Variación sintáctica en las construcciones pasivas con ser. Las preposiciones introductoras del agente

Autores/as

  • Dorien Nieuwenhuijsen Universidad de Utrecht

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2015.05

Palabras clave:

construcción pasiva, complemento agente, preposición, jerarquía lingüistica, análisis estadístico, diacronía

Resumen


El presente trabajo constituye un estudio diacrónico acerca de la pérdida de la preposición de como introductora del complemento agente y la subsiguiente propagación de la preposición por en construcciones pasivas perifrásticas con ser. Además de presentar datos cuantitativos acerca de la distribución de ambas preposiciones, se llevan a cabo unos análisis estadísticos para medir la influencia de la naturaleza del agente pasivo sobre la selección de la preposición. Las hipótesis que se someten a prueba en esta parte, fundadas en distintas jerarquías lingüisticas, permiten descubrir a través de qué contextos por extiende su uso a expensas de de.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitchison, Jean (2001): Language change: progress of decay?, 3a ed., Cambridge, Cambridge University Press.

Alvar, Manuel, y Bernard Pottier (1993): Morfología Histórica del Español. Madrid, Gredos.

Arroyo Vega, Paloma (2001): La diátesis verbal en el castellano del siglo XV, Anejo XXXIX de Cuadernos de Filología, Valencia, Universidad de Valencia.

Bosque, Ignacio (1999a): “El nombre común”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, t. 1, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3-75.

Bosque, Ignacio (1999b): “El sintagma adjetival, modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, t. 1, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 217-310.

CdE = Davies, Mark (2002): Corpus del español, http://www.corpusdelespanol.org, [última fecha de consulta: septiembre de 2013].

Clédat, L. (1900): “«‘De’ et ‘par’ après des verbes passifs»”, Revue de Philologie française et de littérature, 14, pp. 218-233.

Corominas, Joan, con la colaboración de José A. Pascual (1985): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos.

Comrie, Bernard (1989): Language Universals and Linguistic Typology, Oxford, Basil Blackwell.

Croft, William (1988): “Agreement vs. Case Marking and Direct Objects”, en M. Barlow y Ch. A. Ferguson (eds.), Agreement in Natural Languages, Stanford, Center for the Study of Language and Information, pp. 159-179.

Davies, Mark (2009): “Creating useful historical corpora: A comparison of CORDE, the Corpus del español, and the Corpus do português”, en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingu..stica de corpus, Madrid/ Francfort, Iberoamericana/Vervuert, pp. 137-166.

De Bruyne, Jacques (1999): “Las preposiciones”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, t. 1, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 657-703.

Delbecque, Nicole (2003): “La variable expresión del agente en las construcciones pasivas”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LI, 2, pp. 373-416.

Dixon, R.M.W. (1979): “Ergativity”, Language, 55.1, pp. 59-138. http://dx.doi.org/10.2307/412519

Dixon, R.M.W. (1994): Ergativity, Cambridge, Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511611896

Espinosa Elorza, Rosa María (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”, San Millán de la Cogolla, Cilengua.

Funes, María Soledad (2011): “La alternancia de las preposiciones por y de como introductoras del complemento agente”, Estudios de Lingu..stica Universidad de Alicante, 25, pp. 135-161.

Gili Gaya, Samuel (1981): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.

Granvik, Anton (2012): De de. Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español, Helsinki, Hansaprint.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (1992): “Algunas consideraciones en torno al complemento agente”, Revista Española de Lingu..stica, 22, 2, pp. 339-359.

Hopper, Paul Joseph y Elizabeth Closs Traugott (1993): Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press.

Kallin, Hjalmar (1923): Étude sur l’expression syntactique du rapport d’agent dans les langues romanes, Paris, E. Champion.

Keniston, Hayward (1937): The syntax of Castilian prose. The sixteenth century, Chicago, The University of Chicago Press.

Lapesa, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos.

Moreno de Alba, José G. (2009): “Sintagmas completivos del nombre: complementos adnominales y oraciones subordinadas completivas del nombre”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 1321-1409.

Nieuwenhuijsen, Dorien (2013): “En busca de la persona agente: la explotación de un corpus diacrónico digital para el estudio de las preposiciones de y por en construcciones pasivas”, Scriptum Digital, 2.

Nieuwenhuijsen, Dorien (en prensa): “Frecuencia de ocurrencia, frecuencia de tipo y productividad sintáctica: el caso de las preposiciones de y por en construcciones pasivas perifrásticas”. Penny, Ralph (2004): A history of the Spanish language, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press.

Radford, Andrew, Martin Atkinson, David Britain, Harald Clahsen y Andrew Spencer (2009): Linguistics. An Introduction, 2ª ed., Cambridge, Cambridge University Press.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE), http://rae.es/recursos/diccionarios/drae.

Real Academia Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II, Madrid, Espasa Libros.

Ricós Vidal, Amparo (1988-1989): “Las construcciones pasivas en el español del siglo XV”, Estudios de Lingüistica, 5, pp. 183-189.

Ricós Vidal, Amparo (1992): “La función del complemento agente de la construcción ser+participio en el español del siglo XV”, en Manuel Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, t. I, Madrid, Pabellón de España, pp. 785-793.

Ringenson, Karin (1926): “De et par comme expresión du rapport d’agent en français moderne”, Neuphilologische Mitteilungen, 27, 1-2, pp. 76-94.

Seco, Manuel (1993): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Sepúlveda Barrios, Félix (1989): “La pasiva con «ser + participio» en el siglo XVII (cotejo con el estado actual)”, Filología Románica, 6, pp. 11-41.

Silverstein, Michael (1976): “Hierarchy of features and ergativity”, en R.M.W. Dixon (ed.), Grammatical Categories in Australian Languages, Canberra/ New Jersey, Australian Institute of Aboriginal Studies/Humanities Press, 112-171.

Smith, John Charles (2011): “Change and continuity in Form–function relationships”, en Martin Maiden, John Charles Smith y Adam Ledgeway (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages, vol. 1: Structures, Cambridge, Cambridge University Press, versión digital, pp. 268-317.

Suñer, Margarita (1981): “Por vs. De: Agential Prepositions?”, Hispania, 64.2, pp. 278-283. http://dx.doi.org/10.2307/341864

Timberlake, Alan (1977): “Reanalysis and Actualization in Syntactic Change”, en Charles N. Li (ed.), Mechanisms of Syntactic Change, Austin/ London, University of Texas Press, pp. 141-177.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Nieuwenhuijsen, D. (2015). Variación sintáctica en las construcciones pasivas con ser. Las preposiciones introductoras del agente. Revista De Filología Española, 95(1), 97–125. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.05

Número

Sección

Artículos