Pedro Espinosa y Góngora
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.502Resumen
La influencia de Góngora en la poesía de Pedro Espinosa (Antequera, 1578 - Sanlúcar, 1650) ha sido tratada previamente, pero de manera insuficiente en opinión del autor de este artículo. Ya en 1933 la gongorista americana E. J. Gates publicó su primer estudio acerca de la influencia de Góngora en poetas del Siglo de Oro, donde ampliaba hasta casi 50 la inicial docena de ejemplos de mimetismo recogidos en su tesis doctoral. Para el autor de este trabajo, Góngora no abre sino que cierra, espléndidamente, una época de gran poesía española. Poetas como Espinosa en España, Noronha en Portugal o Matos en Brasil podían sentirse más próximos a Quevedo por talante o pensamiento, pero a la hora de escribir, a quien volvían sus ojos era a Góngora, al involuntario maestro de su tiempo Seguir sus pasos para llegar más allá era muy difícil; apartarse de ellos o ignorarlos, imposible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.