Nueva fuente de las anotaciones del Brocense en su traducción del Enchiridion de Epicteto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1381

Palabras clave:

Enchiridion, el Brocense, anotaciones, Naogeorgus

Resumen


Las anotaciones del Brocense en la Doctrina del estoico filósofo Epicteto (1600), la primera traducción al español del Enchiridion, sientan las bases del neoestocismo en nuestro país. Aunque Sánchez aporta material de su propia cosecha, las anotaciones resultan menos originales de lo que hasta ahora se pensaba, pues aquel usa como fuente principal los comentarios con que Thomas Naogeorgus (1508-1563), un autor protestante, glosa su versión al latín, Moralis Philosophiae Medulla (Estrasburgo, 1554). Este descubrimiento hace necesaria una nueva edición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bjørnstad, Hall (2008): Borrowed Feathers: Plagiarism and the Limits of Imitation in Early Modern Europe, Oslo, Oslo Academic Press.

Blüher, Karl Alfred (1983): Séneca en España. Versión española, corregida y aumentada, de JuanConde, Madrid, Gredos.

Boter, Gerard J. (1993): “The Greek Sources of the Translations by Perotti and Politian of Epictetusd’ Encheiridion”, Revue d’Histoire des Textes, 23, pp. 159-188.

Boter, Gerard J. (2011): Epictetus, en VirginiaBrown (ed.), Catalogus Translationum et Commentariorum: Mediaeval and Renaissance Latin Translations and Commentaries, vol. IX, Washington D. C., The Catholic University of America Press, pp. 1-54.

Casas Rigall, Juan (2023): “Las obras del famoso poeta Juan de Mena en el contexto filológico del Brocense: las notas de crítica textual”, Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 12, pp. 47-72

Castanien, Donald. G. (1964): “Three Spanish translations of Epictetus”, Studies in Philology, 61, pp. 616-626.

Chaparro Gómez, César (2001): “El Brocense, hoy: su vigencia en el ámbito de la filología”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21, pp. 177-194.

De la Rosa, Cristina (1989): “El Brocense, un traductor del siglo XVI”, en Sociedad Española de Estudios Clásicos (ed.), Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, III, Madrid, Universidad Complutense, pp. 677-684.

De la Vega, Garcilaso (1574): Obras, con anotaciones y enmiendas del Licenciado Francisco Sánchez, Salamanca, Pedro Lasso.

Domínguez Manzano, David (2011): “El estoicismo como moral en Vives, el Brocense y Quevedo”, Ingenium, 5, pp. 105-131.

Epicteto (1555): Enchiridion, JacobusFerrandus (ed.), Salamanca, apud Ioannem Canovam.

Gesnerus, Conradus (1551): Ioannis Stobaei Sententiae ex Thesauris graecorum delectae […], digestae, Antverpiae, ex officina Ioannis Loei.

González Manjarrés, Miguel Ángel (2000): Entre la imitación y el plagio. Fuentes e influencias en el Dioscórides de Andrés Laguna, Segovia, Obra Social y Cultural de Caja Segovia.

Grafton, Anthony (1983): Joseph Scaliger: A Study in the History of Classical Scholarship, vol. 1, Oxford, Clarendon Press.

Grafton, Anthony (2001): Bring out your dead: The past as Revelation, Cambridge, Harvard University Press.

Guarino Ortega, Rosario (1996): “El Brocense, comentarista del Ibis de Ovidio”, en EustaquioSánchez Salor, LuisMerino Jerez y SantiagoLópez Moreda (eds.), La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 651-656.

Librán Moreno, Myriam (2007): “Pudicitia y fides como tópicos amorosos en la poesía latina”, Emerita, 75(1), pp. 3-18.

Maestre Maestre, José M.ª (1998): “En torno a las traducciones del griego realizadas por el Brocense” en JavierMartín, FernandoVelázquez y JoaquínBustamante (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del prof. Braulio Justel, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 147-154.

Mañas Núñez, Manuel (2003): “Neoestoicismo español: el brocense en Correas y en Quevedo”, Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, 23(2), pp. 403-422.

Mayans, Gregorio (1766): Opera Omnia, Tomo III, Genevae, apud Fratres de Tournes.

Mirabellius, Dominicus (1567): Polyanthea: hoc est, opus suavissimis floribus celebriorum sententiarum tam graecarum quam latinarum exornatum, Coloniae, apud Maternum Cholinum.

Naogeorgus, Thomas (1554): Moralis philosophiae medulla [...] nempe Epicteti Enchiridion, Argentorati, per Vuendelinum Rihelium.

Ovidio (1598): Ibis, con anotaciones de Francisco Sánchez de las Brozas, Salmanticae, apud Didacum a Cussio.

Palmer, Ada (2016): “The recovery of the Stoicism in the Renaissance”, en JohnSellars (ed.), The Routledge Handbook of the Stoic Tradition, New York, Routledge, pp. 117-132.

Perromat Augustín, Kevin (2010): El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica, tesis doctoral, Université Paris-Sorbonne.

Politianus, Angelus (1540): Epicteti Stoici Enchiridion, Parisiis, per Conradum Neobarium.

Quevedo, Francisco (1635): Epitecto y Phocilides en español con consonantes, Madrid, María de Quiñones.

Rodríguez Gijón, Mónica (2017): “Autores germano-parlantes en los índices de libros prohibidos de Amberes de 1570 y 1571”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 37, pp. 606-621.

Ruiz-Pérez, Pedro (1988): “Las anotaciones del Brocense. Retórica e ideas poéticas renacentistas”, RILCE, 4(2), pp. 73-98.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1600): Doctrina del estoico Filosofo Epicteto, que se llama comúnmente Enchiridion, Salamanca, Pedro Lasso.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1612): Doctrina del estoyco filósofo Epicteto, que se llama comúnmente Enchiridion. Pamplona, Carlos de Labayen.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1766): Opera Omnia, Tomo III, GregorioMayans (ed.), Genevae, apud Fratres de Tournes.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1993): Doctrina del estoico filósofo Epicteto, que se llama comúnmente Enchiridion. LuisGómez Canseco (ed.), Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.

Schröder, Tilman M. (2011): “Naogeorgus (Kirchmeyer), Thomas”, en Hans D. Betz, DonBrowning y BerndJanowski (eds.), Religion Past and Present, consultado en línea el 7 de septiembre de 2023.

Schwartz, Lía (2012): “Persio y Epicteto. Del Brocense a Quevedo”, en CarlosAlvar (coord.), Actas del Encuentro Internacional de Hispanistas con motivo del Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España, Madrid, Biblioteca Nacional, pp. 39-48.

Schwartz, Lía (2015): “Dos traducciones del griego de Quevedo: Epíteto y Focílides en español con consonantes”, en FlaviaGherardi y Manuel ÁngelCandelas Colodrón (coords.), La transimisión de Quevedo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 15-28.

Singlard, Sophie-Bérangère (2015): “Francisco Sánchez de las Brozas lecteur d’Épictète”, Sophie-Bérangère (2015): “Francisco Sánchez de las Brozas lecteur d’Épictète”, e-Spania, 21, consultado en línea el 21 noviembre de 2023 <https://doi.org/http://journals.openedition.org/e-spania/24672>.

Tovar, Antonio y Miguelde la Pinta Llorente (1941): Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija (CSIC).

Wolf, Hyeronimus (1563): Epicteti Enchiridion, Basileae, per Ioannem Oporinum.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Carmona Centeno, D. (2024). Nueva fuente de las anotaciones del Brocense en su traducción del Enchiridion de Epicteto. Revista De Filología Española, 104(2), 1381. https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1381

Número

Sección

Artículos