Realidad, maravilla y literatura en el motivo medieval de los hijos perdidos
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2023.017Palabras clave:
hijos perdidos, cuento folclórico, realidad, maravilla, familiaResumen
En el presente estudio se indaga en la aparición, en textos de los siglos XV y XVI españoles, de un motivo repetido tanto en las novelas de caballería como en buena parte de los relatos folclóricos españoles y europeos, los niños perdidos. La interpretación
de la realidad y de maravilla o milagro y su relación con la idea de familia y descendencia conforman un tópico largamente repetido.
Descargas
Citas
Alfonso X, el Sabio (1992): Las Partidas. Madrid: Castalia.
Aparici Martí, Joaquín y Concepción Villanueva Morte (2021): "Jóvenes huérfanos en el Maestrazgo medieval: aproximación a su vida a través de los documentos de tutela", Revista de Humanidades, 42, pp. 107-132. https://doi.org/10.5944/rdh.42.2021.25930
Burke, James F. (1992): "La lógica del animal en el Cantar de Mío Cid", en Antonio Villanova Andreu (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y publicaciones Universitarias, I, pp. 133-138.
Caillois, Roger (1970): Imágenes, imágenes..., Barcelona, EDHASA.
Campos García Rojas, Axayácatl (2001): "Las señales y marcas del destino heroico en el libro del cavallero Zifar: Garfín y Roboán", The Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), pp. 17-26. https://doi.org/10.3828/bhs.78.1.17
Chevalier, Maxime (1980): "Cuento folclórico, cuentecillo tradicional y literatura del Siglo de Oro", en Allan M. Gordon y Evelyn Rugg, Actas del sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Toronto, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, pp. 5-11.
Díez de Games, Gutierre (1782): Crónica de don Pedro Niño, Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha.
Díez de Games, Gutierre (1997): El victorial, edición de Rafael Beltrán Llavador, Salamanca, Ediciones de la Universidad.
Gabriel, Markus (2015): Por qué el mundo no existe, Barcelona, Pasado y presente. Gilson, Étienne (1981): El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Rialp.
Gómez Redondo, Fernando (1999): "El Zifar y la crónica de Fernando IV", La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 27 (3), pp. 105-123.
Gracia, Paloma (1991): Las señales del destino heroico, Barcelona, Montesinos.
Koch, J. (1935): "Neue Aktenstuecke zu dem gegen Wilhelm Ockham in Avignon geführten Prozess", Recherches de théologie ancienne et médiévale, 7, pp. 353-380.
Lecouteux, Claude. Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media. La historia del doble, José J. de Olañeta ediciones, 2005.
Libro del caballero Zifar (1983): Cristina González (ed.), Madrid, Cátedra.
Luna Mariscal, Karla Xiomara (2018): "El motivo y los libros de caballería", Lingüística y literatura, 74, pp. 78-90. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a04
Madrigal, Alfonso de (1545): Las quatorze questiones del Tostado, Burgos.
Park, S. Stuart y José Jiménez Lozano (2021): El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, Almería, Confluencias.
Propp, Vladimir (1971): Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos.
Riquer, Martín de (1967): Caballeros andantes españoles, Madrid, Espasa-Calpe.
Roas, David (2009): "Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición", en Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción (1, 2008, Madrid), Madrid, Asociación Cultural Xatafi: Universidad Carlos III de Madrid, 2009, pp. 94-120.
Rodríguez Almodóvar, Antonio (1989): Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia: Universidad, Secretariado de publicaciones.
Silva y de Toledo, Juan de (1602): Historia famosa del príncipe Policisne de Boecia, hijo único heredero de los reyes de Boecia Minandro y Grumedela, y de sus ilustres hechos, y memorables hazañas, y altas caballerías, Valladolid, Herederos de Juan Iñiguez de Lequerica.
Vargas Llosa, Mario (1971): García Márquez: historia de un deicidio, Barcelona, Barral editores.
Vera y Figueroa, Juan Antonio de (1647): El rei don Pedro defendido, Madrid, Francisco García, Imp.
Zapata, Teresa (2007): El cuento de hadas, el cuento maravilloso o el cuento de encantamiento, Cuenca, UCLM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.