La transcripción fonética en estudios dialectales: propuestas en el caso del yeísmo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2013.06Palabras clave:
Dialectología, atlas dialectales, fonética experimental, análisis acústicoResumen
Los atlas dialectales del español surten de una información abundantísima acerca de las variantes fonéticas del yeísmo. Sin embargo, el método más habitual de recogida de los datos, basado en la interpretación perceptiva del encuestador, puede llevar a ambigüedades o a confusiones. En el presente trabajo no solo se demuestra que el uso de técnicas de análisis fonético acústico permite una categorización de los estímulos más objetiva sino que su empleo también hace posible llegar a una clasificación más racional y sistemática de los alófonos detectados.
Descargas
Citas
Aguilar, Lourdes (1999): “Hiatus and Diphtong: Acoustic Cues and Speech Differences”, Speech Communication, 28, pp. 57-74. http://dx.doi.org/10.1016/S0167-6393(99)00003-5
Alcina, Juan y Blecua, José Manuel (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Alvar, Manuel (1975): Atlas Lingüistico y Etnográfico de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular. PMid:167027
Alvar, Manuel (1979-1983): Atlas Lingüistico y Etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, Madrid, La Muralla.
Alvar, Manuel (dir.) (1996a): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
Alvar, Manuel (dir.) (1996b): Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
Alvar, Manuel (1999): Atlas Lingüistico de Castilla y León, Salamanca, Junta de Castilla y León. PMCid:PMC85544
Alvar, Manuel (2000a): El español de la República Dominicana. Estudios, encuestas y textos, Madrid, Universidad de Alcalá, La Goleta.
Alvar, Manuel (2000b): El español del Sur de Estados Unidos. Estudios, encuestas y textos, Madrid, Universidad de Alcalá, La Goleta.
Alvar, Manuel (1923-2001a): Atlas Lingüistico y Etnográfico de Andalucía, Madrid, Arco/Libros.
Alvar, Manuel (1923-2001b): Atlas Lingüistico y Etnográfico de Cantabria, Madrid, Arco/Libros.
Alvar, Manuel (2001a): El español en Paraguay. Estudios, encuestas y textos, Madrid, Universidad de Alcalá, Agencia Española de Cooperación, La Goleta. PMCid:PMC87971
Alvar, Manuel (2001b): El español de Venezuela. Estudios, encuestas y textos, Madrid, Universidad de Alcalá, La Goleta. PMCid:PMC87971
Delattre, Pierre (1951): “The Physiological Interpretation of Sound Spectrograms”, PMLA, 66, 5, pp. 864-875. http://dx.doi.org/10.2307/459542
Flórez, Luis (1981-1983): Atlas Lingüistico-Etnográfico de Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Fontanella de Weinberg, Beatriz (coord.) (2000): El español de Argentina y sus variedades regionales, Buenos Aires, Edicial.
García Mouton, Pilar y Moreno Fernández, Francisco (2003): Atlas Lingüistico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha, Universidad de Alcalá. Disponible en: <http://www2.uah.es/alecman>.
González Salgado, José Antonio (2005-2010): Cartografía lingüistica de Extremadura. Disponible en: <http://www.geolectos.com/index.htm>.
Hualde, José Ignacio (2005): The Sounds of Spanish, Cambridge, Cambridge University Press.
Ladefoged, Peter (2001): Vowels and Consonants. An Introduction to the Sounds of Languages, Oxford, Blackwell Publishers.
Ladefoged, Peter & Maddieson, Ian (1996): The Sounds of the World's Languages, Oxford, Blackwell Publishing. PMCid:PMC178011
Lipski, John (1996): El español de América, Madrid, Cátedra. PMCid:PMC1158710
Lope Blanch, Juan M. (1990): Atlas Lingüistico de México, México DF, Fondo de Cultura Económica.
Malmberg, Bertil (1965): Estudios de fonética hispánica, Madrid, CSIC.
Malmberg, Bertil (1979): La fonética, 8ª ed., Rivadavia, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Martínez Celdrán, Eugenio (2004): “Problems in the Classification of Approximants”, Journal of the Acoustic Society of America, 34, 2, pp. 201-210.
Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana M.ª (2001): “Propuesta de transcripción para la africada palatal sonora del español”, Estudios de Fonética Experimental, 11, pp. 173-190.
Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana M.ª (2002): “Características fonéticas de la africada palatal sonora del español”, en M. Tadea Díaz Hormigo (ed.), IV Congreso de Lingüistica General: Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000, IV, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 1751-1761.
Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana M.ª (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (2004): “Cambios vivos en el plano fónico del español. Variación dialectal y sociolingüistica”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 973-1010.
Moreno Fernández, Francisco (2009): La lengua española en su geografía, Madrid, Arco Libros.
Navarro Tomás, Tomás (1934): “Rehilamiento”, Revista de Filología Española, V, pp. 274-279.
Navarro Tomás, Tomás (1982): Manual de pronunciación española, 21ª ed., Madrid, CSIC.
Quilis, Antonio (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
Quilis, Antonio (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, 2ª ed., Madrid, Gredos.
Quilis, Antonio y Celia Casado (2008): La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid, CSIC.
RAE (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.
RAE (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Barcelona, Espasa.
Rost Bagudanch, Assumpció (2010): “Algunas consideraciones sobre el proceso de palatalización de la consonante lateral en español”, Interlingüistica, 20.
Rost Bagudanch, Assumpció (2011): Variación en los procesos de palatalización de yod segunda (o cómo la sincronía permite la explicación de la diacronía), Girona, Universitat de Girona, tesis doctoral. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10803/31860>.
Zamora Vicente, Alonso (1967): Dialectología española, 2ª ed., Madrid, Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.