El Vocabulario terminológico de medicina de Manuel Hurtado de Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2012.v92.i2.245Palabras clave:
historia de la metalexicografía especializada, diccionarios terminológicos, siglo XIX, Manuel Hurtado de MendozaResumen
Desde comienzos del siglo XIX, los médicos españoles empezaron a detectar el «peligro» que corría el lenguaje de la medicina que utilizaban, debido entre otras razones a la gran cantidad de extranjerismos que se veían obligados a importar, sobre todo desde el francés. Ante esta situación, surgieron voces denunciándola y proponiendo posibles soluciones, como las que podría facilitar la elaboración de un diccionario terminológico en el que se recogiera y fijara el significado preciso de los términos. Fue Manuel Hurtado de Mendoza quien finalmente se atrevió a acometer tal empresa elaborando el primer diccionario terminológico moderno de medicina en lengua española. Nuestra intención en este trabajo es presentar en una visión filológica el modo como se construyó una obra lexicográfica que merece conocerse y utilizarse en los trabajos de lexicografía histórica.
Descargas
Citas
Aréchaga Martínez, José, La anatomía española de la primera mitad del siglo XIX, Granada, Universidad de Granada, 1977.
Caballero Villar, José María, Diccionario tecnológico de ciencias médicas, Vitoria, Viuda e hijos de Iturbe, 1886.
Chomel, Auguste François, Tratado completo de patología general. Nueva traducción castellana de la 3ª edición refundida por él mismo, Madrid, Calleja, 1843.
Cuesta y Ckerner, Juan, Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, Madrid, Gregorio Juste, 1878.
Cuesta y Ckerner, Juan, Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon y Obejero y D. Favila Cuesta y Armiño, 4 vols., Madrid, Gregorio Juste, 1883-1892.
Dechambre, Amédée y Lereboullet, Léon, dirs., Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales, 100 vols., Paris, Masson, 1864-1889.
García Suelto, Tomás, «Consideraciones sobre la crítica del nuevo Diccionario de la medicina inserta en el Diario de Madrid», Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, 8, 22, 1805, págs. 243-246.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M., La Ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, 1998.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M., «La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXIV, 2, 2012, págs. 467-490.
Hurtado de Mendoza, Manuel y Martínez Caballero, Celedonio, Diccionario de Medicina y Cirugia o Suplemento al Diccionario de Antonio de Ballano, 3 vols., Madrid, Viuda de Barco López/Brugada, 1820-1823.
Hurtado de Mendoza, Manuel, Instituciones de medicina y cirugía o Curso completo aunque abreviado de estudios médicos y quirúrgicos con arreglo al plan de estudios aprobado por S.M., Tomo I, La anatomía, la fisiología y la higiene, Madrid [s. l.], Imp. de Sanchiz [s. n.], 1839.
Hurtado de Mendoza, Manuel, Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de Medicina y Cirugia, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos, Madrid, Boix, 1840.
Hurtado de Mendoza, Manuel, Enciclopedia de terapéutica ó tratado de terapéutica especial, médica y quirúrgica, en el cual se exponen por órden alfabético todos los adelantamientos que ha hecho hasta el dia esta parte la mas importante de la ciencia de curar. Coleccion puramente práctica y de una aplicacion inmediata á la cabecera de los enfermos, 3 vols., Madrid, J. Viana Razola, 1843.
López Piñero, José María, «Hurtado de Mendoza, Manuel», en J. M. López Piñero, T. G. Glick, V. Navarro y E. Portela, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. I, Barcelona, Península, 1983.
Miqueo, Consuelo, «Estudio de una revista: Décadas Médico-Quirúrgicas (1821-1828)», Asclepio, 41, 1989, págs. 93-130.
Miqueo, Consuelo, «La introducción y difusión del brusismo en España», en E. Arquiola y J. Martínez Pérez, coords., Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (s. XVIII-XX), Madrid, Editorial Complutense, 1995, págs. 159-180.
Nieto Serrano, Matías, «Necesidad de perfeccionar el lenguaje médico», Boletín de Medicina, Cirujía y Farmacia, 5, 182, 1838, págs. 9-12.
Nieto Serrano, Matías, Bosquejo de la ciencia viviente: ensayo de Enciclopedia filosófica, Madrid, Impr. de Rojas y CIA, 1867.
Nieto Serrano, Matías, Diccionario crítico-biológico: Estudio de palabras del idioma castellano relacionadas 1º Con lo que suenan 2º Con otras palabras de la misma ó de distinta lengua. 3º Con el significado que les dá el uso. 4º Con el significado que deben tener relacionadas convenientemente, Madrid, Estab. Tip. de E. Teodoro, 1901.
Piquer, José Antonio, Bosquejo del estado del arte de curar y de sus profesores en España, y proyecto de un plan para su general reforma, Madrid, J. B. Gimeno, 1836.
Riera Palmero, Juan, «La obra anatómica de Hurtado de Mendoza», Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 9, 1970, págs. 197-229.
Salvá y Campillo, Francisco, Discurso sobre la necesidad de reformar los nombres de los morbos, y plan para hacerlo: leído en la abertura del curso médico práctico de la Real Escuela de Medicina Clínica de Barcelona en el 3 de octubre de 1807, Barcelona, M. Texéro, 1807.
Sauvages, François B., Nosologia methodica sistens morborum classes, genera et species, juxta Sydenhami mentem et Botanicorum ordinem, 5 vols., Amsterdam, Frères De Tournes, 1763.
Sauvages, François B., Nosologie méthodique, dans laquelle les maladies sont rangées par classes, suivant le système de Sydenham, & l’ordre des botanistes, 10 vols, Paris, Hérissant le fils, 1771.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.