Los Fueros de Aragón. Una versión romance de mediados del siglo XIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2013.11Palabras clave:
Fueros de Aragón, Compilación de Huesca, Compilatio Minor, derecho medieval, romance aragonésResumen
Presentamos una versión hasta ahora inédita de los Fueros de Aragón, aprobados en las Cortes de Huesca de 1247, que nos ha llegado en un documento de mediados del siglo XIII. Se trata, por tanto, del testimonio más antiguo conocido de la llamada Compilatio Minor. El manuscrito, conservado fragmentariamente, contiene diez fueros pertenecientes al segundo libro, están escritos en romance aragonés y coinciden casi literalmente con la versión latina del texto foral.
Descargas
Citas
Bergua Camón, Jesús (1950): “Fueros de Aragón de 1265 a 1381. Versión romanceada contenida en el manuscrito 207 de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza”, Anuario de Derecho Aragonés, V, pp. 455-575.
Delgado Echeverría, Jesús (1989): “Vidal Mayor, un libro de fueros del siglo XIII”, en Agustín bieto Arteta (coord.), Vidal Mayor, Huesca, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 45-81.
Delgado Echeverría, Jesús (1997): Los Fueros de Aragón, Colección “Mariano de Pano y Ruata”, Zaragoza, Caja de ahorros de la Inmaculada de Aragón.
Edo Quintana, Antonio (1962): “Un manuscrito incompleto de los Fueros de Aragón, en el protocolo notarial de Tarazona”, Anuario de Derecho Aragonés, XI, pp. 179-188.
Feenstra, Robert (1961): “Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra In excelsis Dei Thesauris de Vidal de Canellas, editada por Gunnar Tilender”, Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte, 78, pp. 343-352.
Frago Gracia, Juan A. (1989): “El marco filológico del Vidal Mayor”, en Agustín Ubieto Arteta (coord.), Vidal Mayor, Huesca, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 83-112.
Gargallo Moya, Antonio (1992): Los Fueros de Aragón [según el ms del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra (Teruel)], Zaragoza, Anubar Ediciones.
Lacruz Berdejo, José Luis (1945): “Fueros de Aragón hasta 1265”, Anuario de Derecho Aragonés, II, pp. 223-363.
Lalinde Abadía, Jesús (1976): Los Fueros de Aragón, Zaragoza, Librería General.
Martínez Díez, Gonzalo (1980): “En torno a los Fueros de Aragón de las cortes de Huesca de 1247”, Anuario de Historia del Derecho Español, L, pp. 69-92.
Morales Arrizabalaga, Jesús (2007): Fueros y libertades del reino de Aragón, de su formación medieval a la crisis preconstitucional (1076-1800), Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses.
Molho, Mauricio (1964): El fuero de Jaca, Zaragoza, CSIC, Escuela de Estudios Medievales, Instituto de Estudios Pirenaicos.
Pérez Martín, Antonio (1979): Fori Aragonum vom Codez von Huesca (1247) bis zur Reform Philipps II (1547), Topos Verlag, Vaduz-Liechtenstein.
Pérez Martín, Antonio (1985): “El estudio de la recepción del derecho común en España”, en Pablo Salvador Coderch y Joaquín Cerdá Ruiz-Funes (coords.), I Seminario de Historia del Derecho y derecho privado. Nuevas técnicas de investigación, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, pp. 241-325.
Pérez Martín, Antonio (1999): Los Fueros de Aragón: La compilación de Huesca, Zaragoza, El justicia de Aragón.
Pérez Martín, Antonio (2010): Los Fueros de Aragón: La compilación de Huesca, Zaragoza, El justicia de Aragón.
Tilander, Gunnar (1937): Los Fueros de Aragón según el manuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Lund, C. W. K. Gleerup.
Tilander, Gunnar (1956): Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra In Excelsis Dei Thesauris de Vidal de Canellas, Lund, Hakan Ohlssons Boktryckeri.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.