El futuro de subjuntivo en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2019.012

Palabras clave:

futuro de subjuntivo, estructuras concesivo-condicionales universales, escala de hipoteticidad

Resumen


El presente artículo forma parte del ciclo de estudios que intentaremos dedicar a la configuración del sistema modo-temporal plasmado en esta obra emblemática del ilustre humanista español. En el caso concreto nuestro interés recaerá en la realización sintáctica del futuro imperfecto de subjuntivo (en el texto analizado no se detectan formas de futuro perfecto del mismo modo) que solía emplearse precisamente en obras dialogadas relacionadas con el momento de habla. En este trabajo nos planteamos la tarea de descubrir y analizar todos los contextos sintácticos en que se documenta la presencia de formas en -re.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Rodríguez, Adelino (1998): "Sobre el origen del subjuntivo español: la vuelta a Friedrich Diez", en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 339-350.

Álvarez Rodríguez, Adelino (2001): El futuro de subjuntivo: del latín al romance, Málaga, Universidad de Málaga.

Andres-Suárez, Irene (1994): El verbo español: sistemas medievales y sistema clásico, Madrid, Gredos.

Arroyo Martínez, Laura (2013): "Construcciones con siempre que: Explicación de las gramáticas descriptivas y de la gramática aplicada a la enseñanza de E/LE", Revista Nebrija de Lingüistica Aplicada, 13, s. p.

Barbolani, Cristina (ed., intr. y notas) (2003): Juan de Valdés. Diálogo de la lengua, 7ª ed., Madrid, Cátedra.

Bassols de Climent, Mariano (1956): Sintaxis latina, I, Madrid, CSIC.

Blase, Heinrich (1898): "Zur Geschichte der Futura und des Konjunktivs des Perfekts im Lateinischen", Archiv für Lateinische Lexikographie und Grammatik, 2, pp. 313-343. Traducido al español por Rosa Ma Elorza como "De la historia del futuro y del perfecto de subjuntivo en latín", en Francisco Marcos Marín (coord.), Introducción plural a la gramática histórica, Madrid, Cincel, 1982, pp. 147-169.

Boehmer, Eduard (ed.) (1895): Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Romanische Studien, VI, Heft 22, Leipzig, pp. 339-508.

Contreras, Lidia (1963): "Las oraciones condicionales", Boletín de Filología, XV, pp. 33-109.

Cortés Parazuelos, María Helena (1993): "«Inhibición» o «indiferencia»: rasgo común a expresiones de sentido concesivo", Revista de Filología Románica, 10, pp. 107-151.

Deza Enríquez, Ana-Jimena (1993): "Significación, aspectos y valores de las oraciones condicionales", Epos, 9, pp. 169-193. https://doi.org/10.5944/epos.9.1993.9818

Diez, Friedrich (1858): Grammatik der romanischen Sprachen; zweiter Theil, Bonn, E. Weber Verlag.

Diez, Friedrich (1860): Grammatik der romanischen Sprachen; dritter Theil, Bonn, E. Weber Verlag.

Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) (2005): Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid, Santillana.

Eberenz, Rolf (1990): "Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo español", en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, pp. 383-409.

Elvira, Javier (1986): "Observaciones sobre el uso de el que y otros grupos de relativos en español medieval", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 5, pp. 183-194.

Fernández Montesinos, José (ed.) (1969 [1928]): Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Madrid, Espasa-Calpe.

Fernández Ramírez, Salvador (1951): Gramática española. Los sonidos. El nombre y el pronombre, vol. I, Madrid, Manuales de la Revista de Occidente.

Fernández Ulloa, Teresa (2005): "Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual: orden de elementos, condicional por subjuntivo y pronombres complemento átonos de 3.ª persona", Círculo de Lingü.stica Aplicada a la Comunicación, 23, s. p., <https:// webs.ucm.es/info/circulo/no23/ulloa.htm>.

Flamenco García, Luis (1999): "Las construcciones concesivas y adversativas", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3805-3878.

Folgar, Carlos y Manuel Ramos (1992): "Privilegios de figuración del futuro de subjuntivo en español medieval", en Manuel Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, vol. I, pp. 403-428.

García García, Serafina (1993): "Las fronteras de los pronombres relativos", Verba: Anuario galego de filoloxia, 20, pp. 355-368.

Garrido Sepúlveda, Claudio (2015): "La restructuración de las oraciones condicionales desde el latín al español medieval: hacia un estado de la cuestión", Onomázein, 31, pp. 187-204. https://doi.org/10.7764/onomazein.31.12

Hanssen, Friedrich (1913): Gramática histórica de la lengua castellana, Halle, Niemeyer.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2006): "Cronología y usos del futuro de subjuntivo", en Milka Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüistica, León, Universidad de León, pp. 940-956.

Lapesa, Rafael (1981 [1942]): Historia de la lengua española, 9ª ed., Madrid, Gredos.

Lapesa, Rafael (2000): "Sobre el uso de modos y tiempos en suboraciones de acción futura o contingente. Futuro de indicativo por presente o futuro de subjuntivo", en Rafael Cano

Aguilar y M.ª Teresa Echenique Elizondo (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, vol. 2, pp. 705-729.

Lenz, Rodolfo (1925): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Centro de Estudios Históricos.

Lloyd, Paul M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.

López García, Ángel (1994): Gramática del español. La oracion compuesta, Madrid, Arco/Libros.

López Rivera, Juan José (1992): "Aproximación al futuro de subjuntivo en el sistema verbal medieval", en Manuel Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, I, pp. 581-594.

Marcos Marín, Francisco (1979): "Observaciones sobre las oraciones condicionales en la historia de la lengua española. Notas", Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVIII, 1, pp. 86-105. https://doi.org/10.24201/nrfh.v28i1.2734

Mazzaro, Daniel (2009): "«Sea como fuere»: un posible conector", en Anais do XIII Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol, João Pessoa, Realize, pp. 1-11.

Menéndez Pidal, Ramón (1908): Cantar de Mio Cid. Texto, Gramática y Vocabulario, vol. I, Madrid, Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1940): Manual de gramática histórica, Madrid, Espasa-Calpe.

Meyer-Lübke, Wilhelm (1894): Grammatik der romanischen Sprachen, Leipzig, O. R. Reisland.

Mohl, Friedrich George (1974 [1899]): Introduction à la chronologie du latin vulgaire, Hildesheim-New York, Georg Olms.

Mondéjar, José (1966): "La expresión de la condicionalidad en español. (conjunciones y locuciones conjuntivas)", Revista de Filología Española, XLIX, 1-4, pp. 229-254. https://doi.org/10.3989/rfe.1966.v49.i1/4.875

Montero Cartelle, Emilio (1993): "El «status» gramatical del futuro de subjuntivo y la evolución de los esquemas condicionales y concesivos", en Ramón Lorenzo Vázquez (coord.), Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüistica e Filoloxía Románicas, A Corunfia, Fundacion Pedro Barrieì de la Maza, V, pp. 563-572.

Montero Cartelle, Emilio (2006): "Pese a quien pesare (Mateo Alemán), la repetición, ¿un rasgo de la oralidad?", en Concepción Company Company y José Guadalupe Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, II, pp. 1967-1985.

Morreale, Margherita (1980): "Reflexiones sobre la sustitución de la forma verbal en «-re»: el caso de Juan de Valdés", Boletín de la Real Academia Española, LX, 219, pp. 75-94.

Polo, José (1971): Las oraciones condicionales en español. (Ensayo de teoría gramatical), Granada, Universidad de Granada.

Porcar Miralles, Margarita (2010): "La estructura informativa en el diálogo renacentista de divulgación científica: el tratado encubierto", en Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüins Gracia (coords.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, 2010, pp. 515-526.

Ramírez Luengo, José Luis (2002): "El futuro de subjuntivo en la Banda Oriental del siglo XVIII", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 20, pp. 305-317.

Ramírez Luengo, José Luis (2008): "El futuro de subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII. Vitalidad, empleo e indicios de decadencia", Nueva Revista de Filología Hispánica, LVI, 1, pp. 141-154. https://doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2387

Sáez Rivera, Daniel Moisés (2008): "La interferencia del italiano en los métodos de E/LE en Europa (siglo XVI-principios del siglo XVIII)", en El valor de la diversidad [meta]lingüistica: Actas del VII Congreso de Lingü.stica General, Madrid, UAM.

Sagüés Subijana, Miguel (1983): Manual de gramática española, San Sebastián, Txertoa.

Veiga, Alexandre (1989): "La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español", Verba: Anuario galego de filoloxia, 16, pp. 257-338.

Veiga, Alexandre (2006): "Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal", en Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México D. F., Fondo de Cultura Económica, I, pp. 93-240.

Veiga, Alexandre (2017): Ante la reconstrucción lingüistica del Poema de Fernán González. Transmisión escrita y oral de un problemático texto de clerecía, Lugo, AXAC.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Kítova-Vasíleva, M. (2019). El futuro de subjuntivo en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Revista De Filología Española, 99(2), 309–331. https://doi.org/10.3989/rfe.2019.012

Número

Sección

Artículos