El romance de La bastarda y el segador a la luz de sus variantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2020.016Palabras clave:
romancero, romance, bastarda, segador, variantesResumen
El romance de La bastarda y el segador ha conservado una enorme vitalidad en la tradición oral moderna, tanto en la Península Ibérica, incluyendo Portugal, como en Canarias, Hispanoamérica y la tradición sefardí. Este trabajo pretende desarrollar un análisis minucioso de las numerosas variantes discursivas y de la intriga presentes en las cerca de cien versiones recopiladas de las distintas regiones, atendiendo además a su distribución geográfica.
Descargas
Citas
Armistead, Samuel y Joseph H. Silverman (1979): Tres calas en el romancero sefardí (Rodas, Jerusalén, Estados Unidos), Madrid, Castalia.
Atero, Virtudes (1987): "El romance de La bastarda y el segador en la tradición oral de la serranía gaditana", Revista Gades, 15, pp. 205-230.
Atero Burgos, Virtudes (1996): Romancero General de Andalucía I. Romancero de la provincia de Cádiz, Cádiz, Fundación Machado-Universidad de Cádiz-Diputación Provincial de Cádiz.
Attias, Moshe (1961): Romancero sefaradí: Romanzas y cantes populares en judeo-español, Jerusalem, Ben-Zewi Institute.
Calvo, Raquel (1993): Romancero general de Segovia, con la supervisión de Diego Catalán, Segovia, Seminario Menéndez Pidal y Diputación Provincial de Segovia.
Casado de Otaola, Luis (1995): El romancero tradicional extremeño. Las primeras colecciones [1809-1910], bajo la dirección de Diego Catalán, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Asamblea de Extremadura.
Catalán, Diego (1969): La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, Tomo I, Madrid, Seminario Menéndez Pidal.
Catalán, Diego y Mariano de la Campa (1995): Romancero general de León I. Antología 1899-1989, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Diputación provincial de León.
Catarella, Teresa (1993): El romancero gitano-andaluz de Juan José Niño, Sevilla, Fundación Machado.
Cossío, José Mª de y Maza Solano, Tomás (1934): Romancero popular de la montaña: Colección de romances tradicionales, Tomo II, Santander, Sociedad Menéndez y Pelayo.
Costa Fontes, Manuel da (1987): Romancero da provincia de Trás-Os-Montes, Tomo I, Coimbra, Universidade.
Dannemann, Manuel (1995): Tipos humanos en la poesía folclórica chilena, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Díaz Roig (1990): Romancero tradicional de América. México, D.F., Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47w80m PMCid:PMC1004247
Ferré, Pere (2003): Romanceiro português da tradição oral moderna. Versões publicadas entre 1828 e 1960. III volumen, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.
Fundación Joaquín Díaz, Fonoteca, https://funjdiaz.net/fono0.php [Fecha de consulta: 14/04/2018].
Galante, Abraham (1903): "Quatorze romances judéo-espagnols", Revue Hispanique, 10 (35-36), pp. 594-606.
Gil, Bonifacio (1944): Romances populares de Extremadura recogidos de la tradición oral, Badajoz, Diputación Provincial.
Iglesias Ovejero, Ángel (1986): "Romance de la bastarda", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 41, p. 237.
Mañero Lozano, David (dir. / ed.) (2015- ): Corpus de Literatura Oral. www.corpusdeliteraturaoral.es [Fecha de consulta: 11/04/2018].
Martínez Ruiz, Juan (1956): "Romancero de Güíjar Sierra (Granada)", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 12 (4), pp. 495-559.
Mendoza Díaz-Maroto, Francisco (1990): Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete.
Petersen, Suzanne H. (1982): Voces nuevas del romancero castellano-leonés, Tomo II, Madrid, Editorial Gredos.
Petersen, Suzanne H. (2000-): Pan-Hispanic Ballad Project, Unversity of Washington, https://depts.washington.edu/hisprom/ [Fecha de consulta: 15/11/2017].
Piñero, Pedro M y Virtudes Atero (1986): Romancerillo de Arcos de la Frontera, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz.
Rebés, Salvador y Ruiz, Isabel (1994): "Noticia d'un recull de cançons tradicionals de la Catalunya Vella", en De Balada y Lírica. Tercer Coloquio Internacional sobre el Romancero, vol. 2, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Universidad Complutense, pp. 79-108.
Ros Fábregas, Emilio (2013- ): Fondo de Música Tradicional, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), https://musicatradicional.eu/es/home [Fecha de consulta: 15/11/2017].
Schindler, Kurt (1991): Música y poesía popular de España y Portugal, Katz, Israel J. y Manzano Alonso, Miguel (eds.), Salamanca, Centro de Cultura Tradicional-Diputación de Salamanca.
Suárez López, Jesús (1997): Silva asturiana IV. Nueva colección de romances (1987-1994), Oviedo-Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Instituto de Estudios Asturianos, Ayuntamiento de Gijón-Archivo de Música de Asturias.
Tejero Robledo, Eduardo (1994): Literatura de tradición oral en Ávila, Ávila, Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial de Ávila.
Valenciano, Ana (1998): Os romances tradicionais de Galicia. Catálogo exemplificado de sus temas, Madrid-Santiago de Compostela, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Xunta de Galicia.
Almeida Garrett, João Baptista da Silva Leitão (1851-1853): Romanceiro, Lisboa, Casa da Viuva Bertrand e Filhos Catalán, Diego (1984): Teoría general y metodología del romancero pan-hispánico. Catálogo general descriptivo, Madrid, Seminario Menéndez Pidal.
Catalán, Diego (1997): Arte poética del romancero oral, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
Correas, Gonzalo (1924): Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes: en que van todos los impresos antes y otra gran copia que juntó el maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tip. de la "Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos", http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000075083 [Fecha de acceso: 19/01/2018].
Débax, Michelle (1982): Romancero, Madrid, Editorial Alhambra.
Díaz-Mas, Paloma (1982): "El romance del Hermano infame en Valladolid y Tetuán", Revista de Folklore, 16, pp. 107-109.
Díaz-Mas, Paloma (2005): Romancero, Barcelona, Crítica.
Díaz Viana, Luis (1984): "La Tradición oral sefardí: algo más que fidelidad al pasado", Revista de Folklore, 43, pp. 26-30.
García Reidy, Alejandro (2017): "Eros y oros, o el intercambio sexual en la poesía erótica de los Siglos de Oro", en "En la concha de Venus amarrado": erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Patricia Marín Cepeda (ed.), Madrid, Visor, pp. 27-60.
Garret, Almeida (1851): Romanceiro, III, Lisboa, Prensa Nacional.
Gómez Acuña, Beatriz (2002): "The Feminine Voice in the Romancero's Modern Oral Tradition: Gender Differences in the Recitation of the Ballad La bastarda y el begador", Folklore, 113 (2), pp. 183-196. https://doi.org/10.1080/0015587022000015310
Menéndez Pidal, Ramón (1968): Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), II, Madrid, Espasa Calpe.
Nascimento, Braulio do (1972): "Eufemismo e Criação Poética no Romanceiro Tradicional", en 1er Coloquio internacional. El romancero en la tradición oral moderna, Madrid, Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Rectorado de la Universidad de Madrid, pp. 277-296.
Pedrosa, José Manuel (2005): "El pozo como símbolo erótico: del Libro de buen amor y Góngora a La Regenta y Miguel Hernández", en Dejar hablar a los textos: Homenaje a Francisco Marquez Villanueva, Pedro Manuel Piñero Ramírez (coord.), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 1375-1396.
Piquero, Álvaro (2017): "'Dentro en el vergel moriré'": el huerto como espacio erótico en la tradición literaria hispánica", en Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez-Hernández (eds.), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 49-59.
Salazar, Flor y Ana Valenciano (2007): "El compromiso del 'corrector' en la divulgación escrita de los romances de tradición oral moderna", en Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 1189-1216.
Suárez López, Jesús y Fernando Ornosa Fernández (2005): Cancionero secreto de Asturias, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
Vázquez Recio, Nieves (2000): Una yerba enconada. Sobre el concepto de motivo en el romancero tradicional, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención FFI2014-54368P