Las formas simples del romancero hispánico
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2015.02Palabras clave:
formas simples, Jolles, romancero, balada, tradición, épico-líricaResumen
André Jolles propuso hace más de ochenta años un sistema de formas simples (einfache Formen) que estaría en el origen de los géneros culturales. A partir de estas formas simples este artículo propone una aproximación al romancero hispánico renovada. Se trata de encontrar las formas simples del romancero y superar su clasificación por temas y origen. Tales formas simples serían el caso, la historia personal, la anécdota, la lamentación, la consolación, el sueño y el milagro, la burla y la protonovela.
Descargas
Citas
Bajtín, Mijaíl M. (1989): Teoría y estética de la novela, Vicente Cazcarra y Helena S. Kriúkova (trad.), Madrid, Taurus.
Beltrán Almería, Luis (2008): “El caso: de la oralidad a la escritura”, Revista de literaturas populares, 1, VIII, pp. 77-101.
Beltrán Almería, Luis (2009): “Teoría de la protonovela”, en Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Carmen Saralegui (eds.), Ars bene docendi. Homenaje al Profesor Kurt Spang, Pamplona, EUNSA, pp. 101-110.
Beltrán Almería, Luis (2011): Anatomía de la risa, México, Ediciones sin nombre-CONACYTUniversidad de Sonora.
Burke, Peter (1991): La cultura popular en la Europa moderna, Antonio Feros (trad.), Madrid, Alianza Editorial.
Campa Gutiérrez, Mariano de la (1998): Antología de la épica y el romancero, Barcelona, Biblioteca Hermes-Clásicos Castellanos.
Catalán, Diego (1997-1998): Arte poética del romancero oral, 2 vols., Madrid, Siglo XXI de España.
Chevalier, Maxime (1992): Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica.
Entwistle, William James (1969): European Balladry, 3ª ed., Oxford, Clarendon Press.
Jolles, André (1972): Formes simples, Antoine Marie Buguet (trad). Paris, Editions du Seuil.
Jung, Carl Gustav (2002): “Acerca de la psicología de la figura del trickster (1954)”, en Obra completa. Volumen 9/I. 9, Madrid, Editorial Trotta.
Koch, Walter Albert (1994): Simple Forms. an encyclopaedia of simple text-types in lore and literature, Bochum, Universitätsverlag Dr. Norbert Brockmeyer.
Martínez Torner, Eduardo (1966): Lírica Hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid, Castalia.
Menéndez Pidal, Ramón (1953): Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe.
Pedrosa, José Manuel (2006): “Tradición medieval y tradición moderna en el romancero de Palencia”, Culturas populares. Revista electrónica, 2, mayo-agosto, 22 pp. <http://www.culturas populares.org/textos2/articulos/pedrosa.pdf>
Rodríguez Puértolas, Julio (1976): “El romancero, historia de una frustración”, Literatura, historia, alienación, Barcelona, Lábor, pp. 105-146.
Salazar, Flor (1999): El Romancero vulgar y nuevo, Madrid, Fundación Menéndez Pidal/ Seminario Menéndez Pidal/ Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.