The presence of the Arte Kastellana (1627) by Gonzalo Correas in the first edition of the GRAE (1771)

Authors

  • Alberto Hernando García-Cervigón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2015.03

Keywords:

Arte Kastellana, GRAE, Gonzalo Correas, Spanish Royal Academy

Abstract


In this article the author attempts to elucidate and clarify the extent of the doctrine of the Arte Kastellana by Gonzalo Correas in the first edition of the GRAE (1771). The doctrine of the Arte Kastellana is developed in the Trilingüe (1627), one of the three grammar treatises which the GRAE prologue expressly refers to as one of its sources. With this aim, the author analyses, in light of the grammatical tradition context, the original wording of both works, together with the unpublished grammatical documents prepared by the academicians between 1740 and 1771 and the corporation board minutes corresponding to this period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alarcos García, Emilio (1940-1941): “La doctrina gramatical de Gonzalo Correas”, Castilla. Boletín del Seminario de Estudios de Literatura y Filología, I, 1, pp. 11-102.

Chevalier, Jean-Claude (1968): Histoire de la syntaxe. Naissance de la notion de complément dans la grammaire française (1530-1750), Genève, Droz.

Correas, Gonzalo (1954): Arte de la lengua española castellana, Emilio Alarcos García (ed.), Madrid, Anejo LVI de la RFE.

Correas, Gonzalo (1984): Arte Kastellana (1627), Introducción, edición y notas por Manuel Taboada Cid, Universidad de Santiago de Compostela.

Cotarelo y Mori, Emilio (1910): Sobre el “le” y el “la”. Cuestión gramatical, Madrid, Antonio Marzo.

Cuervo, Rufino José (1948): Disquisiciones sobre filología castellana, Buenos Aires, El Ateneo.

Domínguez Caparrós, José (1976): “La gramática de la Academia del siglo XVIII”, Revista de Filología Española, LVIII, pp. 81-108.

Gómez Asencio, José J. (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca.

Gómez Asencio, José J. (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca.

Gómez Asencio, José J. (2000): “El prólogo como programa. A propósito de la GRAE de 1771”, Boletín de la Real Academia Española, LXXX, pp. 27-46.

Gómez Asencio, José J. (2003): “De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española?”, Interlingu..stica, XIV, pp. 59-76.

Iglesias Bango, Manuel (1991): La voz en la gramática española, León, Universidad de León.

Iglesias Bango, Manuel (2011): “Alcance y cometidos de la Sintaxis en textos gramaticales del siglo XVIII”, en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 631-693.

Jiménez Patón, Bartolomé (1965): Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la gramática española. Estudio y edición de Antonio Quilis y José Manuel Rozas, Madrid, CSIC.

Keil, Heinrich (1981): Grammatici Latini, Hildesheim-New York, Georg Olms Verlag.

Lallot, Jean (1989): La grammaire de Denys le Thrace, Paris, Éditions du CNRS.

Martínez Gavilán, María Dolores (1990a): “La concepción del modo verbal en la gramática española del siglo XVII”, Estudios Humanísticos. Filología, 12, pp. 197-214.

Martínez Gavilán, María Dolores (1990b): “Normativismo y antinormativismo en la tradición gramatical española del siglo XVII”, Contextos, 15-16, pp. 129-151.

Martínez Gómez-Gayoso, Benito (1743): Gramática de la lengua castellana, Madrid, Juan de Zúñiga.

Miranda, Giovanni (1566): Osservationi della lingua castigliana, Vinegia, Gabriel Giolito de’ Ferrari.

Nebrija, Antonio de (1525): Introductiones in latinam grammaticen, Compluti, Michaelis de Eguia.

Nebrija, Antonio de (1980): Gramática de la lengua castellana, edición preparada por Antonio Quilis, Madrid, Editora Nacional.

Ramajo Caño, Antonio (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Ramajo Caño, Antonio (2002): “Dedicatoria y ‘prólogo’ de la primera Gramática Académica”, Revista Española de Lingu..stica, 32, pp. 591-606.

Real Academia Española (1796): Gramática de la Lengua Castellana, Quarta edicion corregida y aumentada, Madrid, Por la Viuda de Don Joaquin Ibarra, Impresora de la Real Academia.

Real Academia Española (1984 [1771]): Gramática de la Lengua Castellana, Madrid, Por D. Joachin de Ibarra, Impresor de Cámara de S. M. (edición facsímil y apéndice documental de Ramón Sarmiento, Madrid, Editora Nacional).

Real Academia Española (2002): Diccionario de Autoridades, edición facsímil, Madrid, Gredos.

Robins, Robert Henry (1992): Breve historia de la lingu..stica, 6.ª ed., Madrid, Paraninfo.

Rojo, Guillermo (1978): “Las primeras descripciones del verbo castellano”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, III, Universidad de Oviedo, pp. 281-304.

Rojo, Guillermo (2001): El lugar de la sintaxis en las primeras gramáticas de la Academia. Discurso leído el día 7 de octubre de 2001, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. D. Guillermo Rojo y contestación del Excmo. Sr. D. Ignacio Bosque Muñoz, Madrid, Real Academia Española.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1995): Minerva o De causis linguae latinae, Eustaquio Sánchez Salor (introd.) (ed.) (Libri I, III y IV); César Chaparro Gómez (ed.) (Liber II), Cáceres, Institución Cultural “El Brocense” y Universidad de Extremadura.

San Pedro, Benito de (1769): Arte del romance castellano, Valencia, Benito Monfort.

Sarmiento, Ramón (1977): “Inventario de documentos gramaticales de los siglos XVIII y XIX”, Boletín de la Real Academia Española, LVII, pp. 129-142.

Sarmiento, Ramón (1981): “La doctrina gramatical de la Real Academia Española (1771)”, Anuario de Letras, XIX, pp. 47-74.

Sarmiento, Ramón (1996): “Historia, problemas y función de ‘una partecilla’ de nuestra lengua”, en Manuel Casado Velarde et al. (eds.), Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, Universidade da Coruña, pp. 209-235.

Sarmiento González, Ramón y Alberto Hernando García-Cervigón (2011): “Nueva lectura de la sintaxis académica del siglo XVIII”, en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 695-716.

Villar, Juan (1651): Arte de la lengua española reducida a reglas y preceptos de rigurosa gramatica, Valencia, Francisco Verengel.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2005): El subjuntivo en la historia de la gramática española (1771-1973), Madrid, Arco/Libros.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2006): “Análisis historiográfico del infinitivo en la gramática española: la etapa preacadémica (1492-1771)”, en Juan de Dios Luque (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingu..stica General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo, II, Granada, Granada Lingvistica, pp. 909-924.

Zamorano Aguilar, Alfonso (2010): “El gerundio en la gramática española pre-académica (1492-1771): conceptualización y gramatización”, Sintagma. Revista de Lingu..stica, 22, pp. 83-99.

Downloads

Published

2015-06-30

How to Cite

García-Cervigón, A. H. (2015). The presence of the Arte Kastellana (1627) by Gonzalo Correas in the first edition of the GRAE (1771). Revista De Filología Española, 95(1), 45–73. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.03

Issue

Section

Articles