La visión de Italia en El Pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1991.v71.i3/4.634Resumen
Cristóbal Suárez de Figueroa nunca consiguió su deseo más vehemente: ser reconocido como original y fecundo autor literario y, sobre todo, codearse con los grandes ingenios de su tiempo. Y no sólo no lo consigue, sino que es criticado, menospreciado y fustigado por todos ellos. Como en un típico comportamiento de autodefensa, ataca, en ocasiones muy insidiosamente, no sólo la obra creadora de sus colegas, sino incluso los defectos físicos de los mismos. Su obra El Pasajero (Madrid, 1617) pone en solfa a toda la sociedad española del primer tercio del siglo XVI: entre otras cosas se habla de la educación femenina, la vida de la soldadesca, la moda, teorías literarias del teatro, la poesía y la novela, el arte de la retórica sacra y los problemas del momento, la buena amistad, la educación del príncipe y los nobles, el concepto de la honra y una minuciosa visión de la Italia del momento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.