La alusión a romances en la literatura española (siglos XV-XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1339

Palabras clave:

Romancero, Edad Media, Siglo de Oro, María Goyri, Ramón Menéndez Pidal, Intertextualidad, Estadística descriptiva

Resumen


El romancero influyó notablemente en la literatura española de los siglos XV, XVI y XVII. Además de numerosas obras inspiradas por sus historias y personajes, con frecuencia se intercalaban en los textos citas y alusiones a romances. María Goyri recopiló cerca de 1500 referencias romancísticas de este periodo, una colección que forma parte del Archivo del Romancero de la Fundación Menéndez Pidal. Partiendo de este inventario, se pretende realizar un estudio de la alusión a romances en la literatura española entre los siglos XV y XVII a través de la estadística descriptiva. Se comprobarán qué épocas, escritores, géneros y obras recurrieron con mayor y menor frecuencia a este recurso, qué temas, romances y versos tuvieron mayor popularidad y hasta qué punto se reformularon los versos formal y semánticamente en sus nuevos contextos literarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes electrónicas

CORDE = Corpus diacrónico del español [en línea], Madrid, Real Academia Española, disponible en: http://corpus.rae.es/cordenet.html [Fecha de consulta: 31/05/2023].

GOLDEN-Rom: The Golden Age of the Romancero: Echoes of Traditional Ballads in Medieval and Early Modern Spanish Literature, [en línea], Lisboa - Madrid, Instituto de Estudos de Literatura e Tradição (NOVA FCSH) - Fundación Ramón Menéndez Pidal, disponible en: https://goldenrom.eu [Fecha de consulta: 31/05/2023].

Petersen, S. (1997). Pan-Hispanic Ballad Project [en línea]. Seattle, University of Washington, disponible en: https://depts.washington.edu/hisprom/ [Fecha de consulta: 31/05/2023].

RELIT-Rom: Revisões literárias: a aplicação criativa de romances velhos (sécs. XV-XVIII) [en línea], Lisboa, Instituto de Estudos de Literatura e Tradição (NOVA FCSH), disponible en: https://relitrom.pt/ [Fecha de consulta: 28/05/2023].

Bibliografía

Alonso Asenjo, J. (2002). Quijote y romances. Uso y funciones. Tirant: Bulletí informatiu i bibliogràfic, 5.

Altamirano, M. (1997). El romancero en la primera parte del Quijote. Nueva Revista de Filología Hispánica, 45(2), 321-336.

Altamirano, M. (2007). El romancero en la segunda parte del Quijote. En B. Mariscal & M. T. Miaja de la Peña (Coords.), Las dos orillas. Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004 (pp. 467-478). Fondo de Cultura Económica.

Altamirano, M. (2020). Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada. El romancero. Iberoamericana - Vervuert.

Araújo, T. (2004a). O sentido de algumas evocações vicentinas a romances velhos. En T. Araújo (Coord.), Portugal e Espanha: Diálogos e Reflexos Literários (pp. 11-65). Centro de Estudos Linguísticos e Literários - Instituto de Estudos sobre o Romanceiro Velho e Tradicional.

Araújo, T. (2004b). Memórias literárias portuguesas de romances sobre a perda de Alhama. En T. Araújo (Coord.), Portugal e Espanha: Diálogos e Reflexos Literários (pp. 67-91). Centro de Estudos Linguísticos e Literários - Instituto de Estudos sobre o Romanceiro Velho e Tradicional.

Araújo, T. (2014). A alusão a romances nas letras portuguesas dos séculos XV-XVII. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 190(766), 1-11.

Araújo, T. (2015). Compor com romances no Cancioneiro Geral. En P. Ferré, P. M. Piñero, & A. Valenciano (Coords.), Miscelánea de estudios sobre el romancero. Homenaje a Giuseppe Di Stefano (pp. 37-53). Universidad de Sevilla - CIAC - Universidade do Algarve.

Araújo, T. (2019). ‘Pues que a Portugal partís’: fórmulas romancísticas en movimiento. En I. Tomassetti (Coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (pp. 63-71). Cilengua.

Asensio Jiménez, N. (2019). Cuatro siglos de romanceros del Cid, un estado de la cuestión. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35(2), 319-346.

Asensio Jiménez, N. (2022). ‘Con la grande polvareda’: el romance de La pérdida de don Beltrán en el Siglo de Oro. Revista de Cancioneros, impresos y manuscritos, 11, 1-54.

Asensio Jiménez, N. (2023). ‘Ojos que nos vieron ir’: los romances de Durandarte, Belerma y Montesinos en el Siglo de Oro. Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, 6, 96-109.

Asensio Jiménez, N. (en prensa a). Ecos de romances en las literaturas española y portuguesa (siglos XVI-XVII): el caso de El cautiverio de Guarinos. Boletín de la Real Academias Española.

Asensio Jiménez, N. (en prensa b). Testimonios indirectos para la edición del romancero: citas y alusiones en los siglos XV, XVI y XVII. En J. M. Lucía Megías (Dir.), M. Díez Yáñez, G. Pérez Barcala, & A. Saguar García (Eds.), Editar textos medievales en el siglo XXI. Cilengua.

Bègue, A. (2010). Juicio de Paris desde las bodas de Peleo y Tetis, de José Trejo Varona: estudio y edición de una fábula mitológica burlesca de las postrimerías del siglo XVII. Lectura y signo, 5, 277-319.

Cáceres Lorenzo, M. T. (2000). Datos de la estructura formulística de los romances tradicionales modernos. Lexis, 24(2), 355-371.

Catalán, D. (1982). Hacia una poética del romancero oral moderno. En E. Bustos Tovar (Dir.), Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971 (pp. 283-295). Asociación Internacional de Hispanistas - Consejo General de Castilla y León - Universidad de Salamanca.

Catalán, D. (1997). Arte poética del romancero oral. Parte 1ª Los textos abiertos de creación colectiva. Fundación Ramón Menéndez Pidal - Siglo XXI Editores.

Crivellari, D. (2008). Il romance spagnolo in scena. Strategie di riscrittura nel teatro di Luis Vélez de Guevara. Carocci.

Crivellari, D. (2011). Posibilidades de desbordamiento espacial en la comedia: Luis Vélez de Guevara, entre romances y romancero. En A. Azaustre Galiana & S. Fernández Mosquera (Coords.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO) (pp. 993-1002). Universidade de Santiago de Compostela.

Di Stefano, G. (1982). Il romancero viejo in Portugallo nei secoli XV-XVII (Rileggendo C. Michaëlis de Vasconcelos). Quaderni Portughesi, 11-12, 27-37.

Dias, A. F. (1974). Motos, vilancetes, cantigas e romances glosados. Revista de História Literária de Portugal, 3, 203-263.

Dias, A. F. (1978). O Cancioneiro Geral e a poesia Peninsular de Quatrocentos. Contactos e Sobrevivência. Livraria Almedina.

Díaz-Mas, P. (1993). Algo más sobre romances (y canciones) en ensaladas. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), 231-250.

Díaz-Mas, P. (2013). Lecturas y reescrituras de romances en los Siglos de Oro: glosas, deshechas y otros paratextos. Edad de oro, 32, 155-175.

Dumanoir, V. (2016). Hacia un inventario de fuentes manuscritas antiguas del Romancero: fuentes y cronología para los primeros romances. eHumanista, 32, 269-287.

Ferré, P. (1982-1983). El romance Él reguñir, yo regañar en el Auto de la Sibila Casandra. Revista Lusitana, 3, 55-67.

Ferré, P. (2003). Breves notas sobre el teatro de Anrique da Mota y Gil Vicente. En M. L. Machado de Sousa (Coord.), Em Louvor da Linguagem. Homenagem a Maria Leonor Carvalhão Buescu (pp. 97-109). Colibri.

Jammes, R., & Gorsse, O. (1989). Vingt-Six versions espagnoles traduites et commentées. Presses Universitaires du Mirail.

Jerez-Gómez, J. D. (2013). Carlomagno y Cervantes: Representación del romancero carolingio en el Quijote y su marco cultural mediterráneo. En A. Bègue & E. Herrán Alonso (Eds.), Pictavia Aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro” (pp. 469-475). Anejos de Criticón - Presses Universitaires du Midi.

Mangerona, R. F. A. (2020). O Romanceiro no Teatro Quinhentista: A Tragédia do Marquês de Mantua de Baltazar Dias, um caso de hipertextualidade (Tesis de maestría). Université Mumière-Lyon 2, Lyon - Universidade Nova de Lisboa.

Mariscal Hay, B. (2009). Gaiferos y su caballo. Avatares de un romance, del Quijote a la tradición oral moderna. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57(1), 221-230.

Menéndez Pidal, R. (1968). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia (Vols. 1-2). Espasa-Calpe S. A.

Nascimento, B. do. (1964). Processos de variação do romance. Revista Brasileira de Folclore, 4, 59-125.

Nishida, E. (2004). La utilización de romances viejos en el Quijote por parte de algunos de sus personajes como forma comparativa y descriptiva. En A. Villar Lecumberri (Ed.), Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Vol. 2, pp. 1575-1590). Asociación de Cervantistas.

Nishida, E. (2005). Aproximación al episodio del retablo de Maese Pedro (Quijote, II, 26) a través del romancero. En C. Mata & M. Zugasti (Eds.), Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio” (Vol. 2, pp. 1265-1272). Eunsa.

Nishida, E. (2008). Los romances y el lenguaje de germanía en el Entremés del “Rufián viudo”: ¿Mensajes pícaros de Cervantes hacia Alonso Fernández de Avellaneda? En A. Dotras Bravo (Coord.), Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 591-599). Asociación de Cervantistas - Centro de Estudios Cervantinos.

Nishida, E. (2013). Los romances viejos y nuevos en el Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda (1614). En A. Bègue & E. Herrán Alonso (Eds.), Pictavia Aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro” (pp. 579-585). Anejos de Criticón - Presses universitaires du Midi.

Periñán, B. (1979). Poeta Ludens: Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII. Giardini Editori.

Petersen, S. (1972). Cambios estructurales en el romancero tradicional. En D. Catalán & S. G. Armistead (Eds.), El romancero en la tradición oral moderna. 1.er Coloquio Internacional (pp. 167-179). Cátedra-Seminario Menéndez Pidal - Rectorado de la Universidad de Madrid.

Petersen, S. (1976). El mecanismo de la variación en la poesía de transmisión oral: Estudio de 612 versiones del romance de La Condesita con ayuda de un ordenador (Tesis doctoral). University of Wisconsin-Madison.

Piacentini, G. (1984). Romances en ensaladas y géneros afines. El Crotalón, 1, 1135-1173.

Piacentini, G., & Periñán, B. (2002). Glosas de romances viejos. Siglo XVI. Edizioni ETS.

Pupillo, M. (2020). Las mil caras de “La bella malmaridada” nos autores do teatro português do século XVI (Tesis de maestría). Universidade Nova de Lisboa.

Sirgado, A. (2022). Romances e provérbios na literatura portuguesa quinhentista: O caso de “erros por amores”. Boletín de Literatura Oral, Vol. Extra. N.º 5, 57-67.

Sirgado, A. (2023). Romances no teatro de Jorge Pinto: O “cantar ninguém no enjeita”. Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, 6, 163-173.

Valenti Moreno, M. (2021). El romancero sobre las tablas: El Prisionero en el teatro de los Siglos de Oro. Abenámar: Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, 4, 69-91.

Vasconcelos, C. M. de. (1907-1909). Estudos sobre o romanceiro peninsular. Romances velhos em Portugal. Revista “Cultura Española”.

Webber, R. H. (1951). Formulistic diction in the Spanish ballad. University of California Press.

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Asensio Jiménez, N., & Araújo, T. (2024). La alusión a romances en la literatura española (siglos XV-XVII). Revista De Filología Española, 104(1), 1339. https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1339

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

H2020 Marie Skłodowska-Curie Actions
Números de la subvención 101029346