Alfonso el Sabio y la lengua de Toledo (Un motivo político-jurídico en la promoción del castellano medieval)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i1/2.400Resumen
Existen testimonios de varios siglos de alabanzas sobre la limpieza del habla toledana. Hay, en especial, un argumento de autoridad idiomática en favor del Toledo cortesano: el que, aparecido a mediados del XVI, determinaba que el habla toledana era tan prestigiosa que su arbitraje en cuestiones de lengua española estaba autorizado incluso mediante ley real, dictada al caso por Alfonso X. Por otra parte, es un hecho bien conocido en la emergencia de lenguas nacionales las relaciones que existen entre la constitución de administraciones políticas centralizadas y la promoción de una lengua común para que la unificación sea exitosa. En este caso concreto, la centralización política se vio favorecida por la existencia previa de un código común en el territorio castellano, a su vez, la lengua se vio favorecida por ese impulso político que, idiomáticamente, se plasmó en una notabilísima tarea de intelectualización del castellano escrito convertido en lengua apta para formulaciones jurídicas y administrativas complejas que fue ganando capacidad lingüística en un terreno más importante para la creación de normas prestigiosas que el de la literatura artística, esto es, el de la "prosa útil". En la transmisión histórica de estas circunstancias pueden añadirse elementos legendarios, pintorescos o castizos. A uno de ellos, fundado pero con las matizaciones que se hacen a lo largo de este trabajo, corresponde el tópico "privilegio idiomático" alfonsino y toledano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.