“Cabeza” (+ sufijos) en andaluz. (Estudios de un campo semántico etimológico)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1972.v55.i3/4.770Resumen
Cuando, en tiempos recientes, los lingüistas han abordado la posibilidad de elaborar una semántica estructural, ha vuelto a plantearse el problema, viejo de siglos, de la relación entre lenguaje y pensamiento. Podemos decir que los términos del problema son hoy los siguientes: suponiendo que el pensamiento organice (o refleje la organización de) el mundo en «campos conceptuales», ¿es lícito afirmar que esa organización es o llega a ser lingüística? Fuera de algunos campos privilegiados -términos de parentesco, de color, etc.-, el objeto de estudio parece proporcionar argumentos a opiniones muy dispares. Sin entrar de lleno en el problema -aunque la simple realización del presente trabajo suponga ya, como se comprenderá, una toma de posición-, intentamos aquí aplicar un método que nos parece muy adecuado para estudiar algunas parcelas del léxico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1972 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.