La reducción de lo alegórico y la obra de Flores
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1972.v55.i1/2.759Resumen
El alegorismo es una de las notas características de la novela sentimental española del siglo xv. Las peculiaridades de estilo y mentalidad de cada autor le otorgan, como es obvio, en cada caso, una acepción y una intensidad diferentes. En la obra de Juan de Flores debemos señalar, en este aspecto, un fenómeno de simplificación y, al mismo tiempo, de condensación del elemento alegórico. La paulatina desaparición de esta nota típica del género asume en Flores la forma de una continuidad genética y no de una desintegración. Para nosotros, la simplificación del elemento alegórico en este autor es de orden esencialmente cuantitativo: disminuye el número de alegorías en beneficio de una humanización de la obra, de sus personajes y de las ideas que expresa. Esta simplificación cuantitativa va unida a una condensación semántica más perfecta y completa, a una concentración de formas simbólicas expresivas y, concretamente, en el caso de Grimalte y Gradissa, a un nuevo ritmo en el marco de una psicología profunda.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1972 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.