La historia fónica del español hondureño: una aproximación a la época tardocolonial (1650-1800)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2022.010Palabras clave:
historia del español, Honduras, fonética, fonología, siglos XVII-XVIIIResumen
Este estudio pretende describir la configuración fónica que presenta el español hondureño durante la época tardocolonial (1650-1800), con el propósito de comprobar si en estos momentos existe en lo fónico una variedad hondureña del español y también cuál es su nivel de semejanza con la que existe hoy. De este modo, se analizará un conjunto de 32 documentos de archivo y, por medio de la valoración de los elementos que rompen las tendencias gráficas de la época, se procederá a describir todos los fenómenos fonéticos y fonológicos que se reflejan en el corpus.
Descargas
Citas
CHARTA.= Red CHARTA (2013): Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes-siglo xix), <https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/> [consulta: 14/04/2020].
CODEA. = GITHE (2020): Corpus de documentos españoles anteriores a 1800, <http://corpuscodea.es/> [consulta: 18/04/2020].
Company, Concepción (2001): "Para una historia del español americano. La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico", en Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 207-224.
CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua: Corpus diacrónico y diatópica del español de América, <http://www.cordiam.org> [consulta: 18/04/2020].
Frago, Juan Antonio (1999): Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid, Gredos.
Hernández Torres, Ramón A. (2010): "Fonética del español de Honduras", en Miguel Ángel Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 115-136. https://doi.org/10.31819/9783865278708-005
Herranz, Atanasio (1990): "El español de Honduras a través de su bibliografía", Nueva Revista de Filología Hispánica, 38 (1), pp. 15-61. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.773
Herranz, Atanasio (1996): Estado, sociedad y lenguaje: la política lingü.stica en Honduras, Tegucigalpa, Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Herranz, Atanasio (2001): "Formación histórica y zonas dialectales del español en Honduras", en Humberto López Morales (coord.), Unidad y diversidad del español, <https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/herranz_a.htm>.
Herraz, Atanasio (2017): Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras, Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Lapesa, Rafael (1985): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Lipski, John M. (1996): El español de América, Madrid, Cátedra.
Nieto, María Elba (1995): El español de Honduras en el periodo colonial, Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Oesterreicher, Wulf (2004): "Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro", en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona, Ariel, pp.729-769.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1996): "El español de América Central", en Manuel Alvar (dir.), Manual de Dialectología Hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel, pp. 101-115.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2009): Historia de la lengua española en Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica.
Ramírez Luengo, José Luis (2004-2005): "Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo xviii", Anuario de Letras, 42-43, pp. 51-75.
Ramírez Luengo, José Luis (2007): Breve historia del español de América, Madrid, Arco Libros.
Ramírez Luengo, José Luis (2012): "Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo xviii", en M.ª Teresa García Godoy (ed.), El español del siglo xviii, Bern, Peter Lang, pp. 293-312.
Ramírez Luengo, José Luis (2012b): "Notas sobre las tendencias gráficas del español colombiano en la época de las Independencias (1830)", en José Luis Ramírez Luengo (coord.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo xix, Lugo, Axac, pp. 167-182.
Ramírez Luengo, José Luis (2017): Textos para la historia del español XI. Honduras y El Salvador, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Ramírez Luengo, José Luis (2018): "Datos sobre la historia del español en Centroamérica: el nivel fónico en la Guatemala del siglo xviii", Études Romanes de Brno, 39 (2), pp. 41-54. https://doi.org/10.5817/ERB2018-2-3
Ramírez Luengo, José Luis (2018b): Léxico histórico del español de Centroamérica. Honduras (1650-1819), Lugo, Axac.
Ramírez Luengo, José Luis (2019): "La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (1650-1803)", Boletín de la Real Academia Española, 99 (320), pp. 817-834, <http://revistas.rae.es/brae/article/view/213>
San Martín Gómez, José Armando (2021): "Una aproximación al estudio de la antroponimia en Honduras durante el periodo tardocolonial (siglos xvii-xviii)", Revista de Filología y Lingü.stica de la Universidad de Costa Rica, 47 (1), e44385. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44385
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1988): Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid, Arco/Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.