La abrumadora conciencia de lo real: tres reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2023.008

Palabras clave:

Cervantes, Calderón, Novelas ejemplares, teatro de los Siglos de Oro

Resumen


La fuerza de la sangre de Miguel de Cervantes contó con tres reescrituras dramáticas a lo largo del siglo XVII: la homónima de Guillén de Castro (1625), El agravio satisfecho (1629) de Alonso de Castillo Solórzano, y No hay cosa como callar (1662) de Pedro Calderón de la Barca. Este trabajo propone un análisis estructural de la novela cervantina que nos permita determinar sus elementos constructivos y su relación con diversas configuraciones genológicas. En segundo lugar, revisaremos las modificaciones estructurales que las tres reescrituras operan sobre el esquema narrativo de Cervantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso de Santos, José Luis (1997): "La comedia de enredo, el enredo de la comedia", en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 17-22.

Amorós Tenorio, Marta (2007): "Poéticas de la hagiografía y la novela breve: el Flos sanctorum de Pedro de la Vega y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes", Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filología y Letras de la Universidad de Ljubljana, 15, pp. 9-24. https://doi.org/10.4312/vh.15.2.9-24

Antonucci, Fausta (2003): "Una nota sobre la fortuna de Guillén de Castro: secuencias de La fuerza de la costumbre en La batalla de Pavía de Cristóbal de Monroy y Silva", Rivista di filología e letterature ispaniche, 6, pp. 315-326.

Arellano, Ignacio (1996): "El modelo temprano de la comedia urbana de Lope de Vega", en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 37-59.

Arellano, Ignacio (1998): "Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope", Anuario Lope de Vega, 5, pp. 7-31.

Arellano, Ignacio (1999): "Cervantes en Calderón", Anales Cervantinos, 35, pp. 9-35. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1999.001

Arellano, Ignacio (2015): "Éticas del honor (y del poder) en el teatro del Siglo de Oro", Boletín de la Real Academia Española, 95, 311, pp. 17-35.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1982): Introducción a Cervantes: Novelas ejemplares II, Madrid, Castalia.

Aylward, E.T. (1999): The crucible concept: thematic and narrative patterns in Cervantes's Novelas ejemplares, Madison, Fairleigh Dickinson University Press.

Berneiser, Tobias (2018): Die Cervantes-Adaptationen des Jean-Pierre Claris de Florian (1755-1794): Eine Studie zum französisch spanischen Literaturtransfer im späten 18. Jahrhundert, Heidelberg: Universitätsverlag Winter.

Bonheim, Helmut (1986): The narrative model. Techniques of the short story, Cambridge, D. S. Brewer.

Bruerton, Courtney (1944): The Chronology of the Comedias of Guillén de Castro", Hispanic Review, 12, pp. 89-151. https://doi.org/10.2307/469709

Calcraft, R. P. (1981): "Structure, Symbol and Meaning in Cervantes' La fuerza de la sangre", Bulletin of Hispanic Studies, 58, pp. 197-204. https://doi.org/10.1080/1475382812000358197

Calderón de la Barca, Pedro (1962): No hay cosa como callar, Madrid, Espasa-Calpe.

Cañas Murillo, Jesús (1995): Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro, Cáceres, Universidad de Extremadura.

Castillo Solórzano, Alonso de (1944): Huerta de Valencia: prosas y versos en las academias de ella, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Castro, Guillén de (1625): Segunda parte de Comedias de don Guillén de Castro, Valencia, Miguel Sorolla.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1982): Novelas ejemplares, Madrid, Castalia.

Close, Anthony J. (2001): "Novela y comedia de Cervantes a Calderón: el caso de La dama duende", en Aurora Egido (coord.), Lecciones calderonianas, Zaragoza, Ibercaja, pp. 33-52.

Davis Viniel, Catherine (1994): Double Discourse in Cervantes's Novelas ejemplares, tesis doctoral, University of South Carolina.

Déodat-Kessedjan, Marie-Françoise (1999): El silencio en el teatro de Calderón de la Barca, Madrid, Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279156

El Saffar, Ruth (1974): Novel to Romance. A study of Cervantes' Novelas ejemplares, Baltimore, Hopkins University Press.

Escudero Baztán, Juan Manuel (2013): "Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes", Anales cervantinos, 45, pp. 155-174. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.007

Escudero Baztán, Juan Manuel (2015): "El celoso extremeño de Coello y las reescrituras dramáticas del Siglo de Oro", Criticón, 124, pp. 53-64. https://doi.org/10.4000/criticon.1874

Escudero Baztán, Juan Manuel (2018): "Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado", Anales cervantinos, 50, pp. 195-209. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.008

García Berrio, Antonio (1973): Significado actual del formalismo ruso, Barcelona, Editorial Planeta.

García Lorenzo, Luciano (1976): El teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Planeta.

Gitlitz, David M. (1981): "Symmetry and Lust in Cervantes' La fuerza de la sangre", en W. C. McCrary, J. A. Madrigal y J. E. Keller (eds.), Studies in Honor of Everett W. Hesse, Lincoln, Neb, Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 113-122.

Gómez Moreno, Ángel (2004): "La hagiografía, clave para la ficción literaria entre Medievo y Barroco (con no pocos apuntes cervantinos)", Edad de Oro, 23, pp. 249-277.

Gómez Moreno, Ángel (2005): "Cervantes y las leyendas de los santos", en M.ª Ángeles Varela Olea y Juan Luis Hernández Mirón (eds.), Las huellas del Quijote. La presencia cultural de Cervantes, Madrid, Instituto de Humanidades Ángel Ayala, pp. 59-79.

Grojnovski, Rofl (1971): Lire la nouvelle, Paris, Dumond.

Godenne, René (1995): La nouvelle, Paris, Honoré Champion.

Iturralde, Josefina (1983): "La mujer, el honor, el silencio en No hay cosa como callar de P. Calderón", Anuario de Letras Modernas, 1, pp. 35-42. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.1983.1.1041

Jameson, Frederic (1999): Teoría de la posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo avanzado, Madrid, Editorial Trotta.

Juliá Martínez, Eduardo (1944): Introducción a Alonso de Castillo Solórzano Huerta de Valencia: prosas y versos en las academias de ella, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. 8-27.

Jurado Santos, Agapita (2005): Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo xvii): para una bibliografía, Kassel, Edition Reichenberger.

Laspéras, Jean-Michel (1987): La nouvelle en Espagne au Siècle d'Or, Montpellier, Castillet.

Laspéras, Jean-Michel (1999): "La novela corta: hacia una definición", en Jean Canavaggio (coord.), La invención de la novela: seminario hispano-francés, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 307-317. https://doi.org/10.4000/books.cvz.2573

Lauer, A. Robert (2014): "Honor/Honra Revisited", en Hilaire Kallendorf (ed.), A Companion to Early Modern Hispanic Theater, Leiden, Brill, pp. 77-90.

Lauer, A. Robert (2017): "Revaloración del concepto del honor en el teatro español del Siglo de Oro, Hipógrifo, 5, pp. 293-304. https://doi.org/10.13035/H.2017.05.01.19

Lokos, Ellen D. (1993): "Clausura y final de La fuerza de la sangre", en José M.ª Casasayas (coord.), Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 509-518.

Madroñal, Abraham (2011): "La segunda parte perdida del Coloquio de los perros, de Ginés Carrillo Cerón", Anales cervantinos, 43, pp. 181-204. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2011.007

Mann, Susan Garland (1989): The Short Story Cycle; a Genre Companion and Reference Guide, New York, Greenwood Press.

Maravall, José Antonio (1978): "La función del honor en la sociedad tradicional", Ideologies & Literature, 2, pp. 9-27.

Mata Induráin, Carlos (2011): "Llorar los ojos y callar los labios: la retórica del silencio en No hay cosa como callar", Anuario calderoniano, 3, pp. 259-274. https://doi.org/10.31819/9783954879908-013

Morley, Sylvanus Griswold; Brueton, Courtney (1968): Cronología de las comedias de Lope de Vega: con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Madrid, Gredos.

Murillo, Luis A. (1988): "Narrative Structures of the Novelas ejemplares. An Outline", Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 8, pp. 231-250. https://doi.org/10.3138/cervantes.8.2.231

Pabst, Walter (1972): La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Madrid, Gredos.

Parker Aronson, Stacey L. (1996): "La textualización de Leocadia y su defensa en La fuerza de la sangre", Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16, pp. 71-88. https://doi.org/10.3138/Cervantes.16.2.071

Pérez Avellán, María Encarnación (2012): Romance vs. Novela. Recuperación y renovación de la materia caballeresca en la novela española del siglo xx. De Morsamor (1899) a Olvidado Rey Gudú, tesis doctoral, Universidad de Murcia.

Piluso, Robert V. (1964): "La fuerza de la sangre: un análisis estructural", Hispania, 47, pp. 485-490. https://doi.org/10.2307/336166

Poe, Edgar Allan (1965): "Hawthorne's Twice-Told Tales" en Robert L. Hough (ed.), Literary Criticism of Edgar Allan Poe, Nebraska, University of Nebraska Press.

Propp, Vladimir (1977): Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos.

Riley, E. C. (1992): Cervantes's Theory of the Novel, Newark, Juan de la Cuesta.

Rodríguez, Evangelina (1979): Novela corta marginada del siglo xvii español, Universidad de Valencia.

Rodríguez, Evangelina (1986): "Introducción biográfica y crítica"; en Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo xvii, Madrid, Castalia, pp. 9-69.

Rull, Enrique (2002): "Cervantes, Tirso y otras fuentes de No hay cosa como callar de Calderón", en A. Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. X coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, pp. 381-386.

Sáez, Adrián J. (2013): "Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar", Criticón, 117, pp. 159-176. https://doi.org/10.4000/criticon.237

Serralta, Frédéric (1988): "El enredo y la comedia: deslinde preliminar", Criticón, 42, pp. 125-137.

Siege, Karl-Ludwig (1972): "Some Observations on La fuerza de la sangre", MNL, 87, pp. 121-125. https://doi.org/10.2307/2907607

Sloane, Robert (1984): "Calderón's No hay cosa como callar. Character, Symbol, and Comedic Context", Modern Language Notes, 99, pp. 256-269. https://doi.org/10.2307/2906187

Todorov, Tzvetan (1973): Gramática del Decamerón, Madrid, Josefina Betancor.

Torres Nebrera, Gregorio (1981): "El amante todo es trazas: los recursos del enredo en el teatro tirsista", Anuario de Estudios Filológicos, 4, pp. 245-264.

Tinianov, Jurik (1970) "De la evolución literaria", en Alberto Corazón (ed.), Eikhenbaum, Tinianov, Chklovski, Formalismo y vanguardia: textos de los formalistas rusos, Madrid, Serie B, pp. 111-132.

Vaiopoulos, Katerina (2003): "La fuerza de la sangre en el teatro del Siglo de Oro", Theatralia: revista de poética del teatro, 5, pp. 431-440.

Vaiopoulos, Katerina (2008): "Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro áureo: La ilustre fregona y la evolución del tercer galán", en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernánde Mosquera (coords.), Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), pp. 500-511.

Vaiopoulos, Katerina (2009): "La versión teatral de La señora Cornelia de Cervantes, Hesperia: Anuario de filología hispánica, 12, pp. 105-125.

Vaiopoulos, Katerina (2010a): De la novela a la comedia: las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo.

Vaiopoulos, Katerina (2010b): "La tradición narrativa en el teatro español del Siglo de Oro. El caso de las Novelas ejemplares de Cervantes", en Natalia Fernández Rodríguez (coord.), Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro, Bellaterra (Barcelona), Grupo de Investigación Prólope/Universidad Autónoma, pp. 83-120.

Valbuena Briones, Ángel (1973): "Don Juan, la ley burguesa y el cerco de Fuenterrabía", en P. Calderón de la Barca, Comedias de capa y espada, Madrid, Espasa Calpe, 1973, pp. 71-92.

Weber de Kurlat, Frida (1976): "Hacia una morfología de la comedia del Siglo de Oro", Anuario de Letras, 14, pp. 339-363. https://doi.org/10.24201/nrfh.v24i2.472

Weber de Kurlat, Frida (1977): "Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega", en François López, Joseph Pérez (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, II, pp. 867-871.

Weber de Kurlat, Frida (1981): "Elementos tradicionales pre-lopescos en la comedia de Lope de Vega", en Manuel Criado del Val (ed.) Lope de Vega y los orígenes del teatro español: actas del I Congreso sobre Lope de Vega, Madrid, Patronato Arcipreste de Hita, pp. 37-60.

Zugasti Zugasti, Miguel (1998): "De enredo y teatro: algunas nociones teóricas y su aplicación a la obra de Tirso de Molina", en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 109-144.

Descargas

Publicado

2023-07-26

Cómo citar

Martín González, P. (2023). La abrumadora conciencia de lo real: tres reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre. Revista De Filología Española, 103(1), 183–207. https://doi.org/10.3989/rfe.2023.008

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-12435NBI00

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-12435NBI00

European Regional Development Fund
Números de la subvención PID2021-12435NBI00