Un soneto satírico contra el mal historiador y la Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1374Palabras clave:
Gil González Dávila, Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca, soneto satírico, historiadores mentirosos, anotaciones marginalesResumen
El hallazgo de unas notas explicativas y un soneto satírico en las hojas de cortesía del ejemplar de la Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca que atesora la Hispanic Society of New York sirven, en este artículo, para revisitar las formas y modelos retóricos de la escritura histórica en el xvii y destacar la importancia de los lectores como creadores de significado. Transcribimos, además, dichas notas y soneto satírico analizándolos en relación con el tipificado género de la laus urbis, la sátira y el difícil oficio del historiador.
Descargas
Citas
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (2017): “Las cofradías españolas en la Edad Moderna desde una óptica social: Tres décadas de avance historiográfico”, Cuadernos de estudios del siglo xviii, 27, pp. 11-50.
Arellano, Ignacio (dir.) (2023): Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, New York, IDEA.
Arellano, Ignacio, Carlos Matas y Jesús M. Usunáriz (coords.) (2023): Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro: antología esencial. Volumen II. Reinado de Carlos II, New York, IDEA.
Argensola, Bartolomé Leonardo de (1974): Rimas, José Manuel Blecua (ed.), Madrid, Espasa-Escalpe.
Braun, Harald (2014): “Higher education Soft Power and catholic identity. A Case Study from Early Modern Salamanca”, en Harald E. Braun y Jesús Pérez-Magallón (eds.), The Transatlantic Hispanic Baroque: Complex Identities in the Atlantic World, Farnharm, Ashgate, pp. 55-74.
Cabanillas, Carlos, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez y Martina Vinatea (eds.) (2020): Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA.
Carabias Torres, Ana María, Francisco J. Lorenzo Pinar y Claudia Möller Recondo (2005): Salamanca: Plaza y Universidad. Salamanca en el siglo xvii (1600-1650), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Cuart Moner, Baltasar (1994): “Estudio introductorio”, en Gil González Dávila, Historia de las antigüedades de Salamanca [1606], Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Cuart Moner, Baltasar (2002): “Evocaciones de una ciudad renacentista”, Salamanca, Revista de Estudios, 49, pp. 155-170.
Cuart Moner, Baltasar (2015): “Una mentira hermosa y aparente por su antigüedad”, en Susana Truchuelo García, Roberto López Vela y Marina Torres Arce (eds.), Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 19-51.
De Eguílaz y Yanguas, Leopoldo (1886): Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de orígen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada, Imprenta de La Lealtad.
De la Mano González, Marta (1994): “Gil González Dávila y la Historia Local”, Boletín Millares Carlo, 13, pp. 279-296.
Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, http://buscon.rae.es/ntlle/, [Consulta: 15/01/2024].
Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa de Francisco Sobrino, http://buscon.rae.es/ntlle/, [Consulta:
/01/2024].
Egido, Aurora (1990): Fronteras de la poesía en el barroco, Barcelona, Crítica.
Espinel, Vicente (2021): Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, ed. Natalia Palomino Tizado, Madrid, Sial/Prosa Barroca.
Esteve, Cesc (2022): “La idea del mal historiador en la temprana modernidad (1530-1651)”, Cuadernos de Historia Moderna, 47(1), pp. 9-33.
González Dávila, Gil (1994): Historia de las antigüedades de Salamanca, facsímile de 1606, Baltasar Cuart Moner (ed.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Gracián, Baltasar (1957): Agudeza y Arte de Ingenio, Madrid, Espasa-Escalpe.
Gracián, Baltasar (2001): El Criticón, Santos Alonso (ed.), Madrid, Cátedra.
Haley, George (ed.) (1977): Diario de un estudiante de Salamanca. La crónica inédita de Girolamo da Sommaia (1603-1607), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Kagan, Richard (1995): “La corografía en la Castilla moderna. Género. Historia. Nación”, Studia Histórica. Historia Moderna, 13, pp. 47-59.
Kagan, Richard (1998): Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780), Madrid, El Viso.
Kagan, Richard (2009): Clio and the Crown: The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier (2010): Fiesta religiosa y ocio en Salamanca en el siglo xvii (1600-1650), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
María, Rafael (2016): “‘Historias ciudadanas’ and genealogical forgery. The case of the city of Cuenca in Early Modern Castile”, en Stéphane Jettot y Marie Lezowski (eds.), The Genealogical Enterprise. Social Practices and Collective Imagination in Europe (15th-20th century), Brussels, Peter Lang, pp. 57-72.
Marías, Fernando (2002): “Imágenes de ciudades españolas: de las convenciones cartográficas a la corografía urbana”, en Felipe Pereda y Fernando Marías (eds.), El Atlas del Rey Planeta. La «Descripción de España y las costas y reinos de sus puertos» de Pedro Texeira (1634), Hondarribia, Nerea, pp. 99-116.
Matas Caballero, Juan (2021): “Burlas y mitos en los sonetos de Góngora”, Arte Nuevo, Revista de Estudios Áureos 8, pp. 363-389.
Menandro el Rétor (1989): Dos tratados de retórica epidíctica, introducción de Fernando Gascó, traducción y notas de Manuel García García y Joaquín Gutiérrez Calderón, Madrid, Gredos, 1996.
Murillo Ferrol, Francisco (1989): Saavedra Fajardo y la política del Barroco, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Navarro Bonilla, Diego (2003): “Las huellas de la lectura: marcas y anotaciones manuscritas en impresos de los siglos xvi a xviii”, en Antonio Castillo (coord.), Libro y lectura en la Península Ibérica y América: siglos xiii a xviii, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, pp. 243-288.
Paravicino, Hortensio Félix (2023): Vida y escritos de don Luis de Góngora (1628), en Adrián Izquierdo (ed.), La reñida canonización de Góngora: primeras «vidas» y primeras ediciones de sus obras, Paris, e-Spania Books, Sorbonne Université.
Pellicer y Tovar, José (2023): Vida de don Luis de Góngora (1630), en Adrián Izquierdo (ed.), La reñida canonización de Góngora: primeras «vidas» y primeras ediciones de sus obras, Paris, e-Spania Books, Sorbonne Université.
Pineda, Victoria (2017): “Lope, historiógrafo. Para una lectura de la ‘Epístola a fray Plácido de Tosantos’”, Arte Nuevo, 4, pp. 219-270.
Ramajo Caño, Antonio (2003): “Notas sobre el tópico de laudes (alabanzas de lugares): algunas manifestaciones en la poesía áurea española”, Bulletin Hispanique, 105(1), pp. 99-117.
Schwartz, Lía (1987): “Formas de la poesía satírica en el siglo xvii: sobre las convenciones del género”, Edad de Oro, IV, pp. 215-234.
Sherman, William (2008): Used Books: Marking Readers in Renaissance England, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Simón Díaz, José (1983): “Censo de escritores al servicio de los Austrias”, en Censo de escritores al servicio de los Austrias y otros estudios bibliográficos, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, pp. 7-32.
Teón, Hermógenes, Aftonio (1991): Ejercicios de retórica. Introducción, traducción y notas de María Dolores Reche, Madrid, Gredos.
Torregrosa Díaz, José Antonio (2015): Tragicomedia de Calisto y Melibea. Anotaciones críticas y textuales y versión modernizada, tesis doctoral, Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Murcia.
Vaíllo, Carlos y Ramón Valdés (eds.) (2006): Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, Madrid, Castalia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.