Estudio acústico de la aspiración en español
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1990.v70.i3/4.672Resumen
Mucho se ha escrito sobre la aspiración en nuestra lengua sin que se hubiera llevado a cabo aún un análisis específico sobre su naturaleza: qué es exactamente, dónde y cómo se articula, cuáles son sus características acústicas, a qué da origen, cuál es su influencia sobre el entorno y cuál recibe de éste..., su entidad fonética, que, en último término, debe ser la base de sus relaciones fonológicas con los demás elementos del sistema. Éste ha sido nuestro objetivo de la investigación de la que da cuenta el presente artículo. Para llevarlo a cabo se ha escogido un habla en la que la aspiración se presenta con plena vigencia: la canaria. El total de la muestra asciende a 626 espectrogramas procedentes de grabaciones realizadas a cuatro informantes tinerfeños jóvenes (de 20 a 30 años), dos hombres y dos mujeres, de nivel sociocultural medio-alto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.