción (dir.) (2012): Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM., <http://clave.smdiccionarios.com/app.php>.
CORDE = Real Academia Español: Banco de datos. Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [Fecha de consulta: 29/01/2021].
Cov. = Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana.
Cuervo, Rufino José e Instituto Caro y Cuervo (1998): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, 8 vols., Barcelona, Herder.
DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
DEDA = Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (dir.) (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/Libros.
DLE (2014) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Barcelona, Espasa Libros, ˂dle.rae.es/?w=diccionario˃
DSAL = Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española, Barcelona/Salamanca, Ediciones Santillana/Universidad de Salamanca.
Fradejas, José (1984): "Dolor de España en Gabriel Alonso de Herrera", en Manuel Alvar et al., Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin, Madrid: Editora Nacional, pp. 229-244.
Gaffiot, Félix (1934): Dictionnaire latin-français, Paris, Hachette.
Gómez Torrego, Leonardo (2009): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 3.ª ed., Madrid, Arco/Libros.
González Bachiller, Fabián (2004): "Voces relativas a la flora y la agricultura en documentos riojanos medievales", Berceo, 146, pp. 67-87.
Gutiérrez Rodilla, Bertha (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Ediciones Península.
Lagasca, Mariano (1819): "Apuntamientos históricos sobre la vida del célebre Gabriel Alonso de Herrera, y sobre varias ediciones de su obra de agricultura", en Gabriel Alonso de Herrera, Agricultura general, corregida de la primera edición publicada en 1513, y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense, IV, Madrid, Imprenta Real, pp. 317-361.
López Piñero, José María et al. (eds.) (1983): Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, 2 vols., Barcelona, Ediciones Península.
Mancho Duque, M.ª Jesús (dir.) y Cristina Blas Nistal (coord.) (2001): Pórtico a la ciencia y la técnica del Renacimiento, Valladolid, Junta de Castilla y León.
Navarro Durán, Rosa (2003): "El Lazarillo como palimpsesto de las lecturas de Alfonso de Valdés", Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 2, pp. 233-270.
Nebr. = Nebrija, Antonio (1495): Vocabulario español-latino, Salamanca, ˂http://ntlle.rae.es/ntlle/ SrvltGUISalirNtlle˃.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis, 2 vols., Madrid, Espasa.
NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, ˂http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle˃.
Quirós García, Mariano (2015): "El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición", Criticón, 123, pp. 105-131. https://doi.org/10.4000/criticon.1540
Quirós García, Mariano (2017): "El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía", Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 131-156. https://doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3874
RAE-ASALE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Rojas Clemente, Simón de (1818): "Prólogo de esta edición", en Gabriel Alonso de Herrera, Agricultura general (corregida de la primera edición publicada en 1513, y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense), I, Madrid, Imprenta Real, pp. XI-XXIV.
Sánchez Martín, Francisco Javier (2020): "Los linajes de la vid en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y su repercusión en el Diccionario de Autoridades", Revista de Investigación Lingüística, 23, [núm. Monográfico: En torno al tecnolecto geopónico], pp. 165-189. https://doi.org/10.6018/ril.435351
Sánchez Orense, Marta (2010): "El tratamiento lexicográfico de los tecnicismos textiles", en Ignacio Ahumada (ed.), Metalexicografía variacional. Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad, Málaga, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 495-517.
Sánchez Orense, Marta (2019): "El léxico de la huerta en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera", RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, [núm. Monográfico: Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español…], pp. 33-50. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.2
Terr. = Terreros y Pando, Esteban de (1987 [1786-1793]): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Madrid, Arco/Libros, ˂http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle˃.
Varela, Soledad y Josefa Martín García (1999): "La prefijación", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4993-5040.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-103898GB-I00