Esp. agio: ¿galicismo o italianismo?
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2005.v85.i1.80Palabras clave:
agio, etimología, lenguaje comercial, galicismo, italianismo, español, francés, italianoResumen
Según el DCECH, el esp. agio, que el diccionario documenta por primera vez en 1831, sería un préstamo indirecto de it. aggio, a través de fr. agio. En el presente artículo la historia del esp. -agio se inserta en el más amplio panorama de los avatares de nuestro término comercial en las principales lenguas europeas. Se argumenta que hay que distinguir varias acepciones de agio, con vías de penetración diferentes. Las acepciones más antiguas han pasado directamente al español en el siglo XVI, mientras que las más recientes se tomaron efectivamente del francés en el siglo XVIII. Además, se presenta una detallada historia de la investigación sobre la controvertida etimología de it. aggio, en la cual intervinieron muchos ilustres romanistas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
Rainer, F. (2005). Esp. agio: ¿galicismo o italianismo?. Revista De Filología Española, 85(1), 113–131. https://doi.org/10.3989/rfe.2005.v85.i1.80
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.