Marginalia y señales gráficas en ediciones de Calderón y otros dramaturgos del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1424

Palabras clave:

marginalia, teatro del Siglo de Oro, Calderón de la Barca

Resumen


El estudio los marginalia o anotaciones realizadas en los espacios en blanco del libro comenzó en los años 60 y desde entonces ha ido en aumento. Sin embargo, la presencia en ediciones teatrales del Siglo de Oro de los marginalia, así como otras señales gráficas tales como subrayados y llamadas de atención, apenas ha sido atendida hasta la fecha. En este artículo se ofrece una propuesta de clasificación de los marginalia y señales gráficas que se pueden encontrar en impresos teatrales del siglo XVII, con especial atención a los de Calderón de la Barca, y se ofrecen ejemplos de los tipos señalados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES ⌅

Biblioteca Digital Hispánica (BDH). [En línea] https://www.bne.es/es/catalogos/biblioteca-digital-hispanica.

Biblioteca Nacional de España (BNE). [En línea] https://www.bne.es.

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. [En línea] http://catalogos.mecd.es/CCPB/ccpbopac/.

Ferrer, Teresa (dir.). Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). [En línea] https://dicat.uv.es.

Iberian Books. [En línea] https://iberian.ucd.ie/.

In Margine al Teatro (IMT). [En línea] https://skene.dlls.univr.it/imt/.

Manos teatrales. [En línea] http://manos.net/.

BIBLIOGRAFÍA ⌅

Aguerri Martínez, Ascensión (2003). “La colección de música y teatro en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid: apuntes para su estudio”, en Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII. La tonadilla escénica, Madrid, Museo de San Isidro, pp. 93-107.

Aguerri Martínez, Ascensión (2007). “La catalogación de los apuntes de teatro en la Biblioteca Histórica Municipal”, Revista General de Información y Documentación, 17 (1), pp. 133-164.

Aguerri Martínez, Ascensión y Purificación Castro (1995). “El archivo de los teatros de la Cruz y del Príncipe en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 35, pp. 433-450.

Alston, Robin C. (1994). Books with Manuscript: A short title catalogue of Books with Manuscript Notes in the British Library, London, British Library.

Antonucci, Fausta (ed.) (1999). Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende, Marc Vitse (estudio preliminar), Barcelona, Crítica.

August, Hannah (2020). “Reading Plays as Books: Interpreting Reader’s Marks and Marginalia in Early Modern Play Quartos”, Renaissance Drama, 48 (1), pp. 1-30.

Casas Rigall, Juan (2016). Juan de Mena y el Laberinto comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479), Salamanca, Universidad.

Castillo Gómez, Antonio (1996). “Garabatos y ejercicios de escritura en un ejemplar del Tratado sobre la forma que se ha de tener en el oír de la misa de Alfonso el Tostado (Alcalá, 1511)”, SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 3, pp. 193-201.

Codoñer Merino, Carmen (2001). “Las anotaciones marginales del Pinciano: una biblioteca virtual”, en Juan Signes Codoñer, Carmen Codoñer Merino y Arantxa Domingo Malvadi (coords.), Biblioteca y Epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (el Pinciano): Una aproximación al humanismo español del siglo XVI, Madrid, CSIC, pp. 145-218.

Cruz Pascal, Paloma (2001-2002). “Ejercicios de escritura y otros elementos de la guarda en el códice de Juan de Bondreville, siglo XV”, Miscelánea Medieval Murciana, 25-26, pp. 23-38.

Frasso, Giuseppe (1995). “Libri a stampa postillati: riflessioni suggerite da un catalogo”, Aevum, 69 (3), pp. 617-640.

Gimeno Blay, Francisco M. (2010). “Garabatear, okupar espacios de escritura”, en Imágenes al margen. Cotidianeidad en la Valencia de los siglos XIV al XVIII, Valencia, Museu Valencià de la Illustració i de la Modernitat, pp. 25-28.

González Vega, Felipe (2004). “Marginalia de Pere Miquel Carbonell en el incunable 685 de la Biblioteca Universitaria de Barcelona”, en La memoria de los libros, Salamanca, Instituto del libro y de la lectura, vol. 1, pp. 273-293.

Greer, Margaret (2017). “Eco y Narciso de Calderón en el manuscrito de la condesa de Harrach: base para una nueva edición”, en Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato (eds.), Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), Venezia, Edizioni Ca’ Foscari, pp. 547-556.

Jackson, H. J. (2001). Marginalia: Readers writing in Books, New Haven, Yale University Press.

Kašparová, Jaroslava (2002). “Redescubrimiento de dos manuscritos, obras de Pedro Calderón (1600-1681) procedentes de la antigua biblioteca del castillo de Mladá Vožice”, en Kurt Reichenberger y Theo Reichenberger (eds.), Calderón. Protagonista eminente del barroco europeo, II, Kassel, Reichenberger, pp. 21-28.

López Álvarez, Alejandro (2015). “Procesos de integración y ascenso social en la caballeriza”, en José Martínez Millán y José Eloy Hortal Muñoz (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, Tomo 1, Volumen 2, Madrid, Polifemo, pp. 938-1040.

Lucía Megías, José Manuel (2002). “Una nueva página en la recepción de los libros de caballerías: las anotaciones marginales”, en Eva Belén Carro, Laura Puerto y María Sánchez (eds.), Libros de caballerías (de Amadís al Quijote). Poética, lectura, representación e identidad, Salamanca, SEMYR, pp. 201-243.

Martínez, María Victoria y Natalia Ortiz (2018). Vea lo que hay en este libro, Santiago de Chile, Écfrasis.

Montaner Frutos, Alberto y Diego Navarro (2006). “Erotismo en el margen: sobre memoria manuscrita popular (Aragón, siglos XVI-XVII)”, en Eva Belén Carro Carbajal, Laura Mier Pérez, Laura Puerto Moro y María Sánchez Pérez (eds.), Pedro Manuel Cátedra García (dir.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Salamanca, Universidad de Salamanca/SEMYR, pp. 523-542.

Navarro Bonilla, Diego (1998). “Manifestaciones gráficas ordinarias (Zaragoza, siglos XV-XVI)”, Signo: Revista de Historia de la cultura escrita, 5, pp. 161-186.

Navarro Bonilla, Diego (2001). “Escribir y dibujar en libros y registros: impulsos y prácticas privadas (siglos XVI-XVIII)”, Gutenberg Jahrbuch, pp. 261-268.

Navarro Bonilla, Diego (2003). “Las huellas de la lectura: marcas y anotaciones manuscritas en impresos de los siglos XVI a XVIII”, en Antonio Castillo Gómez (ed.), Libro y lectura en la península ibérica y Américas: siglos XIII a XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 243-288.

Navarro Bonilla, Diego (2006). “Leer y escribir al margen: anotaciones manuscritas en impresos antiguos”, en José Manuel Lucía Megías (ed.), Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote, Madrid, Imprenta Artesanal, pp. 429-445.

Navarro Bonilla, Diego y Cristina Muñoz Vela (2021). “Libros de letras y letras en el libro: anotaciones caligráficas en manuales y artes de escritura (siglos XVI-XVIII)”, Investigación bibliotecológica. Archivonomía, bibliotecología e información, 35 (87), pp. 107-128.

Nider, Valentina (2010). “Representaciones tempranas de comedias de Lope en Italia a partir de las Partes de comedias”, Anuario Lope de Vega, 16, pp. 247-250.

Orgel, Stephen (2015). The Reader in the Book: A Study of Spaces and Traces, Oxford, Oxford University Press.

Peraita, Carmen (2004). “Marginalizing Quevedo: Reading Notes and the Humanistic Persona”, Variants. The Journal of the European Society of Textual Scholarship, 2/3, pp. 37-60.

Presotto, Marco (2011): “Las comedias a Marcia Leonarda”, en Luciana Gentilli y Renata Londero (eds.), Emocionar escribiendo. Teatralidad y géneros literarios en la España Áurea, Madrid, Iberoamericana, pp. 15-30.

Reichenberger, Arnold G. (1966): “The Counts Harrach and the Spanish Theater”, en Homenaje a Rodríguez Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, II, Madrid, Castalia, pp. 97-103.

Rosenthal, Bernard M. (1997): “The Rosenthal Collection of Printed Books with Manuscript Annotations”, The Papers of the Bibliographical Society of America, 91 (4), pp. 485-494.

Rosenthal, Bernard M. (1999): “Cataloguing manuscript annotations in printed books: Some thoughts and suggestions from the other side of the academic fence”, en Luigi Balsamo y Pierangelo Belletini (eds.), Anatomie Bibliologiche: saggi di storia del libro per il centenario de «La Bibliofilia», Firenze, Olschki, pp. 583-595.

Ruiz García, Elisa (2021): “Estudio de las anotaciones adicionadas a mss. vincianos de Madrid”, Titivillus, 7, pp. 11-53.

Sánchez Laílla, Luis (2003): “Quevedo al margen: tres notas a un comentario aristotélico”, Bulletin Hispanique, 2, pp. 489-506.

Scamuzzi, Iole (2011): Concetti spagnuoli cavati da Lope de Vega. Un nuovo estratto dal piccolo zibaldone di Francesco Bracciolini conservato alla Biblioteca Nazionale di Firenze, Pisa, ETS.

Sherman, William H. (2008): Used Books. Marking Readers in Renaissance England, Philadelphia, University of Pennsylvannia Press.

Stoddard, Roger (1985): Marks in books: illustrated and explained, Cambridge, Houghton Library at Harvard University.

Sullivan, Henry (2003): “La colección de comedias en el castillo de Mladá Vožice. El porqué de un tesoro hispánico en Bohemia”, en Aurelio González, Serafín González, Alma Mejía, María Teresa Miaja de la Peña y Lillian von der Walde Moheno (eds.), Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, México D. F., El Colegio de México, pp. 49-72.

Valladares Reguero, Aurelio (2010): “Antonio Mira de Amescua”, en Pablo Jauralde Pou (dir.), Delia Gavela y Pedro Rojo Alique (coords.), Diccionario filológico de la literatura española del Siglo XVII, I, Madrid, Castalia.

Vega García-Luengos, Germán, Rosa Fernández Lera y Andrés del Rey Sayagüés (2001): Ediciones de teatro español en la Biblioteca de Menédez Pelayo (hasta 1833), Kassel, Reichenberger, 4 vols.

Publicado

2024-10-07

Cómo citar

Hernando Morata, I. (2024). Marginalia y señales gráficas en ediciones de Calderón y otros dramaturgos del siglo XVII. Revista De Filología Española, 104(1), 1423. https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1424

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministero dell’Istruzione, dell’Università e della Ricerca
Números de la subvención PNR D.M. 737 (25/06/2021)