Ir al contenido principal
Ir al menú de navegación principal
Ir al pie de página del sitio
Open Menu
Revista de Filología Española
Acerca de
Enfoque y alcance
Secciones de la revista
Frecuencia de publicación
Proceso de evaluación por pares
Revisores/as externos/as
Política de acceso abierto
Política antiplagio
Política de depósito de datos de investigación
Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
Política de preservación de archivos digitales
Protocolos de interoperabilidad
Distribución, suscripción y venta
Declaración de privacidad
Política de cookies
Contacto
Equipo editorial
Indexación
Envíos
Directrices para autores/as
Identificación de autoría
Exención de responsabilidad
Anuncios
Último número
Archivo
Números en línea
Números anteriores
Revistas CSIC
Buscar
Buscar
Registrarse
Entrar
Buscar
Buscar
Inicio
/
Archivos
/
Vol. 59 Núm. 1/4 (1977)
Vol. 59 Núm. 1/4 (1977)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1977.v59.i1/4
Publicado:
1977-12-30
Artículos
[es]
Más sobre el étnico “español”
Ángel Pariente
1-32
PDF
[es]
Sobre el latinismo en los romanceamientos bíblicos: Alternancias léxicas con el lexema patrimonial en dos testimonios de una misma versión de los
Libros de los Macabeos
(Ese. I, I.4 y Ac. Hist. I)
Margherita Morreale
33-45
PDF
[es]
Notas romances en gramáticas latinoespañolas del siglo xv
Emilio Ridruejo
47-80
PDF
[es]
El Atlas lingüístico y etnográfico de la provincia de Santander (España)
Manuel Alvar
81-118
PDF
[es]
Pervivencia actual de la
ll
en el suroeste de España
Manuel Hidalgo Caballero
119-143
PDF
[es]
Ficción y realidad judeoespañola en el
Aita Tettauen
de Benito Pérez Galdós
Juan Martínez Ruiz
145-180
PDF
[es]
Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas en el
Cantar de Mio Cid
Nicasio Salvador Miguel
183-224
PDF
[es]
El diablo en Belén: Un estudio de las
Coplas del Infante
y el
Pecado
de fray Ambrosio Montesino
Helen Boreland
225-256
PDF
[es]
Francisco de Contreras y el naufragio de Sepúlveda
José Ares Montes
257-277
PDF
Miscelánea
[es]
Una clave interpretativa para tres “Recursos literarios” fundamentales en los
Milagros de Nuestra Señora:
la alegoría, el protagonismo absoluto y el final feliz
Miguel Ángel Garrido Gallardo
279-284
PDF
[es]
¿Ferrand Martínez, mallorquín, autor del “Zifar”?
Joaquín González Muela
285-288
PDF
[es]
lnterpretación y posible origen agustiniano de una frase del
Lazarillo
(III):
Dejáronle para el que era
Fernando González Ollé
289-295
PDF
[es]
Arabismos y mozarabismos en el
Libro de los habices de las tahas de Ferreyra, Poqueyra
y
Xubiles
(año 1527)
Juan Martínez Ruiz
297-308
PDF
[es]
Configuración sintáctica de IR + INFINITIVO
Leonardo González Torrego
309-314
PDF
Notas bibliográficas
[es]
Notas bibliográficas
Francisco López Estrada, Franco Meregalli, Carlos García Gual, Enrique Rull, Isidoro Villalobos Racionero, José María Balcells, Miguel Martínez Martín
315-332
PDF
[es]
Análisis de revistas
Antonio Llorente Maldonado de Guevara
333-367
PDF
Bibliografía
[es]
Bibliografía
Equipo Editorial
369-451
PDF
Enviar un artículo
Enviar un artículo
eISSN:
1988-8538
ISSN-L:
0210-9174
DOI:
10.3989/rfe
Idioma
English
Español (España)
Indexación y calidad
Herramienta antiplagio
Palabras clave
Más descargados (60 días)
Palabras del siglo XVI
332
Yayo
en los diccionarios y en los atlas lingüísticos
289
La modalidad (con especial referencia a la lengua española)
228
Los fonemas del catalán
218
La mujer en las leyendas de Bécquer
213
Fonética y fonología andaluzas
187
Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua
184
La variación lingüística y el español de América
176
La intención religiosa del Lazarillo
172
El poema becqueriano “A todos los santos”
169
Sindicación