Lexicographical handling of lexical and neoclassical compounds in Spanish dictionaries

Authors

  • Cristina Buenafuentes de la Mata Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2013.08

Keywords:

word formation, derivation, compounding, lexical compounding, neoclassical compounding, lexicography

Abstract


In the present study we will examine the lexicographical practises employed in word formation; in particular, the lexical and neoclassical compounds found in early text up until the present. Thus, our purpose is to propose a new way of handling these constructions as part of their dictionary entry by emphasizing how to lexicographically resolve the problems caused by compound structures.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adelstein, Andreína (1998): “Banalización de términos con formantes de origen grecolatino”, en Red Iberoamericana de Terminología (ed.), V Simposio Iberoamericano de Terminología-Riterm, México, Riterm, pp. 12-17.

Alba de Diego, Vidal (1983): “Elementos prefijales o sufijales: ¿derivación o composición?”, en Serta Philologica Fernando Lázaro Carreter, I, Madrid, Cátedra, pp. 17-21.

Alemany y Bolufer, José (1917): Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Ramón Sopena.

Alemany y Bolufer, José (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana, Madrid, Librería general de Victoriano Suárez.

Almela, Ramón (1999): La formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

Almela, Ramón (2003): “¿Unos compuestos demasiado “fronterizos”?”, en Ramón Almela, Dolores Anunciación Igualada, José María Jiménez y Agustín Vera (coords.), Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 87-102.

Alonso Ramos, Margarita (ed.) (2006): Diccionarios y fraseología (Anexos de la Revista de Lexicografía, 3), A Coruña, Servizo Publicacións Universidade da Coruña.

Alvar Ezquerra, Manuel (1993): La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros.

Alvar, Manuel (2002): “El Diccionario de la Academia en sus prólogos”, en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/Libros, pp. 253-286.

Aut.: Real Academia Española (1726-1737 [1990]): Diccionario de autoridades, edición facsímil, Gredos, Madrid.

Bernal Gallén, Elisenda (2009): “Nuevos prefijos: implicaciones para la morfología y la lexicografía”, en Maria Iliescu et al. (eds.), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, VII, Tu.bingen, Max Niemeyer, pp. 361-373.

Buenafuentes de la Mata, Cristina (2006): “Estudio evolutivo de la composición culta a partir de procesos de gramaticalización y lexicalización”, en José Rodríguez Molina y Daniel M. Sáez de Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y Lingüistica, Madrid, Síntesis, pp. 211-223.

Buenafuentes de la Mata, Cristina (2008): “Naturaleza de los adverbios y preposiciones que intervienen en la formación de palabras: entre la derivación y la composición”, Moenia, 13, pp. 105-120.

Buenafuentes de la Mata, Cristina (2010): La composición sintagmática en español, San Millán de la Cogolla, Cilengua.

Buenafuentes de la Mata, Cristina (2012): “Composición y relaciones espaciales: procesos de gramaticalización y lexicalización”, en Elisenda Bernal, Carsten Sinner y Martina Emsel (eds.), Tiempo y espacio en la formación de palabras, Munich, Peniope, pp. 199-213.

Bustos Gisbert, Eugenio de (1986): La composición nominal en español, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Cabré Castellví, María Teresa (1995): “Terminologia i diccionaris”, en Josep Massot i Muntaner (coord.), Miscel·lània Germà Colón-4, Estudis de llengua i literatura catalanes, XXXI, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 277-305.

Cabré Castellví, María Teresa (2002): “La derivació”, en Joan Solà, Maria-Rosa Lloret, Manuel Pérez Saldanya y Joan Mascaró (eds.), Gramàtica del català contemporani, 1, Barcelona, Empúries, pp. 731-775.

Caluwe, Johan de y Johan Taeldeman (2003): “Morphology in dictionaries”, en Piet van Sterkenburg (ed.), A Practical Guide to Lexicography, Amsterdam, John Benjamins, pp. 114-126.

CLAVE: Maldonado González, Concepción (dir.) (2002): CLAVE. Diccionario de uso del español actual, Madrid, Ediciones SM.

Corbin, Danielle y Pierre Corbin (1989): “Sélection et description des dérivés composés dans le dictionnaire monolingue”, en Franz Joseph Hausmann et al. (eds.), Wo¨rterbu¨cher. An International Encyclopedia of Lexicography, Band 5.1, Berlin-New York, Walter de Gruyter, pp. 937-946.

Covarrubias, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez.

Darmesteter, André (1874): Traité de la formation des mots composés, Paris, E. Buillon. DEA: Seco, Manuel; Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

DECH: Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos.

Díaz Hormigo, María Tadea (2009): “La evolución del tratamiento de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados prefijos”, en Teresa Bastardín, Manuel Rivas y José María García Martín (coords.), Estudios de historiografía Lingüistica, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 167-188.

DIEC: Institut d’Estudis Catalans (2007): Diccionari de la llengua catalana, 2ª ed, Barcelona, Edicions 62 y Enciclopèdia catalana.

Domínguez, Joaquín (1853): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47), Madrid-París, Establecimiento de Mellado.

DPD: Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.

DRAE (1832): Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Séptima edición. Madrid, Imprenta Real.

DRAE (1869): Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición, Madrid, Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.

DRAE (1884): Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando.

DRAE (1899): Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décimatercia edición, Madrid, Imprenta de los Sres. Hernando y compañía.

DRAE (1927): Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE (1970): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Décimonovena edición, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE (2001): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 22ª edición.

DSLE: Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española, Salamanca, Universidad de Salamanca.

DUE: Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español, 3ª ed., Madrid, Gredos.

DUEAE: Battaner Arias, M.ª Paz (dir.) (2002): Diccionario de uso del español de América y España, Barcelona, Spes (VOX).

García Platero, Juan Manuel (2000): “Presencia de las voces seudosufijadas en los diccionario del español”, en Stefan Ruhstaller y Josefina Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüstico y didáctico, Huelva, Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva, pp. 425-432.

Gaspar y Roig (1853): Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...], tomo I, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

González Ollé, Fernando y Manuel Casado Velarde (1991): “Formación de palabras”, en Günther Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI, 1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, pp. 91-109.

González Pérez, Rosario (2002): “El tratamiento de las raíces sufijas y prefijas”, en José Ignacio Pérez Pascual y Mar Campos Souto (eds.), Cuestiones de lexicografía, Lugo, Tris Tram, pp. 107-117.

Guerrero Ramos, Gloria y Fernando Pérez Lagos (2009): “La composición culta y la neología en la prensa escrita”, Revista de Investigación Lingüistica, 12, pp. 65-81.

Hanssen, Federico (1913): Gramática histórica de la lengua castellana, ed. facsímil, Buenos Aires, El Ateneo.

Lang, Merving F. (1992): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.

Lázaro Mora, Fernando (1986): “Sobre la parasíntesis en español”, Dicenda, 5, pp. 221-235.

Lorenzo, Emilio (1995): “La derivación nominal en español actual”, Donaire, 4, pp. 35-41.

Malkiel, Yakob (1993): “El análisis genético de la formación de palabras”, en Soledad Varela (ed.), La formación de palabras, Madrid, pp. 71-115.

Martín García, Josefa (2000): “La morfología derivativa en la lexicografía española”, en Francisco José Ruiz de Mendoza (coord.), Panorama actual de la Lingüistica aplicada, II, Logroño, Mogar Linotype, pp. 1081-1088.

Menéndez Pidal, Ramón (1940): Manual de gramática histórica, Madrid, Espasa-Calpe.

Minghetto, David (1989): “¿Toro-robot o robot-toro? Compuestos con guión en prensa española”, en Dieter Kremer (ed.), Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, IV, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, pp. 332-340.

NGLE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Ortografía (1999): Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Ortografía (2010): Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Pena, Jesús (1994-1995): “Formación de palabras, gramática y diccionario”, Revista de Lexicografía, 1, pp. 163-181.

Pena, Jesús (2002): “Morfología derivativa y diccionario”, en Aleixandre Veiga, Miguel González Pereira y Montserrat Gómez Souto (eds.), Léxico y gramática, Lugo, Tris Tram, pp. 285-298.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Rodríguez Navas y Manuel Carrasco (1918): Diccionario general y técnico hispano-americano, Madrid, Cultura Hispanoamericana.

Salvá, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...], Paris, Vicente Salvá.

Terreros y Pando, Esteban de (1786): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...], Madrid, Viuda de Ibarra.

Toro y Gómez, Miguel de (1901): Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana, Paris-Madrid, Librería Armand Colin-Hernando y Cía.

Torres Martínez, Marta (2006): “Algunos apuntes sobre morfología derivativa en las primeras obras académicas: Diccionario de Autoridades (1726-1739) y Gramática de la lengua castellana (1771)”, en Milka Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüistica, León, Universidad de León, pp. 1847-1868.

Torres Martínez, Marta (2008): “Tratamiento de los “elementos compositivos” en la lexicografía española académica y extraacadémica del siglo XX”, en Dolores Azorín (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 393-401.

Val Álvaro, Francisco de (1999): “La composición”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4757-4841.

Varela, Soledad (1992): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.

Varela, Soledad y Josefa Martín García (1999): “La prefijación”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4993-5038.

Zerolo, Elías (1895): Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, Paris, Garnier hermanos.

Downloads

Published

2013-12-30

How to Cite

Buenafuentes de la Mata, C. (2013). Lexicographical handling of lexical and neoclassical compounds in Spanish dictionaries. Revista De Filología Española, 93(2), 241–271. https://doi.org/10.3989/rfe.2013.08

Issue

Section

Articles